De la identidad al signo identificador

¿Por qué si la marca gráfica «debe transmitir la identidad» de su dueño, la mayoría no cumple con esa premisa?

Norberto Chaves, autor AutorNorberto Chaves Seguidores: 3946

Salvo excepciones, la pregunta por la función de un signo identificador gráfico tiene una respuesta tan masiva como ambigua: «Ha de transmitir (denotar, evidenciar, aludir a) la identidad de su dueño».

Decimos que esta respuesta es ambigua, pues la identidad de toda organización es un discurso complejo que reúne un amplio repertorio de atributos y valores; y es evidente que un signo gráfico jamás podrá transmitirlos todos.

En caso de que aquella hipótesis fuera cierta, cabe entonces preguntarse ¿qué rasgos de la identidad deberán reflejarse en el signo identificador?: ¿la actividad?, ¿la misión?, ¿el sector?, ¿la edad? ¿el nivel de colesterol?

La respuesta nos la da la realidad: el análisis de un universo marcario extenso y variado permite detectar a simple vista que pocas marcas delatan de modo explicito algo de aquello. Dicho a la inversa: si observasemos un repertorio de marcas de organizaciones desconocidas y cuyo nombre estuviera escrito en un idioma incomprensible, jamás podríamos decir, a ciencia cierta, a qué se dedican las respectivas organizaciones.

En el mejor de los casos, detectaremos en algunas de ellas un icono que aludirá a algún rasgo de su identidad; pero nunca será suficiente para decirla toda: una referencia icónica al agua, por ejemplo, no bastará para dejar claro si se trata de un agua mineral o un servicio de obras sanitarias.

Un pictograma de madre-padre-hijo, alusivo inequívocamente a la familia, puede ilustrar tanto la marca de un programa de educación pediátrica como un crédito bancario para la familia. Una vela de barco puede «identificar» desde una colonia for men hasta una regata internacional. Fuera de contexto, la sinécdoque (que es de lo que se trata), nunca es suficiente para transmitir la identidad. En todos estos casos la referencia será pertinente pero insuficiente.

Además de estas marcas con anclaje en algún dato de la identidad, hallaremos otras, diafanamente figurativas, pero que sólo remiten al nombre y éste carece de todo anclaje evidente con la identidad: una concha para Shell, una manzana para Apple, un pingüino para Penguin Books. Y el colmo de los colmos: también hallaremos marcas que parecen interesadas en despistar: un cocodrilo para Lacoste o un murciélago para Bacardi.

Es posible que en el historial de todas estas marcas «surrealistas» exista un hecho que las justifique; pero lo cierto es que ese hecho es públicamente desconocido; por lo cual, a los efectos de la identificación, es como si nunca hubiera existido.

Pero la traición a la función semántica del signo identificador no para aquí. ¿Qué tal aquellos símbolos abstractos que, para hallarles un significado, hay que recurrir a un alucinógeno? Si en el símbolo del Banco Santander alguien ve la lámpara de Aladino, está claro que de su «viaje» no ha logrado volver.

Aunque el golpe mortal a la creencia en la función descriptiva de la marca lo asesta la infinidad de marcas que desdeñan toda referencia icónica —directa, sutil o enigmática—  y se limitan a decir el nombre (aquí no hacen falta ejemplos).

¿Querrá decir esto que la identidad y la marca gráfica son universos estancos cuya vinculación sólo se entabla por la convención construida a través del uso? ¡En absoluto!: la marca de un perfume jamás deberá parecerse a la un jabón en polvo. Algo debe unir el significante (la marca) a su significado (su dueño).

¿Qué diablos es, entonces, lo que une la marca a la identidad; y a través de qué rasgos gráficos se evidencia dicho vínculo? ¡Animarse a una respuesta que nadie nació sabiendo!

