A Communication Expert, professional, professor, specialist in Diseño, with 62 years of experience. Working at Chaves-Belluccia.
Areas of interest: Architecture, Graphic Design, Industrial Design
Socio de Chaves-Belluccia (Barcelona-Buenos Aires), expertos en Imagen Corporativa y asesores de empresas e instituciones en estrategias y programas de identidad y comunicación.
Ex Jefe del Departamento Pedagógico y profesor de Teoría de Diseño, Semiología y Teoría de la Comunicación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires).
Profesor regular de la Escola EINA (Barcelona) entre 1977 y 1984.
Profesor invitado en universidades y escuelas de diseño de España y Latinoamérica.
Profesor invitado a seminarios de dirección de empresa en temática de diseño, imagen y comunicación en España y Latinoamérica.
Autor de «La Imagen Corporativa» (Gustavo Gili, Barcelona), «El oficio de diseñar» (Gustavo Gili, Barcelona, 2001) y «El diseño invisible» (Paidós, Buenos Aires, 2005). Coautor de «Llibre Blanc del Disseny Gràfic a Catalunya» (Generalitat de Catalunya, Barcelona), «La Gestión del Diseño» (IMPI, Madrid), «Diseño y Comunicación» (Paidos, Buenos Aires, 1997) «La Marca Corporativa» (Paidos, Buenos Aires, 2003).
Creador de FOROALFA junto a Luciano Cassisi y Raúl Belluccia.
2 weeks ago Published the article:
3 weeks ago Published the article:
4 weeks ago My reply on the dialogue started by Percy Becerra in the article
El caso del cliente aparente
Cuestiono la expresión "educar al cliente" pues tiene una fuerte connotación paternalista y despectiva. Por eso mencioné la "arrogancia", para señalar cierta falta de humildad frecuente entre algunos diseñadores.
Se "educa" a los niños; a los clientes se los
asesora en aspectos técnicos que él no tiene porqué dominar y que, por eso, convoca a un especialista, igual que en otros campos (financiero, comercial, publicitario...)
5 weeks ago Published the article:
7 weeks ago My reply on the dialogue started by Nacho Lavernia Amador in the article
De la identidad al signo identificador
That is the question, querido Nacho ! Y la respuesta es: LO QUE UNE LA MARCA A LA IDENTIDAD ES EL TIPO Y EL ESTILO...y ¡déjate de delirios semánticos! No está prohibido que la marca de una editorial tenga como símbolo un libro; pero coincidirás conmigo que eso es una horterada: infantil y nada intelectual. Sex Barral, en cambio, ha optado por la pintura rupestre de un arquero ¡ brillante alusión culta a la cultura ! Dicho exageradamente: mi identidad reside más en mi manera de hablar que en lo que diga. La identidad es un asunto de retórica, que es lo que hace que al que habla "se le vea el plumero". Y así sucesivamente...
2 months ago My reply on the dialogue started by Dany Villaseñor in the article
Toda marca debe ser...
Celebro que el seminario te haya sido útil, y agradezco que nos lo digas.
En cuanto a la "mayor holgura" en el diseño de marcas, supongo que te referirás a la informalidad de las mismas, reinante de un tiempo a esta parte. Esta informalidad ha nacido en ciertos sectores del mercado que la necesitaban objetivamente, pero se extendido, como mera moda, a entidades ajenas a toda informalidad. Es un hecho más de la amplia sintomatología de la decadencia cultural, que afecta tanto a directivos como a diseñadores.
Le pasaré tu mensaje a Raúl; le encantará saber que valoras nuestra tarea.
2 months ago Published the article:
2 months ago My reply on the dialogue started by Sergio Villalobos in the article
El banco de ordeñar
Es la primera vez en mi larga vida de escritor que recibo un elogio tan emocionante. Muchas gracias, Sergio.
3 months ago Published the article:
3 months ago My reply on the dialogue started by Rodolfo Álvarez in the article
La marca-país en América Latina
Felicito a los opinantes por superar esa consciencia tecnocrática que le asigna al diseño capacidades que no caen en su terreno. Si el producto es malo, tarde o temprano se sabe: no hay marca que lo salve. Y celebro que pongan el dedo en la llaga al denunciar el uso político de la marca país como tapadera de gobiernos discapacitados para ejercer sus responsabilidades (cuando no abiertamente antinacionales).
Ahora bien, las marcas país, bien entendidas y bien gestionadas, no son un instrumento de los gobiernos sino de la sociedad nacional en su conjunto: sus emprendedores, sus trabajadores, sus artistas, sus médicos, sus maestros, sus deportistas, sus intelectuales...
Aunque el país esté maltratado por los poderes reales (que operan tras los gobiernos), su sociedad siempre tendrá ilusiones y esperanzas de recuperar la autoestima. Una cosa es estafar a la opinión pública y otra es reivindicar los propios valores, que nunca serán inexistentes. Hasta el país más pobre (no "sudesarrollado") tiene un patrimonio del cual enorgullecerse. Y esa autoafirmación es valiosa para granjearse el beneplácito del mundo y, si hay suerte, alguna forma de ayuda a su superación.
