A Communication Expert, professional, professor, specialist in Diseño, with 61 years of experience. Working at Chaves-Belluccia.
Areas of interest: Architecture, Graphic Design, Industrial Design
Socio de Chaves-Belluccia (Barcelona-Buenos Aires), expertos en Imagen Corporativa y asesores de empresas e instituciones en estrategias y programas de identidad y comunicación.
Ex Jefe del Departamento Pedagógico y profesor de Teoría de Diseño, Semiología y Teoría de la Comunicación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires).
Profesor regular de la Escola EINA (Barcelona) entre 1977 y 1984.
Profesor invitado en universidades y escuelas de diseño de España y Latinoamérica.
Profesor invitado a seminarios de dirección de empresa en temática de diseño, imagen y comunicación en España y Latinoamérica.
Autor de «La Imagen Corporativa» (Gustavo Gili, Barcelona), «El oficio de diseñar» (Gustavo Gili, Barcelona, 2001) y «El diseño invisible» (Paidós, Buenos Aires, 2005). Coautor de «Llibre Blanc del Disseny Gràfic a Catalunya» (Generalitat de Catalunya, Barcelona), «La Gestión del Diseño» (IMPI, Madrid), «Diseño y Comunicación» (Paidos, Buenos Aires, 1997) «La Marca Corporativa» (Paidos, Buenos Aires, 2003).
Creador de FOROALFA junto a Luciano Cassisi y Raúl Belluccia.
2 weeks ago My reply on the dialogue started by Roberto Gutierrez in the article
¿“Investigar” o, simplemente, “estudiar”?
A los estudiantes de bachillerato que demuestren interés por el diseño gráfico hay que explicarles en qué consiste ese oficio o profesión (nunca la "disciplina", pues esta palabra lleva a malentendidos academicistas). Dejarles bien claro que se trata de un servicio a las necesidades de comunicación gráfica de unos CLIENTES, y no a la necesidad de autoexpresión. La palabra "cliente" debe ser asumida desde el inicio, para conjurar toda fantasía de "artista autónomo".
En paralelo, hay que mostrarles la mejor obra del patrimonio gráfico internacional, cuidando de no limitarse a corrientes o estilos determinados (y mucho menos a las modas), sino exhibiendo la riqueza de lenguajes gráficos que debe dominar el diseñador para poder satisfacer la necesidad del cliente con máxima precisión.
Evitaría agobiarlos con bibliografía teórica. Sería preferible pasarles artículos explicativos muy diáfanos y objetivos, párrafos seleccionados de los maestros, o reportajes a grandes diseñadores (como el famoso de Charles Eames), eludiendo a los "divos" y estrellas, siempre tentados a la autoexaltación y a la mitificación de la "disciplina".
5 weeks ago Published the article:
7 weeks ago Published the article:
2 months ago My reply on the dialogue started by Marian Abache in the article
Pensamiento tipológico
Hay una tendencia a considerar "logotipo" sólo al nombre breve y/o singularizado. Nosotros consideramos "logotipo" a la forma escrita del nombre, cualquiera sea su longitud y modelo gráfico. Había una empresa en Barcelona cuyo nombre era "Compañía General de Sandwiches", sin ninguna abreviatura y escrito en una fuente estándar. Encima de ese larguísimo nombre llevaba un símbolo (un camarero con una bandeja de sandwiches). Un cliente nuestro, el "BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA" se escribe en una romana estándar y lleva como símbolo una esfinge de la República. Para nosotros ambos casos deben considerarse "logotipos con símbolo".
2 months ago My reply on the dialogue started by Wendy Guerrero in the article
El aprendizaje por la imitación
Te recomiendo prestar atención a la reciente expansión del uso del vocablo "original" en productos de consumo personal ( dentífricos, champúes, cremas hidratantes...). Se trata de un reclamo-oferta de "autenticidad", ante el agotamiento de la oferta de "valores agregados" (imaginarios). Y, curiosamente, el vocablo es utilizado en su otra acepción, opuesta a la de innovación: la que remite a los orígenes. Al público lo marean: mientras a unos los hacen correr en pos de lo novedoso ("original-a"), a otros los atrapan de regreso, decepcionados, ofreciéndoles "lo de toda la vida" ("original-b).
