BMW: análisis de la identidad visual, el logo y su consistencia histórica.

| | Duración: 26 min
Este análisis exhaustivo de la marca BMW aborda su historia, la evolución de su logotipo y la desmitificación del origen de la hélice (propeller). Los expertos discuten la consistencia de su identidad visual a lo largo de un siglo, destacando cómo la eficacia gráfica del signo es más relevante que su significado oculto o el storytelling. Se examina la aplicación del logo en productos (como la parrilla doble riñón y las llantas) y se reflexiona sobre las tendencias actuales, como el abandono del volumen en el diseño de marcas automotrices.

En este vídeo vamos a analizar el caso de BMW.

Vamos a analizar esta marca en varios aspectos: vamos a ver su historia, su evolución, en qué está inspirada esta marca, distintos momentos de la gráfica, cómo fue evolucionando la gráfica de BMW, la marca aplicada en los productos y debemos saber si esta marca tiene algún defecto. ¿Será posible que esta marca perfecta tenga algún defecto? Pero este análisis no lo voy a hacer solo, lo voy a hacer con un gran amigo mío que es Emiliano Frías. Emiliano es un diseñador argentino con muchísima experiencia. De hecho, los dos nos formamos en diseño gráfico en la misma facultad de la misma universidad. Su mirada va a ser muy aportativa. ¿Qué tal, Emiliano? ¿Cómo estás? ¿Cómo está, Lucho? Bien, muy bien. Bueno, ¿estás con ganas de hacer este análisis, esta crítica? Es más, crítica, vamos a criticar, vamos a comentar el caso. Es mucho para criticar, no creo que vayamos a encontrar, y es difícil hablar de una marca... Considerar... Bueno, vamos a empezar con las imágenes. Ya la tenemos.

Cuando esto surgió, porque el otro día me pasaste una nota donde hablaban sobre el origen de esta marca, siempre tuvimos la fantasía y la idea de que en el interior de la marca, en el interior del círculo, lo que teníamos era una hélice. Esto surgía de esta publicidad de 1929 que se diseñó para vender motores de avión y colocaron el logo en una hélice. Y luego, en el año 42, apareció esta imagen, que no sé para qué se utilizó. Las dos imágenes de un artículo que levantaba la idea nueva de la empresa, por lo que no se tiene pensado hacer. Creo que estaba en el negocio, que querían vender un motor aeronáutico. Esta foto que estás mostrando ahora es de un artículo de una revista que hablaba de eso y que levantó el mismo recurso del aviso, claro. Y aquí es donde nace este mito de que el símbolo de BMW representa una hélice, que es una síntesis de una hélice girando, digamos, en pleno giro. BMW no hizo nada hasta ahora, hasta hace muy poco, para aclarar que no era una hélice. Es importante si lo tienen que aclarar ahora, por algo es que vivimos en una sociedad basada en las redes sociales. Si a nadie le importaba, realmente no habría sido muy importante aclarar nada. El origen de la marca, exactamente.

Igualmente, yo creo que este origen es el origen verdadero, el que vamos a poder ver ahora, que es este. Yo creo que es desconocido para el resto del mundo, pero en Alemania no creo que sea difícil deducirlo, porque, bueno, el origen es esta empresa que se llamaría... comenzó con el nombre... es un apellido, Rapp, el apellido Rapp Motorenwerke, que era el nombre de la fábrica cuando comenzó. Se dedicaba a hacer motores y partes para aviones y en 1917 cambia el nombre y se renombra como BMW, que quiere decir Bayerische Motoren Werke, o sea, planta bávara de motores o fábrica bávara de motores. Luego se incorporan otras empresas, pero bueno, esta marca está evidentemente inspirada en los colores que figuran en el escudo de Baviera. Ahora, hay una diferencia. Fíjate que son rombos. ¿Por qué no son rombos? No se podía. En esa época estaba prohibido utilizar símbolos del estado para identificar a marcas comerciales. Entonces, lo que hicieron fue: respetaron los colores, hicieron una especie de cuadrícula, por así decirlo, pero en vez de usar el rombo, lo hicieron dividiendo el círculo en cuatro partes. Así que este es el verdadero origen. La virola viene de antes, cuando la marca era Rapp, y se reemplazó ese caballito que tenía por los colores de Baviera, una representación de los cuatro cuadrantes.

Es interesante ver cómo a la gente le importa mucho saber el significado de las marcas, como si fuera un valor relevante. Exactamente. Podría tener esta implicación o cualquier otra, o la de las hélices, y estaría bien igual. Exactamente. Ellos mismos lo dicen, es decir, realmente da lo mismo. Sí, realmente da lo mismo, exactamente lo mismo. No tiene importancia, porque ese significado es una nota de color, pero no tiene relación con la capacidad o la eficacia de la marca para identificar. Son curiosidades que, bueno, a cierta actitud de fan de la gente que sigue a la empresa, probablemente no es tan profesional, le interesa saber. No sé, que a la gente que es... y la tipología de las marcas... y no es relevante técnicamente. La historia puede ser cualquiera. A veces esa historia les sirve para, bueno, para hacer algo, para comunicar algo, para producir algún efecto, pero no necesariamente sirve. Necesariamente no, nunca sirve para construir eficacia de los signos gráficos identificadores.

Sí, es posible que las marcas que tienen más historia, muy antiguas, que tienen una raíz muy antigua, puedan tener esta clase de historias por detrás. Pero hay que entender que a principios del siglo XX, cuando se crearon las marcas, había una manera más rudimentaria, se guardaba como una especie de impulso heráldico en el desarrollo de las marcas. Quizás uno puede encontrar esta clase de componente, pero si tuviera que diseñar una marca hoy, en el mundo de hoy, en 2020, es muy difícil que uno vaya a buscar significados ocultos o quiera representar un conjunto de valores que es muy difícil de comunicar en una marca. Sí, eso no quita que haya muchas veces, cuando se construyen marcas, se inventan historias justamente para poder contarlas. Es un poco el famoso storytelling, pero esa es otra cuestión que no necesariamente afecta al rendimiento de la marca. No afecta. Serán otras cuestiones de determinada empresa, pasa un poco de marketing para hacer un poco de... para darle una excusa para hablar de sí misma. Eso puede ser, pero no tiene relación con el rendimiento de la marca. Es algo que se toma como un requerimiento, como algo que hay que hacer, que tiene que tener una historia, que tiene que tener algo para contar. Y bueno, esta empresa puede tener miles de cosas para contar, pero no tienen por qué provenir del logotipo o de cómo se creó el logotipo. Y termina convirtiéndose en un arma de doble filo, porque, como vos dijiste muchas veces analizando otras marcas, si uno trata de verificar, digamos, el racional que hay atrás de las nuevas marcas, una vez que no se verifica nada, es posible que lo que ellos pretenden comunicar realmente pueda leerse en esos logos. Marcas sean buenas o malas, no importa, pero a veces se vuelve un poco... son historias un poco cortas. Sí, son inverosímiles. En general son inverosímiles y tratan de contar, de introducir cosas que ellos quieren contar en este momento como si la marca las representara y, en general, claramente no las representa. Si estás en el momento de mucho interés, este es el momento ideal para suscribirse al canal de FOROALFA.

Aquí tenemos todas las versiones de la marca. La última fue en 1997, así que tiene poquito más de 20 años de evolución. Sí, sí, prácticamente no hay... Desde que se llama BMW, la marca es la misma. Actualmente es claramente una elección muy consistente en todo lo relativo a la identidad visual de la empresa y que realmente lo que ha pasado es que el logo se ha ido aggiornando, no ha cambiado la marca. No, es algo similar a los procesos que se ven en las compañías que tienen mejor identidad visual, como Coca-Cola, quizás es el ejemplo más claro. Sí. Una cosa curiosa, o más curiosa, no tan curiosa, es el tema de la versión volumétrica. BMW fue una de las primeras marcas que podríamos decir que marcó la tendencia en marcas de autos de darle volumen a su marca, aunque con mucha sutileza. Y todavía no han caído en la tendencia de eliminar el volumen, ¿no?, que es hacia lo que están... cosa que creo que va a pasar. Lo hablamos en su momento cuando empezaron a surgir estas marcas volumétricas, Volkswagen y muchas otras más. Eso, toda la complicación digital, que ya en su momento lo habíamos hablado hace años, que esto realmente no es una movida que no tenía mucho sustento y realmente lo estamos viendo ahora, que están volviendo a las raíces del cambio. Y el ejemplo de Volkswagen, por ejemplo, es muy claro. Sí, está eliminando el volumen y volviendo a la marca plana. En las marcas automotrices es común, pero bueno, es interesante el proceso que se está viviendo ahora, cómo las marcas están volviendo a las raíces, no dejan de lado, es cierto, los manierismos gráficos. Sí, de todos modos, yo creo que esta cosa de estar cambiando, que ahora se usa el volumen y ahora no se usa más, ahora vuelvo para atrás, no sé si es una cosa que las empresas deben estar haciendo con su marca todo el tiempo. No creo que les haya sumado mucho a Volkswagen tener volumen y ahora perderlo.