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
133
Votos:
282

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano
Código QR de acceso al artículo De la identidad al signo identificador

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 14/10/2011

Descargar PDF

Ilustración principal del artículo Marca cromática y semántica del color
Marca cromática y semántica del color La significación del color motivada por el anclaje del signo en códigos preexistentes, y la significación del color por la progresiva convencionalización de la relación arbitraria, no motivada, entre el signo y su referente.

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Max Yakin Bozek
1
Abr. 2012

Perdón por el comentario —que muy sutil y lateralmente hace referencia al tema central del artículo— pero debía expresarlo: Queda muy raro que le pongan la banderita española a Cháves, si es más argentino que el dulce de leche…

0
Logotipo de FOROALFA
678
Abr. 2012

FOROALFA no pone banderas. Se colocan automáticamente a partir del país de residencia de cada usuario.

5
Retrato de Fernando Casian Manero
1
Mar. 2013

ja. el dulce de leche tambien se hace en México y le llamamos cajeta

3
Retrato de Applear Otago
0
Ago. 2013

Entonces no preguntemos cómo se llama el dulce de banana.

2
Retrato de Francisco Rodríguez Daniel
10
Feb. 2014

Cajeta con leche de cabra, dulce de leche con leche de vaca. Son productos distintos.

3
Responder
Retrato de Nacho Lavernia Amador
0
May. 2022

Quizás, la cuestión, está en si realmente una marca ha de transmitir la identidad de su dueño. En el artículo se nombran ejemplos que no lo hacen, y sin embargo funcionan. Todos al leerlo hemos visualizado mentalmente los signos identificadores que representan esas marcas. Pero no sé, yo también me pregunto ¿qué es, entonces, lo que une la marca a la identidad?

0
Retrato de Norberto Chaves
3946
May. 2022

That is the question, querido Nacho ! Y la respuesta es: LO QUE UNE LA MARCA A LA IDENTIDAD ES EL TIPO Y EL ESTILO...y ¡déjate de delirios semánticos! No está prohibido que la marca de una editorial tenga como símbolo un libro; pero coincidirás conmigo que eso es una horterada: infantil y nada intelectual. Sex Barral, en cambio, ha optado por la pintura rupestre de un arquero ¡ brillante alusión culta a la cultura ! Dicho exageradamente: mi identidad reside más en mi manera de hablar que en lo que diga. La identidad es un asunto de retórica, que es lo que hace que al que habla "se le vea el plumero". Y así sucesivamente...

15
Retrato de Laura Sánchez
0
Hace 9 meses

Muy clara tú respuesta Norberto. Sigo mucho tus conceptos y estoy de acuerdo en tus definiciones... educo en el diseño gráfico en base a tus libros. Los veo muy acertados. Gracias

0
Responder
Retrato de Hugo Huamán Rutti
0
Oct. 2011

Dejando de ser «señalética», en estos tiempos la marca debe contar una historia interesante, ya que a partiendo de aquí se puede realizar interesantes campañas publicitarias.

0
Retrato de Hugo Donayre
0
Feb. 2014

(2 años después) no estoy de acuerdo tocayo, estoy seguro que también ves el diseño de las marcas hoy en día. Por cierto para que norberto responda algún día algún comentarios es mejor hacerle la consulta por correo electrónico.

1
Responder
Retrato de Luis Jaime Lara Perea
30
Oct. 2011

La función de una marca es: diferenciar, identificar, asociar, recordar y evocar. Yo tampoco considero que tenga que transmitir ni «representar» la actividad, personalidad, trayectoria ni nada por el estilo por que la convertiría en una heráldica. Habrá que separar la función de la marca con la de su identidad (aplicaciones en los diferentes soportes de comunicación), ahí podemos aderezar el contenido de comunicación, estilo, personalidad, etc.

Coincido con quienes opinan que las experiencias del usuario van construyendo el discurso de una marca.

3
Retrato de Ivan Abbadie
46
Oct. 2014

de acuerdo.