3 months ago My reply on the dialogue started by Eaea González in the article
El aprendizaje por la imitación
Inteligente sugerencia. La palabra "original" tiene un grado de equivocidad altísimo. Uno de sus usos (el más frecuente) remite a aquello carente de antecedentes, inédito, atípico. Pero "original" también remite a aquello asociado a los orígenes, a lo inicial ("el pecado original"). O sea, ambos significados son antagónicos. Quizá esa palabra ausente deba buscarse en la idea de "recreación", que incorpora lo precedente reformulándolo. Es,"sin ir más lejos", lo que hiciera la cultura romana con la cultura griega, y lo que hicieran los neoclásicos con ambas.
4 months ago My reply on the dialogue started by Marcio Zenanovich in the article
Pensamiento tipológico
Desconozco fuentes de información sobre tipologías marcarias. Vere si puedo enviar a Foroalfa o a donde me digas las imágenes de mi clase sobre el tema. Creo que con los ejemplos se aclararán mejor los conceptos.
4 months ago Published the article:
4 months ago Published the article:
4 months ago Published the article:
4 months ago Published the article:
4 months ago Published the article:
4 months ago Published the article:
4 months ago Published the article:
4 months ago Published the article:
4 months ago Published the article:
4 months ago My reply on the dialogue started by Guillermo Páez in the article
Ser posmoderno
Tendré mucho gusto en mantener un diálogo contigo sobre estos temas. Para ello puedes comunicarte directamente conmigo a través de mi página web. Un cordial saludo. Norberto.
5 months ago My reply on the dialogue started by Guillermo Páez in the article
Ser posmoderno
Estimado Guillermo. Gracias por tu comentario sobre mi artículo.
Es gratificante descubrir que alguien comparte nuestro malestar ante un mundo que no desea nuestra felicidad. ¡Gracias por el respiro!
Norberto
5 months ago My reply on the dialogue started by Doménica Montecé in the article
Perú, su nueva marca
En efecto, en el diseño de marcas gráficas no hay normas universales; pero sí las hay particulares de un determinado género o sector.
Ningún laboratorio farmacológico adoptará una marca informal, "gestual", coloquial o humorística. Su marca ha de ser rigurosa y sería, debido a la alta responsabilidad clínica de la entidad.
Cariñosa y popularmente, al presidente de un país se le puede llamar por su apodo ("Lula"); pero jamás firmaría un decreto sino con su nombre oficial (Luiz Inácio da Silva).
La marca de un país debe satisfacer exigencias similares. Su diseño es todo menos "libre". Se trata de un emblema nacional con función identificatoria y no un logotipo comercial o publicitario, informal, manuscrito (con mala letra) y "ocurrente".
La originalidad es el menos universal de los requisitos. Por sobre ella ha de predominar la calidad.
6 months ago My reply on the dialogue started by Hernan Yudi in the article
Claudicar o desdoblarse
Estimado Hernán. He leído atenta y emocionadamente tu declaración de principios y he percibido tu nivel de autoconsciencia. En el mundo en que vivimos, la soledad de los defensores de la justicia sólo la atenúan manifiestos como el tuyo. De jovencito, en mi militancia estudiantil en la Facultad de Arquitectura, redacté un panfleto con el lema: "Útiles pero libres, libres pero útiles". Reivindicábamos la buena formación profesional sin renunciar a nuestros ideales sociales. Asumiamos el necesario desdoblamiento. Estábamos en contra, tanto del tecnocratismo como del politicismo vacío. Veo que sigues en la misma línea. Y eso me hace sentir menos solo. Gracias. Norberto.