No sé por qué motivo se me ocurrió empezar a tirar líneas diagonales y verticales y ver cómo... bueno, si la M coincide con la vertical, está centrada. ¿Por qué no la B y la W? ¿Por qué no están centradas? Sería como un lugar lógico para ponerlo. Sí, mi respuesta a eso es que lo que cambió fue la tipografía. Como la tipografía utilizada tiene diferentes dimensiones que el ejemplo que vos tomaste, el criterio de alineamiento es diferente. En el primer ejemplo de 1933, las tres letras estaban alineadas, estaban centradas en el eje que está marcado en rojo. En el último caso, en el caso de 1997, como dije, las tipografías son distintas, las tres letras tienen dimensiones diferentes, entonces la geometría de la disposición no puede ser la misma. Lo que se puede ver es que la B y la W se apoyan en una línea horizontal, sí, están al mismo nivel, y lo que han preservado es que la M esté centrada. Pero, por supuesto, el frente, los anchos de estas letras, el espacio entre ellas es diferente y eso no se puede corregir. Sí, yo hice una prueba, después vamos a ver una prueba de qué pasaría si las letras estuvieran centradas. Ya vamos a ver, sacamos una conclusión ya solo viéndolo, ¿no? Porque en principio uno lo ve y dice: "Sí, la verdad que no molesta tampoco". Y esto lo vamos a ver después más en detalle, pero ahora lo que tengo es un pequeño recorrido de imágenes. Esta es la casa central de BMW, la original, donde podemos ver el símbolo arriba, los tempranos de identidad externa. Estos son los primeros avisos que hizo BMW, donde la gente los conocía como motores para aviación, pero acá explican que se dedican también a motores para autos, para agricultura y para embarcaciones, por lo que se puede ver ahí abajo. Parece que esta ficha es de 1924. Bueno, acá está la marca, la vemos aplicada en una de las motos, y es muy notorio lo bien que queda la marca puesta en este espacio. Está en el lugar perfecto, ¿no? La marca realmente funciona muy bien aplicada en todos sus productos. Y bueno, ellos lo han aplicado también con mucha consistencia, realmente muy poca diferencia en la forma en cómo la aplicaban entonces a cómo la aplican hoy. Este showroom aparentemente es de 1923 y el auto que estamos viendo es el primer auto que se fabrica totalmente diseñado por la empresa, en 1933. Prácticamente, si no fuera por los autos, podríamos pensar que es de hoy. Bueno, con otros detalles de la tipografía, ¿no?, pero fíjate el concepto gráfico. Soriano, sí, claro. También del local. Hay una propuesta, hay una intencionalidad de la marca de estar vinculada a tendencias avanzadas de diseño, arquitectónicas, como dije, como del diseño gráfico e industrial. El frente de la fachada de este local tranquilamente podría funcionar como un local de hoy. Es cierto. En la foto también se puede apreciar este auto, el origen del family feeling tan conocido de la marca, ¿no?, el doble riñón, se le dice, con la aplicación de la marca en el medio y arriba, que en definitiva sigue estando aplicado hoy. Después de la Segunda Guerra Mundial, BMW se dedicó a fabricar utensilios de cocina para que no les cerraran la fábrica, porque en esa época lo que pasó es que, como durante la guerra BMW obviamente fabricó armas, obviamente cuando los aliados llegaron cerraron todas las fábricas que podían llegar a seguir produciendo este tipo de productos. Y bueno, esta empresa, para que no se cerraran, fíjate que es lo que aparece ahí, utensilios de cocina. Podrán ser productos para coleccionistas y fanáticos, no sé. Aquí estamos viendo la entrada de una fábrica en los años 70, con de nuevo la marca puesta del mismo modo, estilo bastante más similar al actual, con ese halo perimetral blanco que permite que se recorte del fondo, sea donde sea que se aplique. En el año 76 se empezó, se metió en las carreras. En los 70 comenzó recién. Uno pensaría que BMW fue una marca internacional toda la vida, pero no, recién en los años 70 comenzó la expansión. Aquí vemos el frente del edificio corporativo y se pueden ver también otros elementos que se suman, digamos, a la identidad visual de la compañía. En este caso, por un lado, estamos viendo una marca que tiene detalles volumétricos similares a lo que expresa la marca hoy y también estos elementos de identidad externa, sabemos, muy bien diseñados, que están en línea también con criterios más modernos de identidad visual, ¿no?, de identidad corporativa. Y esto es de la década del 70, o sea, si esto se ve moderno hoy, es superactual. Este elemento es curioso porque se utilizó en los años 70 también, pero no como identificador de la empresa, sino asociado a la participación de BMW en el automovilismo deportivo. Es evidentemente un experimento. Hoy nadie haría eso con su marca. Esto evolucionó con el tiempo. En cuanto BMW empezó a fabricar autos especiales, deportivos, para ciertos usuarios muy particulares, los identificó con estos colores, que se convirtieron en una marca, que es la marca M de BMW, que en realidad no es un tipo de auto, sino que a cualquier auto BMW se le puede poner un equipamiento especial, que es el equipamiento M. Hoy se vende de esa manera, es un agregado, digamos. Y esos colores se podían ver en esa época en los autos de carrera y todavía hoy lo siguen utilizando. Esos colores siempre asociados a esta marca, que es un equipamiento que se le agrega al auto, que tiene marca propia. Este aviso es del año 76. No se percibe la utilización de la tipografía que creo que habíamos visto en el tótem. Yo creo que tiene más que ver con la poca disciplina que tienen las agencias de publicidad para respetar los códigos institucionales, porque acá, por ejemplo, están utilizando una Futura, una Futura Condensed, una Futura, sí, condensada, una ultrabold. Este aviso dice: "Hasta un Mercedes puede traerte felicidad". El camión es Mercedes. Muy, muy bueno, me parece. Igualmente, acá hay algunas cosas para rescatar que me parecen interesantes. Una es que estamos viendo la firma, que es bastante similar a la actual, con las dos pestañas de BMW, las dos pestañas blancas que se oponen a lo que vimos en el aviso anterior. Sí, no firman abajo a la derecha, sino que es exactamente el contrario. No sé dónde opera el aviso, toma una posición en el plano más dominante y un fondo blanco recortándose sin importar lo que sea atrás. Bueno, ya que es un aviso que es un poco... prolífico. Sí, habría que ver si este es un aviso de BMW o de esos que pagan mitad BMW, mitad el distribuidor de la agencia. O los de este stock. Y si H. Weber puede ser que sea un distribuidor, vaya a saber. Pero sí, aparece este tema de los dos cuadraditos arriba, uno con un mensaje, otro con el logotipo y el eslogan, que eso se sigue usando hasta el día de hoy. A veces usan uno solo, a veces usan dos. Y tenemos un aviso más actual donde pasa lo mismo, solo que ahora el logo está a la izquierda. Se ve que esos dos cuadrados blancos realmente le dan un aspecto bastante técnico al mensaje, pero bueno, es un poco polémico porque obliga a aplicar la marca a un tamaño menor. Pero lo que tiene también de interesante este aviso, esta imagen, es que podemos ver la parrilla doble riñón y el logo justo puesto en ese lugar, que eso sí que es algo que se mantiene desde el primer BMW. Bueno, aquí hay otra pieza que no sé si es una tapa de un catálogo, creo que es. Bueno, siempre este uso de la marca. Evidentemente se ha definido hace mucho tiempo que la marca no se aplica... a pesar de que es un logosímbolo y no necesita, se puede separar perfectamente del fondo, se aplica sobre cualquier fondo, se va a ver igual, y siempre la aplican sobre blanco. Es como una regla de oro que siempre tiene que tener un cuadradito blanco para aplicar la marca. Y vemos un tercer caso.