4 months ago Published the article:
5 months ago Published the article:
6 months ago My reply on the dialogue started by Ariel Marco in the article
Pensamiento tipológico
De "humilde", nada. Se trata de una valiosa aportación, incluso verbal: la discriminación entre "fondo" y "contenedor" es importantísima. Sus respectivas funciones comunicativas son esencialmente heterogéneas: el "fondo" coincidiría con la categoría de la Gestalt ("figura y fondo"); en cambio el "contenedor" podría considerarse como parte de la figura.. Baste considerar la infinidad de marcas que, por prescripción de su manual, sólo aceptan "flotar" sobre fondo blanco y que, en caso de soportes de otro color, se exige una superficie mínima en blanco ("reserva"). Con esta observación la tipología se enriquece y, con ello, se enriquecen los elementos de juicio a la hora de tomar decisiones de diseño.
8 months ago My reply on the dialogue started by Minerva Vázquez in the article
¿Soy o no soy un buen estudiante?
Es evidente que la brutal caída de la demanda de calidad en el mercado del diseño promueve una actitud meramente pragmática en los profesionales, ya desde el cursado de la carrera. Ver "La tragedia educativa" de Guillermo Jaim Echeverry. Allí figura la respuesta de un pedagogo de la Grecia clásica a un alumno que le preguntó "¿Qué gano yo aprendiendo esto?"
Pero esa caída de la demanda no exime de sus responsabilidades al docente y al estudiante. Pues, además de reivindicar el papel principalísimo de la vocación autodidáctica, hay que asumir que la universidad no es una mera fábrica de mano de obra, sino un espacio de formación superior del ciudadano. Durante mis estudios (Filosofía y Arquitectura) yo nunca pensé en mi futura profesionalización, sino en mi desarrollo personal. Aspiraba a conocer aunque luego tuviera que trabajar de taxista. Sería un taxista culto. Y esa formación, sin yo preverlo, me habilitó, mucho después, desarrollar una profesión, ni de filósofo ni de arquitecto, y que prácticamente no existía hasta el momento.
En cuanto a los mitos de la creatividad y la imaginación, lejos está de mi poner en duda esas dos virtudes; lo que cuestiono radicalmente es su mitificación. Generalmente, quienes las mitifican carecen de ellas. Un gran flamencólogo, haciendo alusión, en su programa radial, al famoso cantaor Camarón de la Isla, sostuvo: "Hoy dedicaremos nuestro programa a Camarón. No al Mito-Camarón, sino al artista Camarón. Porque el mito le hace mucho daño al arte.
8 months ago Started following:
8 months ago My reply on the dialogue started by Henry Delgado in the article
Marca cromática y semántica del color
El significado de todo signo está en función del contexto en que se emite. Y si el signo es un color, más aún. Si el color está correctamente contextualizado en el discurso total (otros signos, soportes, fondos, íconos complementarios, etc), su contenido semántico "saltará a la vista". Y, si el cliente no lo ve, habrá que ayudarlo con explicaciones lógicas y ejemplos claros.
Otra cosa son los colores codificados socialmente e interpretados por convención (rojo=no avanzar). En ellos,el contexto que determina el significado también está codificado, pero no es abierto, se limita a elementos muy concretos (semáforos, señales viales, señalización de servicios, etc.).
8 months ago My reply on the dialogue started by Esteban Garcia in the article
Diez principios del diseño gráfico
Veo que lo tenéis claro. Es precisamente para cumplir esa función (y cubrir ese vacío) que se ha creado FOROALFA. Y recomiendo vivamente la práctica de poner las ideas por escrito. Es un ejercicio muy formativo pues permite la corrección "en silencio", mientras que la espontaneidad del texto oral lo dificulta.
9 months ago My reply on the dialogue started by Lobo Estepario in the article
¿Soy o no soy un buen estudiante?
De acuerdo. Hay múltiples maneras de vivir y de entender el mundo. Hay múltiples éticas sociales, predilecciones culturales y posiciones ante la profesión. Nadie puede jactarse de ser universal. Hay quienes adhieren al "cambio de parámetros" y quienes lo cuestionan. Yo soy de los segundos: por mucho que haya cambiado el mundo, yo no concibo un diseñador inculto.
Todos tenemos el derecho a reivindicar nuestros valores. Yo tengo los míos y los defiendo. Escribo para quienes los comparten o pueden llegar a compartirlos. Para los demás hay una lista inmensa de escritores.
9 months ago My reply on the dialogue started by Emmanuel Schönfeld Estani in the article
Arte, diseño e ideología
Acertadísima interpretación del longevo equívoco. Me apropio de la feliz alusión a "las historias épicas de los artistas". Los artistas son héroes admirables, aunque se mueran de hambre. El diseñador aspira a serlo, pero cobrando: no tiene público sino, antes, clientes. O sea: quiere, del artista, los beneficios, pero eludiendo los perjuicios.
9 months ago Published the article: