El símbolo de una comunidad

La capacidad emblemática de un identificador social: motivación y convencionalización.

Norberto Chaves, autor AutorNorberto Chaves Seguidores: 3930

Los signos instituidos como emblemas colectivos (iconos, banderas, sellos, escudos) alcanzan esa jerarquía gracias a un especial anclaje del significante con su referente (iconografía ya instituida, tradición, historia…). Su eficacia metafórica o sinecdóquica inicial les granjea un reconocimiento generalizado e inmediato como símbolo unívoco y legítimo de aquello que aspiran representar.

El gorro frigio de la república, la cruz de los cristianos, la flor de lis de los borbones, el arpa o el trébol de los irlandeses, la hoja del arce de los canadienses, la concha de vieyra de los peregrinos a Santiago, la estrella de David de los judíos… ninguno de estos símbolos es arbitrario; todos anclan en un hecho mítico en el cual aparecieron, cargándose de un aura más fuerte que cualquier otro significante contiguo; superándolos a todos en la función de simbolizar unívocamente aquel contexto. Como símbolo de la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, ninguna otra prenda podría igualar a su pañuelo atado a la cabeza.

Por puro sentido práctico, el éxito inicial del signo fuerza a la sociedad a recurrir a él para garantizar una lectura social inmediata y unívoca de su referente. Y, así, por la reiteración en ese uso, estos signos se instituyen como objetivos, inobjetables: se naturalizan.

Estos procesos, predominantemente espontáneos, no son el único origen de estos emblemas. Muchos de ellos nacen de una creación artificial, no necesariamente fundada en experiencias colectivas; pero respaldadas por la legitimidad emblematizadora de sus creadores. El anclaje se desplaza así del contexto histórico al creador. Dicho de otro modo, el creador es erigido en contexto legitimador del emblema creado.

Imaginemos a Guifré I «el Pilós» (Conde de Barcelona, 840-897) convaleciente en su lecho, herido en batalla contra los normandos en defensa del rey de los francos, de quien fuera vasallo. De pie, a su lado, el rey, en reconocimiento a su lealtad y valentía, moja en la sangre del herido los cuatro dedos de su mano derecha y traza sobre el dorado escudo de Guifré cuatro rayas paralelas, al tiempo que le dice: «Tú serás el portador de las cuatro barras catalanas». Con ello lo liberaba del vasallazgo otorgándole soberanía sobre sus dominios territoriales y, a la vez, creaba un emblema que hoy sigue vivo. Esta creación «unipersonal» de la senyera catalana, no por mítica y hasta improbable, deja de ilustrar un fenómeno verosímil: el papel instituyente del héroe individual en la historia de la emblemática social.

En el fondo, ambos procesos (el espontáneo y el voluntario) responden a una misma génesis semiótica: la potencia simbólica del significante emergente, derivada de su localización privilegiada dentro del contexto de origen. Siempre existe una motivación, que es lo que favorece la posterior convencionalización del signo.

El signo identificador privado (persona, empresa, organismo, etcétera) es producto de cierta «soberanía autosimbolizadora» y se naturaliza por simple tenacidad del uso. En cambio, el identificador colectivo (ciudad, país, región, comunidad, congregación) está en relación de servidumbre con el imaginario de sus representados y la imaginería de sus respectivos contextos. La identificación colectiva sólo es eficaz si se sustenta de un modo evidente en la convención, o sea, en una imaginería social instituida. Dicho de otro modo, la creación de ese signo no es fruto de una invención sino de un hallazgo.

Moraleja: un signo colectivo triunfante no es prueba del genio de su autor sino de su modestia, objetividad y sentido común. El diseñador que aspire, por ejemplo, a crear una marca-país deberá hacer el enorme esfuerzo de parecerse a la gente normal. La misión de ese signo no es sorprender, persuadir, ni siquiera describir a una comunidad. Mucho menos será la de demostrar la creatividad de su autor. La misión primera de un marca-país es ser aceptada por su comunidad como emblema propio y legítimo, no arbitrario ni impuesto.

La notoria irrelevancia y fugacidad de la mayoría de las marcas-país, la absoluta indiferencia que siente por ellas la población (o sea, el fracaso de estos signos) dan prueba de que nada de lo anterior es tomado en cuenta por sus creadores.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
81
Votos:
190

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano
Código QR de acceso al artículo El símbolo de una comunidad

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 21/03/2013

Descargar PDF

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Fernando Navia Meyer
149
Mar. 2013

Un ejemplo, los escudos de América Latina son «símbolos de cada comunidad», país que tienen una vigencia de más de 200 años, que han sido forjados en las luchas independentistas, sin embargo, figuran emblemas como el gorro frigio francés en los escudos de Cuba, Argentina, Colombia, El Salvador o Bolivia que representan la libertad, ¿es la herencia napoleónica de la invasión de España el año 1808?

¿los escudos son un mensaje visual perenne de la colonización?, ¿porque la comunidad no quiere cambios en los escudos pese a que son representantes de la colonización? ¿qué piensas Norberto?

4
Retrato de Luciano Cassisi
2006
Mar. 2013

El gorro frigio es un símbolo que tiene orígenes remotísimos en la actual Turquía. En Roma se lo utilizaba para distinguir a los libertos (esclavos liberados). Con ese mismo sentido fue adoptado por los asesinos de Julio César. Durante la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa fue adoptado como símbolo de la libertad. En el siglo XIX, el gorro frigio se consagró definitivamente como símbolo internacional de la libertad y el republicanismo.

Los pueblos no asumen sus símbolos porque sí. Es la propia cultura del los pueblos la que los consagra. Eso es lo que sucedió en América.

2
Retrato de Rodolfo Fuentes
32
Mar. 2013

Con ese criterio, y parodiando el tema, algún país podría decidir adoptar hoy día la svástica como parte de su simbología, respaldado en los orígenes milenarios de este símbolo hindú. El gorro frigio podrá tener el origen que se le busque, pero la razón por la que integra la simbología de escudos y banderas latinoamericanas, es la que esgrime Fernando y no por una improbable adopción espontánea de un también improbable «pueblo». Los símbolos patrios de nuestros países no provienen casi en ningún caso del «pueblo», sino de las clases ilustradas y oligarcas.

3
Retrato de Alfredo Gutiérrez Borrero
273
Mar. 2013

Cierto Luciano; mas a veces los símbolos de los pueblos, son consagrados no por sus pobladores sino por quienes tienen el poder de representarlos (creo en lo participativo y dudo de lo representativo).Ejemplo, mira la historia del cambio del fondo impuesto al cuadro «Artigas en la ciudadela» que el pintor uruguayo(1884) Juan Manuel Blanes pintó a pedido del presidente oriental Máximo Santos, tema de la película Enlace La Redota-Una Historia de Artigas(2011) de Cesar Charlone Enlace ¡Consagración cultural!

0
Retrato de Rodolfo Fuentes
32
Mar. 2013

El cambio del fondo es lo menos importante. El retrato en si es una invención, ya que Artigas estaba muerto hacía más de treinta años cuando Blanes pintó su cuadro. Es más, no hay prácticamente ninguna representación fidedigna de José Gervasio Artigas, todas son invenciones. Eso abona la teoría de que los símbolos son construcciones culturales del poder y no herencias populares legítimas. (por otra parte esa película es una mala invención de la invención y Santos no era presidente sino dictador).

1
Retrato de Luciano Cassisi
2006
Mar. 2013

Claro que sí Rodolfo, siempre los símbolos son instaurados por las clases ilustradas, que no necesariamente son oligárquicas (Ej: las revoluciones). Para instarurar un símbolo hace falta poder real, porque ningún pueblo asume como propios símbolos de un poder que no reconoce.

Si la liberación de los pueblos americanos hubiera sido por mano de los pueblos originarios, obviamente no habría gorro frigio en los escudos. Pero la hicieron los descendientes de europeos, que eran los que tenían y siguen teniendo el poder (hasta Evo Morales lleva apellido europeo y eso también es un símbolo).

1
Retrato de Alfredo Gutiérrez Borrero
273
Mar. 2013

Concuerdo Rodolfo sobre la invención simbólica, discrepo en la pelí que me gustó; conozco tu país (la capital más al sur de América ¿Eh, Luciano?) y la historia de Artigas, pero la peli mostrando cómo Santos (dictador-presidente), rechaza la investigación de Blanes para elaborar el cuadro sobre los diarios de Anibal Larra (su esfuerzo de retratar un Artigas «cercano a lo que fue», rodeado de un grupo multiétnico) y hace eliminar lo que él considera «chusma», metaforiza cómo un cliente poderoso decide sobre el diseñador, leyenda claro, como la que incluye Norberto sobre la Senyera Catalana.

0
Retrato de Fernando Navia Meyer
149
Mar. 2013

Cornucopios, ramas de olivo, laurel, cañones, gorros frigios, bureletes, estrellas, fusiles, caballos, sables, etc. son figuras coloniales que están en varios escudos de América Latina, junto a otras figuras locales de cada país.

Todos los escudos, quizás excepto el de México, son herederos del reino de España, impuestos por la fuerza. El poder político-económico de las Repúblicas, conservó las figuras coloniales hasta la fecha. La misma heráldica es colonial. La fuerza del tiempo los ha naturalizado y viven así en la mente de la gente.

Es el poder dominante que define que nos representa

0
Retrato de Luciano Cassisi
2006
Mar. 2013

Fernando, claro que nuestros escudos son herederos del Reino de España. Y es lógico que así sea, dado que quienes llevaron adelante la independencia de nuestros países eran descendientes de Españoles. Se trata de una herencia cultural legítima.

Otro asunto es el terrible genocidio perpetrado por los europeos (es decir, nosotros) sobre las comunidades originarias y su cultura. Pero no podemos olvidar que toda la cultura americana hoy dominante es descendiente de la europea. Es lógico y natural que sus símbolos sigan la tradición europea. Los símbolos los impone el poder.

0
Retrato de Rodolfo Fuentes
32
Mar. 2013

Alfredo, tu razonamiento se basa en una ficción. No existe el tal Larra ni esa leyenda, ni muchas de las cosas que se ven en esa película estan ni cerca de una posible verdad histórica. Más allá de lo anecdótico puntual, justamente una labor de diseño profunda debe empaparse de las diversas voces que hacen a una imagen. Mucho más cuando esta imagen es la de un colectivo o de un país. Es sabido que la política manipula los símbolos para generar una «verdad histórica» conveniente a sus intereses. De ahi, la pertinencia o no de los «símbolos patrios» y de las «imágenes país«

1
Retrato de Fernando Navia Meyer
149
Mar. 2013

El africano Molefi Kete Asante decía: «La peor colonización no es la de las tierras y propiedades; la colonización más cruel es la de la mente».

1
Retrato de Luciano Cassisi
2006
Mar. 2013

Exacto Fernando. Por eso tenemos los símbolos que tenemos.

0
Retrato de Fernando Navia Meyer
149
Mar. 2013

Estimado Luciano: Le diste en el núcleo. Quizás una de las responsabilidades de los diseñadores es revelar y develar la representación de los símbolos de las comunidades o países y actuar en consecuencia. La pregunta fundamental debiera ser: ¿Sabiendo que los escudos de nuestros países son coloniales, queremos que nos continúen representando así o se deben cambiar?

Cada quién debe mirar detenidamente su propio escudo, apelar a su consciencia y contribuir socialmente con lo que cree.

0
Retrato de Rodolfo Fuentes
32
Mar. 2013

Recomiendo a todos, el libro «Disfunciones iconosemánticas del Escudo de Bolivia», de Fernando Navia Meyer, editado por Grupo Editorial Design, La Paz, Bolivia, 2004.