0
Responder
Retrato de Katia Esqueda Berumen
0
Oct. 2011

Lo importante no es precisamente que represente o no a su «dueño» (aunque en el plano personal no considero que las marcas deban tener dueño), sino que cumpla con su objetivo: dar identidad de un bien o servicio, VENDER. Por supuesto que tiene que proyectar esta relación IMAGEN-PRODUCTO o SERVICIO, muchas veces la habilidad radica en precisar que elemento tenemos que «sacrificar» y ésto irá en función a lo que la empresa considere preponderante. Mientras se quede en la mente de su mercado habrá cumplido con su misión...

0
Retrato de Sergio Bilous
0
Sept. 2016

Coincido con que no representa a su dueño, sino que dá identidad a una empresa, que tendrá un perfil y características que pueden coincidir con las de su dueño o no.

0
Responder
Retrato de Diana Fernanda Rodriguez Centeno
0
Hace 5 semanas

Considero que efectivamente las funciones de una marca son variadas y fundamentales para el éxito de una empresa. Como lo es diferenciar ya que ayuda a distinguir los productos o servicios de una empresa de los de sus competidores. Identificar el reconocimiento de los productos o servicios por parte de los consumidores, asociar para crear asociaciones mentales entre el producto o servicio y ciertos atributos, beneficios, valores o experiencias que la empresa desea que los consumidores relacionen con ellos. Recordar ya que una marca bien diseñada y gestionada es fácil de recordar, lo que aumenta la probabilidad de que los consumidores repitan la compra y la recomienden.

Y la que considero muy importante que es proveer confianza y credibilidad: Una marca establecida transmite una sensación de seguridad y confianza al consumidor, indicando que la empresa es confiable y sus productos o servicios son de calidad. Por lo que es fundamental mantener una clara distinción entre la función de la marca y su identidad, mientras que la función de la marca se centra en su capacidad de diferenciar y evocar, la identidad abarca los elementos visuales y de estilo que comunican la personalidad y valores de la marca.

1
Retrato de Kate Daniela Beltran Zambrano
0
Hace 5 semanas

Pienso también que es una tarea muy difícil el unir la marca con la identidad, un gráfico no podrá con facilidad dar el significado total de una marca o sus valores como los ejemplos que puso en el artículo, sin embargo sigue siendo esencial para la identidad de una marca.

1
Retrato de Arianna Valeria Jouvin Orejuela
0
Hace 5 semanas

El artículo muestra la dificultad de vincular la identidad de una organización con su marca gráfica. Aunque la premisa es que la marca debe reflejar esa identidad, en la práctica muchas no lo logran eficientemente. Algunas emplean símbolos ambiguos o desvinculados de la identidad, mientras que otras simplemente muestran el nombre de la empresa. Este desafío plantea la pregunta de cómo lograr una conexión efectiva entre la marca y la identidad de la organización, subrayando que va más allá de las convenciones establecidas. Es un desafío constante para los diseñadores hallar la forma más adecuada de representar la esencia de una organización mediante su marca gráfica.

1
Retrato de Wai Ken Andres Camchong Aviles
0
Hace 5 semanas

Concuerdo mucho con Norberto, además siento que el texto es un recordatorio valioso de que las marcas son mas que solo simples símbolos, mas bien son como "construcciones" que van cogiendo significado con el tiempo a través del uso y la percepción de la gente. La clave está en como las organizaciones comunican sus marcas para poder crear una conexión significativa con su audiencia.

1
Retrato de Isabella Maria Gavilanes Sanchez
0
Hace 5 semanas

En mi opinión lo que une la marca a la identidad es el trabajo justificativo de la marca con el público. Hay marcas que retienen sus identidades gráficas desde sus inicios, elementos gráficos bastante simples que hoy en día son claros referentes. Uno podría pensar, tuvieron suerte sin saber que estaban haciendo, sin embargo creo que dicho pensamiento está muy alejado de la realidad y busca más bien llenar de inútiles pretensiones a los creativos. Es el trabajo continuo, la claridad en valores y comunicación, la que logra crear la cohesión entre la identidad visual y la idea.

1

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 julio

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 julio