

Análisis de la marca BMW
¿La marca de BWM es perfecta? ¿Qué representa? Reflexiones y valoraciones del caso en diálogo con Emiliano Frías.
Encuentra las mejores reflexiones, casos, referencias de libros, debates y consejos de interés para la categoría crítica de diseño.
¿La marca de BWM es perfecta? ¿Qué representa? Reflexiones y valoraciones del caso en diálogo con Emiliano Frías.
Un cambio revolucionario para una de las marcas de automóviles más clásicas. Diálogo sobre el caso con Raúl Belluccia.
Cuánto tiene que ver el diseño interior de una casa con lo que siente el que la habita. Qué agrega la intervención profesional en un ámbito donde se expresa la intimidad personal.
Aunque nos resistamos a aceptarlo, hay vida en otros cerebros: la cultura de la descalificación perjudica a quienes diseñamos.
Las obras de arte contemporáneo tienen una extravagante manera de manifestarse en el mercado. Lo llaman «burbuja», pero un análisis directo descubre la verdad sobre este tema.
Curiosa difusión de las actividades de un distrito municipal del Gran Buenos Aires, mediante una campaña publicitaria de vía pública prolija, lacónica y descabellada.
Texto crítico sobre el Disseny Hub Barcelona, conocido también por su acrónimo DHUB, e impulsado por el Instituto de Cultura de Barcelona para «promover el conocimiento, la comprensión y el buen uso del mundo del diseño».
Mi sentir sobre algo de lo que ocurre en Mexico, algo que también en el Diseño se siente y se expresa.
¿Quién no quiere sentir pasión por lo que le gusta, por aquello que ama?
La cuestión del plagio o copia suele generar interminables discusiones en el ámbito del diseño. ¿Hay un límite preciso que indique cuándo la semejanza es falta de ética?
¿El diseñador gráfico solo puede ofrecer sus servicios para impulsar el negocio de otro, o puede ser capaz de utilizar sus conocimientos para emprendimientos propios?
El profano califica de «desastre» al evento natural. Una mirada de los hechos permite comprender que son las acciones humanas las que convierten un sismo en catástrofe.
Crítica a un espacio público barcelonés que no está pensado para personas.
Crítica al enfoque ahistórico que asume el arquitecto holandés Rem Koolhaas en su libro «Espacio basura» publicado en 2007.
La ampliación del Camp Nou en el contexto de la arquitectura barcelonesa actual, y la validez del sistema de concursos.
La reinvindicación de un grupo que muchas veces es marginado por tener habilidades diferentes a las que se esperan de un buen diseñador.
El problema de la gráfica de baja calidad que caracteriza a muchos emprendimientos comerciales en la Ciudad de México.
Con el afán de preservar la ancestralidad de la técnica manual, se mete en una burbuja a todos los artesanos.
Una de las tantas cuestiones pendientes en la reflexión dentro del diseño, y que no termina de zanjarse, es el debate sobre si esta actividad es una «disciplina» o un «oficio».
Entregarse a Pandora, flotar, y después reflexionar sobre su precisión como producto de diseño de la industria cinematográfica.
Lo más vistoso del diseño mexicano parece no ser la mejor respuesta a las necesidades del país.
En el contexto profesional producir una presentación suele ser irrelevante. ¿Por qué sucede esto?, ¿y por qué se deriva la responsabilidad de realizarla en diseñadores gráficos?
Contra la imagen del creativo despreocupado y ocurrente, el estudio serio y la investigación deben ser lo ejes que guíen la acción de los diseñadores.
Las vanguardias artísticas utilizaron al cine como uno de sus vehículos de expresión. El cartel de los films a su vez, funcionó como otra de sus caras visuales.
Un llamado a la fraternidad, reflexionando sobre un problema filosófico que nos convoca especialmente en la práctica profesional.
La epidemia del diseño: la industrialización silenciosa que está uniformando nuestras marcas.
La obsesión por la originalidad de los diseños carece de validez teórica y entorpece la práctica cotidiana de la profesión, en una época dónde no puede existir el puro creador individual.
Virtudes y miserias de los lugares comunes en la comunicación social.
¿Cuánto afecta a nuestras MIPYMEs Latinoamericanas y qué costo tiene un mal desarrollo de marca gráfica? La cuestión ética-formal del Logotipo.
Se dice que el gusto es subjetivo y que depende de los factores culturales que nos determinan y caracterizan. ¿Y si el cliente me dice que no le gusta mi trabajo?
Pequeña disertación acerca de las similitudes y diferencias que hay entre el diseño y el arte.
Más que en hacer de un neumático en desuso una maceta, lo que debe hacerse es controlar el consumo.
La crisis mundial conlleva también una crisis de valores y necesita un planteamiento de nuevas funciones por parte de los diferentes comunicadores.
Amar tu profesión tiene sus sacrificios. Los míos comenzaron justo cuando comencé a estudiar diseño.
Colombia necesita profesionales del Diseño Industrial ajustados a los estándares globales.
El bicentenario encuentra a los países y ciudades latinoamericanos con sus escudos anclados en la colonia. Paradoja simbólica que ni el diseño, ni la política han logrado resolver.
Analizar mensajes publicitarios va mas allá de la observación. Se requiere un pensamiento crítico, imparcial y ético.
Conjeturas, certezas y divagaciones entre el espejismo y lo posible.
El diseño de videojuegos y simuladores de guerra, excede las intenciones de tipo lúdico-comerciales para relacionarse con objetivos e intereses militares concretos.
Colombia lanzó su nueva marca país que promete una realidad que aún no existe, pero que puede llegar a darse con el esfuerzo de los colombianos.
Corremos constantemente el riesgo de caer en el cuento del diseño del ‘haz de cuenta’. Pero ¿cómo podemos evitar este error y hacer un diseño real y efectivo?
Una mirada desde la profesión a un conflicto actual en Colombia: el paro agropecuario.
Símbolos, máscaras, trajes. Componentes visuales del «universo superhéroes» que llevados al afiche, definen identidades en un golpe de vista.
Reflexión sobre el viejo dilema entre simplicidad y complejidad.
Chaves, padrino de FOROALFA desde su fundación, recibió un merecidísimo reconocimiento a su trayectoria en la enseñanza, la reflexión y el trabajo profesional dentro del diseño.
La sobreargumentación y exuberancia dialéctica para fundamentar diseño, en ocasiones es un inconsistente subproducto de la profesión e incluso un fin en sí mismo.
¿Qué entendemos los creativos por concepto? Por más osada e ingenua que parezca la tarea de definir qué es el concepto, tenemos intentar hacerla.
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.
Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca
15 horas (aprox.)
Septiembre
Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños
15 horas (aprox.)
Septiembre
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
15 horas (aprox.)
Octubre