Es un riguroso trabajo sobre estos temas, que puede aportar mucho al conocimiento de los diseñadores gráficos sobre el mundo de lo simbólico específicamente en este tema.

0
Retrato de Fernando Navia Meyer
149
Mar. 2013

Estimado Rodolfo:

Te quedo muy agradecido por la recomendación y en respuesta a tan valioso comentario pondré el libro en archivio PDF libre para quién quiera revisarlo.

Le pediré a Luciano que este libro se canalice a través del Foro. Para ello le consultaré cómo debo proceder.

Un fraterno abrazo Rodolfo.

3
Retrato de Alfredo Gutiérrez Borrero
273
Mar. 2013

Rodolfo, claro que razoné sobre una ficción, pero insisto;sé que Larra NO EXISTIÓ, por eso dije que era LEYENDA y que la película METAFORIZA cómo un cliente poderoso, la versión ficticia del dictador Santos (de la peli), puede arruinar la investigación del diseñador (el ficticio Blanes de la peli), en su intento de retratar con más nitidez (al ficcional Artigas de la peli, muerto 30 años atrás). Ahora bien, la política, para mí, no manipula símbolos para generar «verdad histórica» acorde a sus intereses, sólo políticos de carne y hueso pueden hacerlo. Sutil diferencia que invito a considerar.

0
Retrato de Rodolfo Fuentes
32
Mar. 2013

La historia siempre ha sido manipulada por intereses políticos. Los hechos de la historia y sus símbolos (la famosa foto de los soldados levantando la bandera en Iwo Jima, sin ir más lejos) o la posible cara de Artigas o la presencia o ausencia de determinados colores en una bandera o un escudo. Por supuesto que son políticos de carne y hueso los que ejecutan el mandato, pero la construcción los trasciende. También sucede con las leyes. ¿quiénes las hacen y para salvaguardar cuáles intereses? Luego, hay que cumplirlas, después de todo, son leyes...

1
Retrato de Alfredo Gutiérrez Borrero
273
Mar. 2013

Grato intercambio Fernando, Rodolfo y Luciano, me quedo pensando en la triste connotación guerrera del asunto (¿nos defienden de algo los escudos como símbolos?). Estimado Rodolfo, a propósito de mi distinción sobre la política y los políticos, en mi contexto académico muchos colegas docentes piden a los estudiantes que (mágicamente) el diseño o el proyecto, abstractos, «hablen» (el «diseño puede», «mi proyecto quiere», etc), pero los diseñadores no (permitido «mi proyecto busca», prohibido «con mi proyecto busco») lo cual creo valida esa colonización mental que preocupa a Fernando. Saludos.

1
Retrato de Francisco Rodríguez Daniel
10
Mar. 2013

En sentido estricto, la senyera catalana es un signo perenne de colonización: se trata del blasón personal de un señor medieval francés que combatió en la Marca, y que no comenzaría a ser adoptada por la comunidad sino siglos después. Preguntarse hoy si los símbolos latinoamericanos son un recordatorio de sometimiento dependerá de cada país y el nivel de aceptación de sus símbolos . En el caso argentino, entiendo que ya han sido aceptados como propios por otras clases sociales, más allá de la oligarquía que los creó (y que prácticamente ya no existe como actor político relevante).

2
Retrato de Rodolfo Fuentes
32
Mar. 2013

¿no existe?

0
Retrato de Francisco Rodríguez Daniel
10
Mar. 2013

En el caso de Argentina, la oligarquía que creó/consolidó los símbolos nacionales ya no existe como élite social cohesionada y con influencia política destacada. La élite política y económica argentina se ha transformado en los últimos 70-100 años. Macri es un ejemplo de esta transformación: descendiente de un italiano (la oligarquía de 1880 lo rechazaría) que forjó su fortuna a partir de un modelo de sustitución de importaciones y las componendas con el Estado y que su hijo... ¡fue presidente de Boca! Hay ciertas diferencias con un Roca o un Alberdi, ¿no cree?

0
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
May. 2013

Sobre Artigas: «[...] Confabulado con los españoles para esclavizar nuevamente al país, auxiliar de ellos. Fanático, turbulento, seductor de los pueblos, anarquista... Ambicioso sin talentos, ni virtudes, sin ninguna de esas prendas de espíritu de que jamás carecen los pretendientes grandes». Este breve texto de Cavia, 1818, sintetiza la visión que teníamos de Artigas antes de convertirlo en un «ser impoluto, perfecto», «apóstol de la idea republicana», «agente y propagandista incansable de la soberanía popular», [...] ver enlace: Enlace

0
Retrato de Alfredo Gutiérrez Borrero
273
May. 2013

Interesantísimo aporte Joaquín, el cual se aproxima a mi punto, desde otro matiz de la construcción histórica: una cosa es el Artigas histórico (que acaso nunca conoceremos con certeza) y otro el diseño de su mito (por parte de gobernantes que se han arrogado a su gusto el papel de representarlo), por ello resisto toda noción representativa, en un gobierno o mediante una marca país (que a veces, es solo el mejor acercamiento de quienes son contratados para diseñarla, a lo que quienes contratan quiere que signifique)... Este «Artigas» diseñado, me reafirma en la necesidad de lo participativo.

1
Retrato de Tata Irrazabal
4
Jul. 2013

Navia, Cassisi, Fuentes, Gutiérrez, Fuentes... Irrazabal. Ni un Capac o Yupanqui o Montupil. Somos fruto de la colonización.

0
Responder
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Mar. 2013

No coincido, un símbolo siempre es arbitrario porque su significancia es artificial, sólo es decifrable para el que conoce el significado que se le atribuye. ¿Que niño recién nacido podría identificar el símbolo de la cruz, de la estrella de David, el gorro frígio, o el trébol de los irlandeses, etc., si no se le explica? ninguno. Un símbolo sólo adquiere significado cuando se nos ha revelado su contenido simbólico, que puede ser significante para una persona o grupos, comunidades, religiones, naciones, partidos políticos etc. No hay ninguno que posea significado universal automático de origen

3
Retrato de Bruno Erkia
0
Mar. 2013

negativo colega, se trata del imaginario colectivo, algo que esta instaurado por convención en la sociedad, siguiendo su ejemplo... un niño tampoco sabe como se llama ni de que nacionalidad es, pero no por eso deja de tener una identidad (y una identidad unica otorgada con un numero).

2
Retrato de Alfredo Gutiérrez Borrero
273
Mar. 2013

Imaginario colectivo, o no, me parece arbitrario, estoy con Joaquín: que al niño le asignen un número no implica que comprenda el significado que se le atribuye. Mi documento de ciudadanía no la equiparo con mi identidad: para el niño que recién nace en Bogotá o en Buenos Aires, el asunto es tan ajeno como para el niño, digamos, de algún pueblo indígena aislado del centro del Brasil cuyo pueblo ni siquiera entiende qué es el Brasil y al que ciertamente no le asignaron número, y si su pueblo le asigna algún signo es en principio 'arbitrario' (por etimología «lo que el juez decide»).

0
Retrato de Luciano Cassisi
2006
Mar. 2013

Joaquín tiene razón en que todo símbolo es arbitrario, pero Bruno también tiene razón en que el significado del símbolo (una vez instaurado, aunque sea arbitrariamente) existe y es entendido y reproducido por los colectivos o comunidades.

Este artículo está enfocado en cómo lograr instaurar un símbolo como marca país, más allá de que podamos estar o no de acuerdo con esa intención.

Según Norberto, la marca país debería ser una política de estado. Así, si los ciudadanos asumen el símbolo como propio (porque ya lo era desde antes), el siguiente gobierno no podrá reemplazarlo, como suele suceder.

