Espacio-tiempo en Diseño Gráfico

El espacio y el tiempo son dos conceptos poco estudiados en el Diseño Gráfico. Sin embargo, cada día parecen estar más presentes en nuestro quehacer.

Eréndida Mancilla, autor AutorEréndida Mancilla Seguidores: 108

Martín Comoglio, editor EdiciónMartín Comoglio Seguidores: 38

Ilustración principal del artículo Espacio-tiempo en Diseño Gráfico

La espacialidad hoy es entendida en el tiempo, además de en el espacio. El «espacio-tiempo» tiende a recurrir a la desaparición de los límites. Los espacios presentan propuestas de redes, fluidez y radicalidad. Se desvanecen constantemente los límites, las jerarquías, y los órdenes conocidos.

«La cuarta dimensión es, con toda su sofisticación, soporte físico-cuántico, una categoría mecanicista, una regla inflexible que se extiende a cualquier tipo de fenómeno. El espacio se percibe en el tiempo y en tiempo es la forma de la experiencia espacial. La rigidez inflexible de este par de conceptos tiene que ver con la rigidez de la percepción gestáltica y con el mecanicismo de la descripción del espacio».

Solá-Morales (2002)

Los planteamientos tradicionales en el manejo del espacio, se ven inmersos en una constante transgresión e intentos de sustitución. Se está ante un cambio de paradigma que trata de desmaterializar límites mediante la transparencia y la virtualidad. Hoy el concepto desmaterialización es mas amplio y tecnológico; el espacio y el tiempo han dejado de pertenecer a una misma dimensión. Los límites del espacio pueden ser interfaces sólidas, viscosas o líquidas; la vida misma de las personas muta constantemente hacia la ingravidez, con representaciones de la realidad y la intangibilidad de los objetos. Lo que realmente no está, pero que subyace, y aquello que aún estando no logramos visualizar, ni tocar, ni sentir.

Helen Lupton (2009, p. 215) señala que los diseñadores actuales ya trabajan habitualmente con medios basados en el tiempo, manejan el movimiento (en la animación), y por ello tienen que pensar en todos los componentes que cambiarán e interactuarán en el tiempo. Por ejemplo, la animación, como tal, comprende diversos modos de cambios visibles, entre los que se incluyen el movimiento literal de elementos que aparecen o desaparecen de la pantalla, así como cambios de escala, transparencia, color, capas, etc. Es útil pensar en la pantalla como una superficie activa y cambiante, así como en un escenario neutral o soporte en el que los personajes entran y salen continuamente. De esta manera, un campo fijo de puntos, por ejemplo, puede iluminarse de forma secuenciada para componer un mensaje; o bien diversos objetos pueden tornarse visibles o invisibles a medida que el fondo cambia de color o de grado de transparencia. Una palabra o un elemento de diseño pueden permanecer en su sitio mientras su entorno se transforma.

En este sentido, el espacio-tiempo ya no es el espacio pictórico heredado del Renacimiento, ni el espacio representado por las cámaras fotográficas. No se trata de un espacio vacío en el que se colocan los objetos, sino más bien un agregado no sistemático de objetos. La consecuencia es, una vez más, paradójica: estamos en este siglo, ante un espacio que al tiempo que privilegia el hiperrealismo visual, incita, y a veces reclama, la experiencia táctil. Las representaciones que son colocadas en ese espacio, ya son «objetos» que tienen una apariencia tridimensional y con los que se puede interaccionar cuando se les señala o toca. Y precisamente es en esos momentos cuando manifiestan su auténtica naturaleza semiótica. Cuando son «tocadas» las imágenes se abren y remiten a otra cosa, no ya virtualmente, sino en acto; y dan lugar a otra representación que puede llevarnos a otra, y así sucesivamente. Cada vez es más común encontrarnos en el campo del diseño con la presencia de elementos ya no propiamente de naturaleza visual. Ahora, en la virtualidad, la imagen desincroniza y deslocaliza (Lévy, 1999, p.28).

El espacio en que se colocan los objetos-signos es un espacio organizado de forma diferente a como estamos acostumbrados. El espacio humano privilegia los ejes verticales y horizontales, que son los de su propio cuerpo, y el del horizonte que se presenta ante su vista. El espacio virtual, por el contrario, es isotrópico; es decir, no privilegia ningún eje en especial (Manovich, 2005, p.332). Esa disposición del espacio permite, e incluso exige, una forma de exploración que hace mucho más pertinentes la inclusión de metáforas espacio-temporales. Ese espacio no es un espacio continuo, sino fragmentado y accesible sólo gracias a discontinuidades. Y, naturalmente, ese espacio no es un lugar, se trata de un espacio representado, que encarna la característica definitoria que Augé (1993) estableció para los no lugares:

«El de un espacio que no es un lugar antropológico, como diría M. de Certeau, sino un espacio sin estabilidad, en el que no son posibles relaciones estables: un espacio que sólo adquiere sentido gracias a las trayectorias individuales, que sólo adquiere «realidad» en cuanto son actualizados por sus usuarios».

La velocidad ha impuesto una nueva medida del tiempo psicológico, y el espacio también se ha modificado y ha adquirido funciones diferentes que demandan nuevas formas de abordaje. Ante estos nuevos campos de indagación, existe la necesidad de desarrollar instrumentos de análisis más adecuados. Se trata entonces de dinamizar el espacio estático, de explicarlo en términos menos lineales y menos unidireccionales, en un esfuerzo por incorporar ya el «espacio-tiempo» en el proceso semiótico-perceptivo del Diseño Gráfico.


Votos:
58

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués

Bibliografía

  • Arnheim, R. (1976): El pensamiento visual. Buenos Aires: Eudeba.
  • Arnheim, R. (2008). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Forma
  • Augé, M. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
  • Bauman, Z. (2002). Modernindad Liquida. España: Fondo de Cultura Económica.
  • Dondis, D. A. (1992). La sintaxis de la imagen (14a. ed.). México: Gustavo Gili S.A.
  • Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
  • Lupton, E. (2009). Diseño gráfico nuevos fundamentos. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Solà-Morales, I. (2002). Territorios. Barcelona: Gustavo Gilli.
Código QR de acceso al artículo Espacio-tiempo en Diseño Gráfico

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 18/08/2015

Descargar PDF

Ilustración principal del artículo Estilos tipográficos en la posmodernidad
Estilos tipográficos en la posmodernidad En el posmodernismo la forma tipográfica se constituye como el reflejo del pensamiento de la época, como la consecuencia de lo moderno, con objetivos y significados diferentes.
Ilustración principal del artículo Diseño gráfico en el siglo XXI
Diseño gráfico en el siglo XXI El diseño gráfico requiere de una transformación, dado que su naturaleza puramente visual tiende a ser superada por la generación de nuevos medios.

Te podrían interesar

Ilustración principal del artículo Más que mil palabras
Norberto Chaves Más que mil palabras Sobre la retórica de la imagen y los caligramas de Alejandro Ros.
Ilustración principal del artículo El diseño no es comunicación
Luciano Cassisi El diseño no es comunicación Aunque el tiempo vaya legitimando las máximas y muletillas que usamos, vale la pena revisar la idea tan instalada de que el diseño es comunicación, para ganar precisión y no perder el rumbo.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 abril

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 abril

Branding: Diseñador y Cliente

Branding: Diseñador y Cliente

Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca

15 horas (aprox.)
1 abril