

Qué es y qué implica la investigación en Diseño
En los últimos años ha habido un creciente interés por el diseño como práctica académica. Este artículo aborda posibles enfoques de la investigación en diseño.
Encuentra las mejores reflexiones, casos, referencias de libros, debates y consejos de interés para la categoría teoría del diseño
En los últimos años ha habido un creciente interés por el diseño como práctica académica. Este artículo aborda posibles enfoques de la investigación en diseño.
Para comprender el diseño como creación de las condiciones de posibilidad para la construcción de experiencias se requiere efectuar previamente varias distinciones fundamentales.
La palabra experimental se utiliza indiscriminadamente para hablar de todo y de nada a la vez. Este artículo pretende esclarecer este concepto para aplicarlo al diseño de la letra.
Aunque el tiempo vaya legitimando las máximas y muletillas que usamos, vale la pena revisar la idea tan instalada de que el diseño es comunicación, para ganar precisión y no perder el rumbo.
Paradojas de las aspiraciones cientificistas de las carreras de diseño gráfico.
La teoría de la argumentación es útil para entender y ejercer el diseño gráfico, debido a que los temas que estudia resultan relevantes en el proceso proyectual de la comunicación.
Teoricismo y creativismo, dos visiones opuestas que, paradójicamente, conviven sin conflictos, confundiendo el carácter de oficio de la práctica del diseño gráfico.
A medio camino entre la visualizacion y la interfaz, la infografia se posiciona como un crisol de tradiciones informativas.
La constante tensión entre concepto y técnica en el ejercicio del diseño puede tomar un rumbo más amplio y productivo.
En el posmodernismo la forma tipográfica se constituye como el reflejo del pensamiento de la época, como la consecuencia de lo moderno, con objetivos y significados diferentes.
Diez principios generales que, sin ser mandamientos a cumplir con fe ciega, el diseñador puede tomar en cuenta a la hora de encarar su profesión.
La reflexión y la experiencia son actividades que pueden complementarse para potenciar y mejorar la práctica proyectual.
Resulta evidente a todas luces que hay una práctica profesional del diseño, pero no está tan claro que exista una teoría del diseño como emergente o resultado analítico de esa práctica.
El color es una dimensión importantísima de todo diseño. Sin embargo no siempre es fácil explicar la relación entre mensaje y cromática. ¿Cuál es el lugar del color en la comunicación?
El corpus académico del diseño gráfico y la comunicación visual se enmarcan en procesos de experimentación en cuanto a sintaxis de la imagen.
La unión entre Arte y Técnica dieron origen a lo que hoy conocemos como diseño.
Son muchos los diseñadores que reconocen la existencia de teorías del diseño. ¿Cuáles son esas teorías desarrolladas en el seno de la disciplina?
Cuando ya conoces todos los datos del caso y debes modelar o bocetar la solución, ¿apelas a algún método? ¿Podrías describir cómo resuelves esa etapa en pocas palabras?
A ratos es bueno hacer un ejercicio de sincera liberación que permita precisar críticamente cuales son las definiciones fundamentales de nuestras trincheras cotidianas.
Circulan muchos textos con pretensiones teóricas pero que no entienden de qué se trata la actividad de diseñar.
El aporte de la Retórica para un abordaje teórico razonable sobre el diseño y sobre su plataforma educativa.
¿Por qué jugamos? ¿Qué sentimos al vivir esta experiencia? ¿Qué es lo que la hace divertida y satisfactoria? ¿Cómo podemos implementar esta metodología en la enseñanza de diseño?
La reflexión académica sobre diseño implica el manejo de unos saberes y el establecimiento de unos objetivos muy diferentes de los que necesita el diseñador para su tarea diaria.
Reflexiones sobre la polisemia del color y el origen de la «semia» cromática.
Alcances de la formación del diseñador en nuevos lenguajes comunicacionales.
Enfocarse en la solución y no en el problema es un buen consejo, sin embargo el enfocarte sólo en encontrar la solución puede limitar tu creatividad y hacer que nunca salgas del problema.
Cinco posiciones en torno a la teoria de diseño con sustento en diversos conceptos.
El espacio y el tiempo son dos conceptos poco estudiados en el Diseño Gráfico. Sin embargo, cada día parecen estar más presentes en nuestro quehacer.
Una de las tantas cuestiones pendientes en la reflexión dentro del diseño, y que no termina de zanjarse, es el debate sobre si esta actividad es una «disciplina» o un «oficio».
El quehacer, la metodología y la entrega de valor de un nuevo tipo de diseñador.
Macro-tendencias y patrones de comportamiento que permiten visualizar nuevos campos de acción para el diseño gráfico en un futuro.
El diseño, cuando es entendido como un vector que transversaliza diferentes disciplinas, tiene en cuenta variables y factores que permiten una respuesta más acorde a los objetivos.
Dónde reside la diferencia entre el trabajo de un artista y el de un artesano: ¿en la calidad de la obra o en la mirada del observador?
Es por su naturaleza teórica que el diseño se diferencia de los tradicionales procesos productivos, pero debe encararse aún la formulación de su teoría en un corpus integral.
Las presentaciones pobremente diseñadas son habituales y poco efectivas. Pero si además las ofrece un diseñador o profesor de diseño, son imperdonables.
El teórico húngaro del arte dedicó gran parte de su trabajo al estudio de esta disciplina.
La imagen visual, al igual que las frases y oraciones, también requiere ser organizada para tener coherencia, y esto sólo se logra a partir de la interrelación de los elementos (forma y color) entre sí y con el espacio que los contiene.
Propuesta metodológica para una comunicación eficiente como antecedente y consecuente del diseño gráfico.
El oficio recae en problemas por el escaso interés teórico en relación con la praxis del diseño y por una ausencia de argumentación crítica que sustente y revalore la profesión.
El diseño es una categoría tan amplia como la del arte, pero la reflexión estética no lo puede medir con los parámetros de este. La autonomía juega aquí un papel fundamental.
Cuando el objeto se lee connotativamente, se le despoja «simbólicamente» del poder que le ha otorgado el diseñador al crearlo. Así, se enriquece la realidad y el ego del diseñador queda «vencido».
El diseño es una complejidad que demanda la acción simultánea de diversos especialistas para descifrarla, para terminar con el silencio crítico en el seno de la disciplina.
Cómo generar un proyecto de diseño para una comunidad por medio de la investigación-acción.
En el ámbito universitario, el proyecto como objeto de investigación no sólo es discutido y difícilmente aceptado por las ciencias de la razón, sino que aun en los espacios académicos del diseño no existe consenso sobre los contenidos y el discurso que deberían caracterizar a la tesis del proyecto.
Existen diferentes expertos que analizan el proceso creativo al diseñar; inspirada en ellos y como resultado de todo un año de investigación aquí presento mi propuesta.
La praxis y la teoría, dentro del ejercicio del Diseño, no son herramientas excluyentes. Al contrario, ambas conforman al profesional.
¿Por qué el diseñador gráfico puede abordar proyectos de tecnología educativa mediante el paradigma del diseño de experiencias?
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
15 horas (aprox.)
Octubre
Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales
30 horas (aprox.)
Octubre
Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento
20 horas (aprox.)
Noviembre