Utilizan tipografía mayúscula, es similar a la Helvetica. Hay como pequeñas desprolijidades, ¿no? Como... Lo que pasa es que son distintas épocas y ellos van cambiando la forma de titular, la forma, la tipografía. Hay pequeños cambios que se van dando, pero se mantiene un alto nivel de diseño. Sin embargo, sí, se apoyan mucho en la imagen y la imagen fotográfica lo es todo. Estos titulares, el mensaje verbal, como la tipografía, esta tipo Helvetica, funciona realmente muy bien.

Esta es una aplicación de marca muy particular. En la sede administrativa de BMW tienen el museo BMW, esto es en Múnich, y fíjate que allí podemos ver este edificio. El techo es el logo de BMW. Esto solo se puede ver desde el cielo, un helicóptero. Si no, no hay forma de verlo. Y demuestra una vez más la alta vinculación de la compañía con el diseño de vanguardia, ¿no? Siempre. Este es un edificio que BMW inauguró en 2005. El arquitecto que diseñó esto es la arquitecta de Zaha Hadid Architects, que es una arquitecta muy importante, ya falleció hace muy poco, una arquitecta de primera línea. Este edificio en realidad es un monstruo, lo que estamos viendo es una pequeñísima parte. Lo que tenemos, eso que estábamos viendo, es esto que está aquí. Y aquí está el museo que hemos visto antes. Aquí vemos el emblema de BMW en ese lugar siempre particular. Y esta sería la, llamémosla, evolución de la parrilla doble riñón, cómo va, digamos, ensanchándose. Yo creo que lo que hace probablemente que se mantenga esta personalidad, que podamos reconocerlo, no es solamente el doble riñón, sino su relación con la marca que va justo en el medio, arriba. Ahí es donde lo reconocemos. Pues sí, igual si sacas el logotipo en esta imagen que estamos viendo, yo no sé si pensás que es un BMW, pero con el logotipo y el riñón, el doble riñón, ahí sí. Fíjate en este experimento que han hecho, alguien hizo una prueba a ver qué pasaba si no tuviera el doble riñón. Tampoco es un BMW, aunque tenga el logo de BMW. O sea que es el conjunto lo que nos permite reconocer a esta marca. A cualquier BMW, sea el diseño que sea, este parece un auto común, incluso con el logo de BMW. Bueno, ellos lo han entendido perfectamente y lo han mantenido a lo largo del tiempo, no es algo que se ha podido ver en Mercedes-Benz, por ejemplo, ¿no? Que ha hecho cambios enormes. Son grandes empresas que tienen un manejo de su identidad visual de altísima calidad por su mismo mercado que BMW, pero han tenido menos consistencia en el cuidado del family feeling de sus productos. En otro lugar donde BMW es fuerte es en las llantas. Y fíjate que el logo es perfecto para ocupar el espacio de la llanta. Y en la marca de Audi, el símbolo de Audi es muy bueno, por supuesto, pero en la llanta obviamente que no tiene el mismo rendimiento, necesita un círculo que lo contenga. Y la marca de BMW ya es un círculo, es decir que funciona perfecto y sin tener que sufrir ningún tipo de reducción forzada. Exactamente, mucho mejor que en el frente de la parrilla. Sí, claro, totalmente. Y además en este espacio, ¿no? Fíjate que están los tornillos, están las tuercas, no podés agrandarlo, es lo que te entre en ese espacio. Y en ese sentido, BMW, además que es una marca que a pesar de tener colores es bastante discreta, logra muy buen reconocimiento. Lo mismo pasa con el volante. Y para terminar, volvamos a ver esta prueba. Terminemos con esta prueba de qué pasaría si las letras de BMW estuvieran centradas, las diagonales. Bueno, vamos a verlo.