1
Retrato de Alfredo Gutiérrez Borrero
273
Mar. 2013

Fijar la identidad simbólicamente me asusta;el geógrafo sueco Gunnar Olsson (autor de «Crítica de la razón cartográfica») afirma que en la expresión «Individuo y Colectividad» lo más importante es el conector «y»; José Luis Ramírez, distingue «colectivo» de «común»: comunidad, supone convicencialidad e influencia mutua,hacer la tarea juntos, colectividad es algo más negativo que ilustra con el cuadro de Goya «El coloso o el pánico», es rebelión de masas y los movimiento libertadores masivos acaban en dictaduras. Yo preferiría una marca país cambiante cada cierto tiempo película, más que foto.

0
Retrato de Bruno Erkia
0
Mar. 2013

Gracias por la aclaración Luciano, y Alfredo: me parece que cambiante no es la mejor opción (aunque hayan nuevos paradigmas en la actualidad que requieran en algunos casos tal cosa), imagínese cambiar los colores de la bandera de Colombia, o más simple aún, solo alternarlos... los ciudadanos de su país seguirían sintiéndose representados por dicha bandera? (no me quiero meter en terreno pantanoso). Es justamente lo que se quiere evitar, y si una marca (en este caso país) fuera la «adecuada», no habría falta renovarla, ni aunque vinieran nuevos gobernantes con «nuevas ideas«

0
Retrato de Alfredo Gutiérrez Borrero
273
Mar. 2013

Paradójicamente Bruno, concuerdo y discrepo, considero los países ficciones ancladas en el tiempo, pese a ello cambiantes (hace 250 años no existían lo que llamamos tu país o el mío y acaso en 250 años tus descendientes y los míos llamen al mismo territorio «el nuestro»); similar pasa con sus símbolos: Cambian. Así, 30 años atrás a nadie le preocupaba ese nacionalismo comercial o cultural ,según se quiera, que demanda tener marca-país «adecuada» y ahora a todos nos preocupa. Cronocentrismo llamaría yo a cierta tendencia a creer que lo que es fue siempre, que nos hace invisible el cambio.

0
Retrato de Francisco Rodríguez Daniel
10
Mar. 2013

Los símbolos nacionales son arbitrarios, y su longevidad depende del poder de minorías dirigentes y su diálogo con mayorías que los aceptan y, eventualmente, transforman sus significados. El planteo de Luciano entonces cobra relevancia: sólo como política de estado podría perdurar una marca país. Sin embargo, teniendo en cuenta las dinámicas democrácticas de hoy, con sus alternancias y cambios de rumbo, es cuestionable que este tipo de políticas, que tocan al reconocimiento de una cierta identidad, puedan sostenerse el tiempo necesario para que, como dice Chaves, la comunidad los adopte.

0
Responder
Retrato de Lucas López
31
Mar. 2013

Pareciera ser que en este y otros textos del Sr. Chaves, la Historia entroniza todo lo creado por el hombre, sean símbolos de fuerte carga simbólica, contextos históricos, o tradición de toda índole. Y por el contrario, todo lo contemporáneo inspira una alta dosis de burla y/o desconfianza. Aprecio su mirada crítica y provocadora desde siempre, pero difiero de algunas posiciones. Valoro de sobremanera la Historia, sin embargo ¿no debemos pensar en presente, y en la necesidad cierta de crear a partir de nuevos mandatos? ¿usted piensa que el diseñador actual no es capaz de hallar nada?

2
Retrato de Luciano Cassisi
2006
Mar. 2013

Lucas, claro que el diseñador actual es capaz de hallar. El asunto que plantea Norberto es que, cuando diseña símbolos para comunidades no debe buscar lo mismo que cuando diseña símbolos comerciales y corporativos. Lo que se discute no es la historia versus el presente, sino lo estéril versus lo posible. Todo símbolo comunitario fue creado en algún presente, mediante un mecanismo que implicó a la comunidad. Este tipo de símbolos no se puede imponer (como el de un chocolatín), salvo que se tenga una autoridad reconocida y aceptada por toda la comunidad. Algo que ya no existe hace mucho.

1
Retrato de Ignacio Artola
1
Mar. 2013

Un placer leerlos, a Chaves y a Luciano, con esa mirada que traspasa la superficie de los procesos. Gracias por incitar a la reflexión.

0
Retrato de Lucas López
31
Mar. 2013

Luciano, estoy de acuerdo con tu comentario, e incluso en otros comentarios se sugieren marcas comerciales, que es distinto. Sin embargo, existe una banalización per se de los contextos actuales, en tanto se cuela la mano del hombre de hoy (no me animaré a decir diseñador). Sin embargo, en tiempos remotos ¿nadie impuso el gorro frigio?,¿la estrella de David?. Yo creo que sí. Con métodos esperables, imagino una fuerte imposición (ni hablemos de la cruz), que luego las comunidades adoptaron. Pero al parecer, a aquellos métodos los habilita la Historia como tal, a diferencia del hoy.

0
Retrato de Luciano Cassisi
2006
Mar. 2013

El texto habla de dos procesos posibles: el espontáneo y el voluntario. Como el voluntario parece ya no ser posible hoy en día (porque no vivimos en el medioevo, no hay reyes ni señores con poder real para imponer símbolos a las comunidades), solo queda la opción espontánea. Los procesos simbolizadores espontáneos son, justamente, espontáneos, no se los puede forzar, llevan muchísimo tiempo, son parte de la cultura de la comunidad. De ahí que para crear marcas comunitarias convenga «hallar» los símbolos ya instaurados y valorados por la comunidad, en lugar de tratar de inventar nuevos.

4
Retrato de Miguel Villafuerte
0
Miguel Villafuerte
Mar. 2013

Hola desde Ecuador Lucas, Luciano, Ignacio y Sr. Chaves, enfocando un poco más el debate al ámbito, «marca ciudad» ¿Qué opinan de la tipografía institucional para la imagen corporativa? ¿esta bien el uso de la clásica helvetica neue (como casi todas las ciudades) o será conveniente la creación de una nueva familia tipográfica que consolide la imagen de la «marca ciudad»? Cuando hablamos de país, ciudad, hablamos de identidad, es necesaria la creación de una familia tipográfica para reforzar esos valores. Gracias por su opinión! de segura aportará a mi investigación, Un abrazo desde Quito.Ec

0
Retrato de Lucas López
31
Mar. 2013

Luciano, gracias.

Miguel, gracias por tu interés. A esta altura del debate, no sabría decirte. Se me ocurre que hay muchas tipografías, para crear una específica. Pero no lo sé.

0
Responder
Retrato de Hector Muñoz Huerta
2
Mar. 2013

Una marca país es una herramienta de mercadotecnia que no debe confundirse con el emblema nacional. México tiene su emblema: el águila devorando una serpiente sobre un nopal en el Anáhuac: una representación mística del sincretismo cultural Mexicano. La marca país de México, por otro lado, vende turismo de playa, cultura y aventura y su público meta primordial no son los propios mexicanos.

2
Retrato de Fabio Lopez
64
Mar. 2013

De acordo Héctor. Acredito que seja um equívoco comparar ícones nacionais autênticos (geralmente de caráter histórico) a projetos de branding voltados para uma apresentação/representação dos países como mercadorias de exportação. A 'notória irrelevância e fugacidade da maioria das marcas-país' não se dá por falta de qualidade visual (apenas), mas por que, em essência, marcas-país são ações de marketing arbitrárias e vinculadas a ciclos de administração pública. Isso sim explica a natureza irrelevante e fugaz desses projetos, e sua completa falta de conexão com as pessoas. Abs!

2
Responder
Retrato de Ivan Abbadie
46
Mar. 2013

tema polémico que abre la puerta al debate, sin bien un símbolo no debe ser impuesto tampoco los argumentos, a esto surgen varias cuestiones, ¿quién debe desarrollar una marca-país?, es decir, ¿porqué determinado diseñador/estudio sí y otros no?, ¿quién debe autorizar las propuestas de una marca-país?, ¿debe evitar ser efímero, cómo lograrlo?, ¿puede una marca-país representar gráficamente a toda una cultura?, como dijo NCH, «la poca capacitación de los líderes ha permitido gráficos deficientes». (me gustaría que el autor se tome el tiempo de dar respuesta a los comentarios de sus artículos).

0
Retrato de Victor Garcia
189
Mar. 2013

Acuerdo con tus interroganrtes, Ivan. El tema planteado excede con creces a las tomas de decisiones de los diseñadores como corporación. Si la propuesta debiera trascender a los gobiernos de turno, deberían ser convocados todos los estamentos políticos, sociales y acadpemicos, capaces de trazar guías rectores indiscutibles. Llevaría años, pero serían fruto del consenso. Y lo más probable es que a los diseñadores no nos guste el resultado, pero sería irrelevante si fuera representativo de la sociedad en su conjuntp. Las marcas país basadas en estrategias de marketing, responden a su lógica..

2
Responder
Retrato de Victor Garcia
189
Mar. 2013

Pretender que en un mundo hiperintoxicado de novedades, la marca país –cualquiera de ellas– no sea efímera, es un tanto ingenuo. Los ejemplos históricos citados, fueron en su momento impuestos por la autoridad o la costumbre. Que no tienen siempre sentido unívoco, lo demuestra p. ej. la Cruz Roja devenida Media Luna Roja para los musulmanes.

2
Retrato de Alfredo Gutiérrez Borrero
273
Mar. 2013

Tal vez eso es positivo, aunque dudo que cuando decimos 'mundo', Víctor, tú o yo, o cualquier otro Foroalfista pensemos del todo en lo mismo; quizás los símbolos de las comunidades hoy son más mutables porque el mito de la identidad-una ha sido como plantea Michel Maffesoli sustituido por el de las identificaciones múltiples (que de hecho siempre estuvieron allí) podemos irle al mismo equipo de fútbol y a la misma religión pero discrepar en política y sexualidad; no creo (ni de 'creer' ni de 'crear') en la representación, sino en la presentación, y por cierto, concuerdo contigo.

1
Responder
Retrato de Ángel Morales
0
Jul. 2014

Para los interesados sobre este artículo, hay un libro de Adrian Frutiger que se llama "Signos Símbolos Marcas Señales." que toca precisamente este tema de signos y símbolos, lógicamente también profundiza en las marcas y señales.

Espero que mi aportación les sea de interés y os sea útil.

Saludos

2
Retrato de Tata Irrazabal
4
Jul. 2013

Concuerdo con la idea general pero me atrevo a resaltar que la generación de una marca país trae implícito resolver también una necesidad de sorpresa y persuasión no satisfecha, de lo contrario bien se haría en usar un emblema patrio existente generado por mecanismos tan legítimos y potentes como usted describe.

Tal vez la mayoría de estas marcas diseñadas no eran en verdad necesarias y hubiese bastado con pulir un emblema ya en uso de forma que cumpla eficientemente con cualquier implementación impresa o digital, resistiendo reducciones y demás pormenores deseables de cualquier marca.

0
Retrato de Maximiliano Ferri
0
May. 2013

Hola, estoy realizando mi tesis en Lic. en Diseño de comunicación visual, sobre un plan visual para una ciudad, cuya historia de sus antepasados aborigenes es muy rica y además, se encuentran muy arraigados a ella. Por eso es que queria retomar esta historia para desarrollar mi plan ... alguien pdoría pasarme bibliografia sobre la improtancia de estos simbolos en una comunidad o algun tema relacionado? Mi correo es: maxi_abrojo@hotmail.com .... desde ya muchisimas gracias! Saludos

0
Retrato de Rodrigo Trejo
2
Abr. 2013

Ahora si estoy entendiendo un poco más tu percepción de la marca país. Es precisamente eso lo difícil, el lograr ser uno del común. Representar a un país, por encima de las regiones que lo forman. Gracias por tu aporte.

0

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 abril

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 abril

Branding: Diseñador y Cliente

Branding: Diseñador y Cliente

Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca

15 horas (aprox.)
1 abril