Ahí está. En principio, la verdad que no veo, no veo que rinda mejor con las letras más separadas. No, tampoco veo que rinda mejor con las letras... Es la versión modificada, digamos, que es como... Sí, es exactamente lo mismo, nadie notaría la diferencia, por lo cual es difícil que alguien pida este cambio. Pero hay cambios que se hacen para que nadie los note, pero simplemente para mejorar, para optimizar en calidad. Pero la verdad es que uno ve los dos y no se percibe una mejora en la calidad, pero tampoco una peoría, digamos. Ni mejora ni empeora. Sí, por supuesto, claramente es un ajuste gráfico, pero bueno, la marca tiene un funcionamiento tan bueno que es difícil que alguien lo vaya a notar. Es una curiosidad que yo ni me había dado cuenta, jamás me había dado cuenta. Me di cuenta ahora de casualidad, no sé por qué se me ocurrió trazar una línea diagonal y hacer esta prueba, pero realmente no cambia en absolutamente nada. ¿Tenés algún comentario final sobre esta marca? Bueno, es muy difícil evaluar una marca que está tan consagrada, con tantos años. Por supuesto, podemos sumergirnos y analizar, bueno, algunos bemoles gráficos, pero que no hacen a su funcionamiento. La marca funciona excelentemente bien en esta posición.

De manera estupenda. Es una marca que, además, no veo que... que ha hecho... herramienta... necesitaría aproximadamente un 100 en los modelos, en los productos más modernos del mercado. Perfectamente bien. Sí, ha sido bien. Pasan los años y siempre está actual, nunca se ve vieja. No es como el caso que yo analizaba el otro día de DuPont, que si bien es cierto que la marca se veía vieja, de eso no hay ninguna duda, se veía antigua, pero este caso es de la misma, la misma edad, y sin embargo, no. Pequeños ajustes que se le han hecho, igual que a la de DuPont se le habían hecho, pero esta realmente resiste como si la hubieran hecho ayer.

Son las marcas que existen. La verdad es que es excelente. No me sorprendería que en breve veamos una versión plana donde se pierda este volumen, a lo sumo, pero siguiendo la continuidad, si vemos lo que ha pasado en los últimos años de la historia de la compañía, creo que vamos a mantener la misma consistencia en lo que es la identidad visual de la empresa. No vamos a ver grandes cambios, va a haber pequeños ajustes para alargar la vida de la marca manteniendo su excelente funcionamiento. Bueno, te agradezco mucho tu presencia en este, en este experimento de analizar en conjunto una marca y, bueno, esperemos poder seguir en el futuro repitiendo este tipo de experiencias. Bueno, repitamos. Un abrazo. Saludos. Bueno, y esto fue todo. Si te gustó el vídeo, dale me gusta, compártelo, deja tu comentario. Ya, en este momento, andá ahí abajo y dejá tu comentario, lo que sea, una palabra o algo que me sirva para tener una idea de qué te pareció y, sobre todo, para que YouTube se dé cuenta de que este vídeo tiene interesados, porque es así como mide YouTube el éxito de un vídeo: si tiene muchos comentarios, se lo muestra a más gente, y si tiene pocos comentarios, no se lo muestra a nadie. Así que si me dejás un comentario, me estás haciendo un gran favor y ayudás a promover este canal. Y si este canal tiene éxito, sigue creciendo, podremos seguir haciendo contenidos de este tipo que llevan mucho trabajo. Si todavía no estás siguiendo el canal de FOROALFA, este es el momento de seguirlo porque después te vas a olvidar. Nos vemos en el próximo vídeo.

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero