El rediseño del logo de Volkswagen: justificación estratégica y Dieselgate

| | Duración: 39 min
Luciano Cassisi y Raúl Belluccia analizan el rediseño del logo de Volkswagen de 2019. El cambio no se justifica por problemas gráficos, sino por una profunda necesidad de reposicionamiento estratégico tras el escándalo del Dieselgate y la transición hacia la movilidad eléctrica. La nueva marca plana, más abstracta y menos industrial, busca refrendar un cambio de discurso corporativo, aunque gráficamente es una evolución sutil de su matriz histórica. Se discute la historia del emblema y la idoneidad del nuevo estilo gráfico.

En este vídeo vamos a analizar el caso Volkswagen. Soy Luciano Cassisi y en este vídeo voy a analizar este caso junto a mi gran maestro, mi gran amigo, Raúl Belluccia. Raúl es un reconocido referente del tema del branding, de tema de marca. La conversación que tuvimos ha resultado súper profunda, súper interesante. Es un vídeo que vale la pena quedarse hasta el final. Bueno, empecemos. Hola, ¿qué tal, Raúl? ¿Cómo estás? Ahora vamos a ver qué pasó con la marca de Volkswagen. El tema es fresquito, ¿no? Hace, creo, que cuatro días salió a la luz. Bueno, vamos a empezar con un pequeño recorrido histórico para ver, para entender bien de dónde viene esta marca. Nace como una idea de Adolf Hitler para promover el desarrollo de la economía, aumentar la productividad y el turismo alemanes después de la depresión del año 30. Y antes de los celulares, creo, una especie de plan de gobierno que se llama KdF, que significa 'fuerza a través de la alegría'. No era una marca de autos, pero sí era una especie de iniciativa de gobierno que tenía un montón de planes, entre ellos, crear un auto para que la gente pudiera circular por Alemania. Y el punto más ambicioso de este plan era crear la fábrica KdF con el objetivo de que sea un auto popular, masivo. Tenía que ser accesible y le iba a permitir a la gente pasear y hacer turismo por las recientes autopistas que se habían hecho, que se empezaban a hacer en Alemania. Acá podemos ver el símbolo de KdF. Este símbolo tenía los signos nazis, tenía un engranaje y esta especie de aspas que después vamos a ver qué pueden significar. Para el diseño de este auto, lo que hizo Hitler fue convocar a un concurso. El concurso lo ganó Ferdinand Porsche, que es el ingeniero creador de la marca Porsche y de los autos sport. También hay fuentes que aducen que el diseño partió de un boceto del mismo Hitler. Y también hay otra historia sobre el origen del Escarabajo. Este auto que estamos viendo es un auto checo, Tatra T97. Al parecer, Porsche se habría inspirado en el diseño de este auto cuando elaboró su propuesta para el concurso. Aquí se puede ver la comparación de las dos vistas laterales y realmente se parece mucho. Tatra hizo un juicio a Volkswagen, que en 1961 terminó siendo condenada a pagar 30 millones de marcos alemanes. El KdF se podía comprar en cuotas, esa es la manera. Lo podían comprar en cuotas e iban poniendo una estampita en un cuadernito. Muchos alemanes empezaron a pagar las cuotas para hacerse de este auto en el futuro, cuando estuviera en producción. Todavía no era Volkswagen, todavía no era Volkswagen. Se iba a llamar Volkswagen el modelo del vehículo, pero no existía la marca Volkswagen todavía. El auto del pueblo, claro, el auto del pueblo. Una imagen en la que se ve la inauguración de la fábrica. El Partido Nazi presenta los primeros autos producidos. Es el signo nazi en el estrado con el engranaje alrededor. Acá podemos ver el origen de la primera marca de Volkswagen, que se inspira en la marca de KdF. Aparece por primera vez la V y la W. Aparentemente, estas aspas están inspiradas en un símbolo de la mitología nórdica que supuestamente otorgaba coraje y valentía al portador de este signo, pero además tiene cierta, la misma lógica que la esvástica. Bueno, así que ahí tenemos la primera marca de Volkswagen de 1937. Dos años después, para 1939, a comienzos de la Segunda Guerra, el logo ya había perdido las aspas y se quedó solamente con el engranaje y la V y la W en el centro. Ese año, justamente, es cuando la fábrica empieza a fabricar vehículos militares y los alemanes que habían estado pagando las cuotas jamás recibieron su auto. Es decir, pagaron las cuotas, pero como justo vino la guerra, no les llegaron a entregar los autos y nunca se los entregaron. Al terminar la guerra, los ingleses vieron que era una buena idea esta idea del Volkswagen, del Escarabajo. La fábrica, a diferencia de otras que ya cerraron, en este caso la mantuvieron abierta e impulsaron el proyecto. Acá el símbolo ya perdió el engranaje. Este es el logo de 1945. Esta imagen no sé de qué época es, pero supongo que será posterior a la guerra porque no está el engranaje. Puesto que es anterior, pero es curioso cómo el signo está diferente, está de costado. Sí.

Aquí ya estamos viendo, esto debe ser, este producto debe ser de la década del 60 o 70. Ya estamos viendo el logo que conocemos. En un principio, el único logo que podían ver los pasajeros del Volkswagen del Escarabajo era este escudo, que es el escudo de Wolfsburgo, la ciudad donde la compañía tiene la sede. Hoy día, debe de querer decir la ciudad, el logo. Claro. Wolfsburgo, la ciudad. Aquí se puede ver cómo conviven los emblemas. Si nos acercamos, se llega a ver que tiene el escudo de Castilla. Se ve el otro arriba. Sí, se ve el otro arriba. Y también en la llanta. Claro. Esta página muestra el método constructivo del símbolo, esta forma, las proporciones, los grosores de las líneas. Esto se mantuvo hasta hoy en las distintas versiones de la marca y, sobre todo, los emblemas que se aplican en los autos. Es la misma, exactamente la misma matriz, no tiene ninguna diferencia, es exactamente el mismo dibujo. A partir del fin de la Segunda Guerra, a partir de ese final, esto hasta ahora no había cambiado. Podía haber distintas versiones del logo, pero la matriz era exactamente la misma. En el 78, la marca se empieza a usar de esta forma, que pareciera ser que es como para, digamos, que se parezca más al emblema que aparece en el auto, que es cromado. Blanco se ve un poco más parecido al cromado. Esto es una interpretación mía, pero, digamos, de alguna forma, cuando aplicaban las publicidades en esa época, se empezó a usar el negro. Esta publicidad yo creo que es de los 80, o sea que es posterior. El filete desaparece porque la marca se aplica sobre fondo negro, entonces queda la marca de siempre, pero invertida. La novedad es que en algunas versiones aparece un elemento gráfico nuevo, que es el aro externo. Esta es la primera vez que aparece, en el 78. Bueno, el año 99 es cuando MetaDesign hace un trabajo muy importante sobre la marca, donde a este aro exterior que permite que la marca se pueda mostrar en blanco se le engorda bastante y, además, se le da un pequeño volumen. Aparentemente, Erik Spiekmann había hecho ya el dibujo final de esta marca del 78, según dice acá, trabajando para Wolff Olins en Londres. Y este nuevo rediseño aparentemente lo hizo MetaDesign. Spiekmann en ese momento era el dueño de esta empresa junto con Lucas de Groot. En el año 2007 se le da un poco más de volumen. Este trabajo también lo hizo MetaDesign, pero ya sin Erik Spiekmann, y se le daba un poco más de carácter de objeto, cuando esto parece una foto de un objeto. En el año 2013 se hace una nueva modificación, que esta ya no sé quién la hizo, pero realmente bastante, bastante floja. No me parece que el dibujo este ya es de una perspectiva bastante inverosímil, bastante exagerada y no, no, no bien logrado. Parece, si comparamos la versión anterior con esta, claramente la anterior era mejor. Este es un cambio realmente, un retroceso importante. Tiene una gráfica más rústica. Sí, parece, uno parece una especie de foto de un objeto y el otro parece un dibujo mal hecho, volumétrico, mal hecho. Popular, caricatura, una exageración 3D. Exactamente, en ese miedo a caricaturas. Veo que estás en un momento de mucho interés y este es el momento ideal para suscribirse al canal de FOROALFA. Finalmente, en 2019 aparece esta nueva marca, que es la que hoy vamos a analizar, este nuevo cambio. Y el cambio tal vez más importante. Vamos a ver el vídeo, el vídeo en el que se presenta la marca.

[Música]

[Música]

[Música]

y

[Música]

Bueno, en principio, esta presentación se ve muy atractiva, es una gráfica muy moderna, muy, muy futurista. Respecto de la historia, los avisos eran muy parecidos desde hace muchísimos años y con este cambio, realmente, hay un cambio realmente rupturista. Es que es muy interesante el tema de los cambios de marca, y es que, siempre digo, suscita mucha discusión, intercambio de ideas entre los diseñadores. Y como digo en el curso de FOROALFA sobre auditoría de marca, hay dos causas legítimas que una empresa, una institución, puede tener para cambiar su marca. Y una de ellas es que cambie de perfil o se reposicione, o tenga un fuerte cambio de su base, su estructura, en su manera de comunicarse y de ser frente a la sociedad, que creo que es este caso. Y el otro legítimo motivo del cambio de marca es, evidentemente, que la marca actual del emisor tiene problemas de funcionamiento, problemas serios, o porque la calidad gráfica es mala o porque no se ve bien o porque tiene problemas de aplicación, etcétera, etcétera. Bueno, yo coincido, creo que el motivo no ha sido el segundo, es decir, no es un problema gráfico, un problema de rendimiento de marca, sino un problema siempre, una imagen, un problema más gordo, que seguramente ha sido este escándalo en el que se ve involucrada la empresa con el tema de las emisiones. Claro, evidentemente, en Latinoamérica, en la Argentina, si bien ha sido conocido el hecho, en Estados Unidos y sobre todo en Europa, el llamado Dieselgate, el problema que tuvo Volkswagen, pero no un problema, la estafa se descubrió en Estados Unidos en 2015, que la empresa había trucado, había modificado ilegalmente los sensores para que cuando los automóviles diésel de la marca Volkswagen entraran en revisión técnica, toleraran los estándares de polución y, sin embargo, cuando salían a la ruta, luego esos estándares no se cumplían y provocó un verdadero escándalo en Estados Unidos. En total son 11 millones, creo, por las notas que vi, de vehículos con ese problema, alrededor de 18 mil millones de dólares de indemnizaciones, de multas, etcétera. E incluso en Alemania, el director, uno de los principales directivos de Audi, que es una marca de Volkswagen y que también tuvo este problema, fue preso, cuatro meses preso. Esas pérdidas de credibilidad han sido el principal motivo de este relanzamiento de Volkswagen, que alcanza incluso a la marca. Creo que por allí está el origen. Una pregunta interesante podría ser si la empresa no hubiese sufrido esta pérdida de imagen, sobre todo en un mundo, en Europa, que está muy sensible al tema de la polución, de la contaminación de la atmósfera, etcétera, y si hubiese sido necesario un cambio de marca. Pienso que por allí está o habría que buscar el origen. Hay una nota incluso que leí en estos días que dice que es gracias, incluso, a esta caída en la imagen y este deterioro de la credibilidad de Volkswagen, que aceleraron los procesos internos del lanzamiento del auto eléctrico, que es la otra parte que hay que decir. Esta marca se lanzó hace pocos días en la feria de Frankfurt, creo que fue, en conjunto con el lanzamiento de un modelo de auto eléctrico de Volkswagen y del anuncio de una serie de modelos para los próximos 10 años de autos eléctricos. Es decir, las antípodas del diésel, la antítesis de la polución ambiental, etcétera. Es decir, hay un cambio en el discurso de la compañía para reposicionar y hacer frente lo mejor posible a este problema. Y yo creo que, desde el punto de vista de los intereses de la compañía, en el marco de un cambio de discurso, de un reposicionamiento, en el asociarse con la imagen limpia de la electricidad, etcétera, etcétera, etcétera, el cambio de marca del elemento que firma todas las comunicaciones, los vehículos, etcétera, está, yo creo que está justificado. Es una de las premisas que está cumplida, es decir, la empresa cambia un discurso, su imagen, su posicionamiento, abandonando de alguna manera esta imagen del contaminante y de la vieja industria automotriz, y eso está justificado. La otra pregunta es si la marca gráfica en sí, la nueva marca gráfica, es buena, tiene problemas, podría haberse cambiado, es lo suficientemente importante o fue lo suficientemente legítimo, mejor dicho. Si te interesa formarte y aumentar tus capacidades para el desarrollo de marcas, si quieres convertirte en un experto o experta en branding y así poder ofrecer servicios de consultoría para empresas, en FOROALFA tenemos cursos online muy profundos, pero a la vez muy accesibles, que van a cambiar para siempre tu manera de entender el fenómeno de la marca. Estos cursos son la única fuente de ingresos que tiene FOROALFA, con lo cual, participar es la mejor forma de ayudar a este proyecto y también de ayudarte, porque los contenidos no los vas a encontrar en ninguna otra parte. Así que bueno, te esperamos. Te aseguro que no te vas a arrepentir.

Bueno, si comparamos con la última marca que tenía, claramente esto es mejor. La marca es evidentemente mejor que la anterior, ya muy mala, era muy floja, la que estamos viendo ahora a la izquierda, exacta. Y yo creo que la diferencia es más importante, pero, claro, podría haber retrocedido un paso en dejar la gran marca que tenía en 3D, esta donde estaba muy bien hecha, que es la anterior a la que vemos ahora a la izquierda. Pero me parece que hay un cambio muy fuerte que acompaña a lo que decíamos antes sobre el cambio de perfil y de discurso y de posicionamiento, que es una marca que abandona un poco, la nueva, esta idea de la industria automotriz, de la escudería, de la mecánica, de esta idea un poco, podríamos, así, decir, agresiva, competitiva de las marcas de automóvil, el de la escudería. Me ha pasado en algún diseño como más neutro, menos varonil, si se puede decir, menos, es menos agresivo, más, casi podría ser esto una marca de moda, de una joyería. En un sentido, es una marca, a la vez, más abstracta, menos comprometida con ningún tipo de este sentimiento, discurso o de connotación, reduciéndose a identificar puramente si esto es Volkswagen, sin ningún tipo de otra búsqueda de connotación. Es lo que allí esto debe haber orientado, supongo yo. Y haciendo un poco de detective, ¿no?, estamos como llegando a la escena del crimen y vemos los restos y las huellas y los datos que ha dejado la escena y en función de que estamos analizando, creo que además, por otra parte, es bastante obvio por todo lo que ha pasado, por los propios comentarios que hacen en sus justificaciones, que va a una marca más humana, una publicidad más cercana. Y claramente, realmente, esto, toda esta nueva gráfica, todo este tema del cuadro, recuadrito que se va moviendo, las líneas que acompañan a esto, que es algo bastante antiguo, las dos limitas, algo que se había abandonado hace mucho tiempo, esto de poner, que se encerraba un logo entre dos limitas, pero bueno, vuelve. Y eso con el logo este 3D, la verdad que no iba a quedar muy bien, queda mucho mejor con un logo sencillo como este, más fino, máximo, sin volumen. Y al margen de que esas limitas luego, probablemente, en los próximos años, cuando se cansen y la abandonen, que es casi seguro, es decir, la marca, para terminar con la marca, continuará. También se inscribe esta marca en una especie de onda, de tendencia, que es hacia las marcas planas o 'flat', que como toda tendencia tiene su justificación.

La marca de Apple, de Movistar, por ejemplo, que han abandonado todo el todo volumen o el aumento, son marcas más versátiles, pueden funcionar mejor en negativo, en positivo, etcétera. Es una tendencia que a veces puede tener el carácter de moda y ser injustificada, pero tiene sus valores o sus réditos, ¿no? Son marcas que se ven mejor, que son más versátiles, se pueden aplicar con mayor facilidad en los distintos soportes, en las distintas situaciones. A veces las modas tienen, en general, las modas tienen algunos justificativos, aunque muchas veces los gerentes de comunicación se atan a la moda irreflexivamente. Alguna marca que está bien en 3D la ponemos en plano, pero bueno, eso es otra cuestión. Creo que aquí está, que está bien el cambio en ese sentido. Lo que sería posible ahora es si la nueva marca está bien así, podría ser mejor, tiene problemas. Porque, evidentemente, es un cambio fuerte. Yo te decía antes, te comentaba que la marca esta de 1945 se mantuvo a lo largo del tiempo con pequeños ajustes, con distintas versiones, con distintas formas de presentarse. Fíjate que siempre la hemos visto, pero siempre es la misma, fuera de que pueda tener el borde exterior, fuera de poder ir pintada o no pintada, con color, sin color, con el borde más finito, con el borde más grueso, o sea, siempre es la misma, siempre ha sido el mismo dibujo. Así que esa comparación que acabamos de hacer es válida, pero me parece que es más justa la comparación con la marca que más se ajusta a este nuevo estilo gráfico y, además, que es la mejor y la de siempre, que es la de 1945, que es el dibujo clásico, histórico de la marca, que se mantuvo hasta hoy, como vimos en las imágenes de recién, se mantuvo hasta hoy. Así que vamos a comparar ahí, y ya que también el mismo color para hacer una comparación equivalente, yo diría que la nueva marca no es mejor, pero tampoco es peor que la anterior. Es decir, las dos son buenas, en principio. La pregunta que se me haría es si, si tenían una marca que ya existía, que es la que está en todos los autos y que está en todos los autos, estos autos desde 1945, no los últimos que se fabricaron, en todos los autos, todos los vehículos desde 1945, en todas las marcas que aplicó Volkswagen desde 1945, la pregunta es: ¿hacía falta esta separación de la V de la W, este afinamiento de los rasgos para hacer una marca nueva que es correcta, está muy bien dibujada? ¿Hacía falta, era necesario o se podría haber hecho toda esta nueva comunicación, todo este cambio, este cambio de perfil con este logotipo existente? Esa es la pregunta que surge, ¿no? Desde el punto de vista funcional, gráfico, seguro que sí, podría haberse seguido la misma, la de la izquierda. Mi pregunta o mi duda al respecto es qué grado de cambio del marketing estratégico, la comunicación estratégica de Volkswagen, consideró justo o necesario ante este nuevo lanzamiento, relanzamiento de la compañía. Allí creo que está el punto. Quizá, incluso hasta por experiencia personal con algunos clientes, a veces internamente la empresa sobreactúa la demanda sobre una marca y ha buscado, quizá, si esto es absolutamente hipotético, quizás hayan buscado ser Volkswagen, pero separándose lo más posible de la anterior. Y esto puede ser hasta un análisis de la psicología interna de los directivos. Pero de todas maneras, reconozco que la marca anterior, digamos, que ahora estamos viendo a la izquierda, podría haber encarado sin ningún problema el cambio. Y si es un poco más pesada, es un poco más pesada. Y lo que sí tiene una ventaja la nueva, entonces es una ventaja, una curiosidad que es evidente, que es que estas dos marcas que estamos viendo son del mismo tamaño y la de la derecha, la nueva, parece más grande siendo del mismo tamaño. Esa puede ser una característica, no sé si es una ventaja o una desventaja. También tiene menos peso, o sea, es más liviana. Alguien justifica esto como, digamos, creo que en el New York Times, y tiene esta interpretación de que al ser más liviana está más asociada con la energía renovable, como si fuera una cosa medio, como si fuera una marca vegana. Y no sé por qué asocian el veganismo o lo liviano con el consumo de electricidad y en vez de consumo de... Sí, es un poco, pero creo que en general es una marca más light, y lo light está vinculado, así, simbólicamente o no, con una tecnología más sana. Pero podría funcionar perfectamente la otra. Digamos, son interpretaciones que luego en la realidad no funcionan, nadie verifica, nadie decodifica. Con ese mismo se podría decir: 'no, esta marca ahora tiene menos peso en el mundo de las marcas de auto porque tiene menos peso su signo gráfico'. Es un absurdo total, no tiene nada que ver. Es lo que sí, la marca como especie de síntesis o firma de todas las comunicaciones y demás, al cambiar, viabiliza, da pie o hace más legítimo el cambio en todos los otros aspectos. Es decir, han llegado, creo yo, esto es una hipótesis, lo más lejos posible con la nueva marca sin romper con el pasado. Un cambio sutil que yo creo que la mayoría de gente no va a notar. Por eso es que digo que la gente va a notar el cambio en toda esta nueva comunicación, que está muy bien, que es muy atractiva. No sé cuánto va a durar, como decía, a veces el recuadrito que se mueve, no sé cuánto tiempo puede durar. Bueno, entonces, calculo que en dos años se va a ver una cosa medio antigua, aburrida. Van a tener que inventar otra cosa. Y eso yo creo que sí se nota, se nota a simple vista, se nota de lejos. Este es un detalle que no va a notar, no sé. Pero lo que sí es cierto es que habrás visto la cantidad de notas y de artículos en internet sobre el cambio de logo, 'la marca se renueva'. Aquí se habla del tema de si han logrado que esto sea también un tema de conversación. Y esa es una tendencia bastante reciente, que ahora las marcas no solo hacen el cambio, sino que hacen toda una movida para explicar el cambio, para mostrar los cambios gráficos al público general, no solo a los diseñadores, como sucedía antes. Ya son movidas de prensa importantes a nivel, hacia todo el público. Y eso es un cambio bastante reciente. Sucedió con el caso de BBVA, sucedió con el Correo de España, que hay todas unas presentaciones sobre el Correo de España, que uno dijera, 'a la gente, ¿qué le importa todo esto?'. Solo para intención del diseñador. Sin embargo, hay muchos casos donde se ha hecho esto con Lufthansa, le cuentan a la gente algo que antes no se le contaba. Un metalenguaje, a medida, y lo digo como tema de recurso de marketing, comunicación. Claro, pero, como decía uno de esos blogs, no me acuerdo cuál era, es que hablaba bien del cambio, pero decía: 'finalmente, el cambio en la percepción de la marca, no de la marca gráfica, sino de la marca Volkswagen, marca conceptual, no va a depender del logotipo o de este símbolo, dependerá de la evolución que tenga la compañía a lo largo del tiempo'. Y si cambia verdaderamente la compañía en ese sentido, no va a ser gracias a la marca, sino que la marca será como el elemento que refrenda con el cambio ese otro cambio más importante. Para una curiosidad gráfica, acá podemos ver la superposición de la marca nueva, la, digamos, la delgada, sobre la del 45, ese aquel dibujo histórico que se mantuvo durante tantos años. No solo el cambio es la separación respecto de este círculo que lo contiene, sino también, en vez de paralelas, las líneas no son paralelas, inclinadas con una inclinación diferente. Mejor la marca. Curioso, que ni se nota. Interesante, es que cuando la ves, ni se nota eso. Y había otro comentarista de internet que decía que el aro es un poco delgado frente al grosor de las letras. Acá está el nuevo modelo, este es el nuevo modelo eléctrico, y se puede ver el logotipo en el frente, que supuestamente va con luz. Es una curiosidad de esta nueva marca. Aparentemente, el logo va a ir iluminado, no va a ser más plateado, sino del propio auto. Exactamente, en el emblema que va en la parrilla del auto. Y es algo que también explicó el diseñador de la marca, que, así como que la marca, van a tratar de que todas las veces que se pueda sea luz, digamos, sea blanco, luz. En ese sentido, se justifica las líneas más delgadas, porque la luz genera una sensación de más expansión en lo visual. Sí, sí, la luz sobre fondo oscuro claramente da más grueso, hace que se engorden las cosas que están iluminadas. Claro, en la marca anterior por ahí se empastaría demasiado. Este tema de la adaptación de la gráfica a las tecnologías, en este caso la de la luz, es un viejo tema del cambio de marca. Es decir, antes, si uno ve las evoluciones, como le llaman en la página web, de las marcas, se han ido adaptando, se han ido haciendo más simples muchas veces para poder adaptarse a nuevas situaciones de reproducción que antes no se podían hacer. Por ejemplo, no sé, un piso en una pluma, la marca tan tan pequeñita es una posibilidad de reproducción que no siempre estuvo. Para acceder a esa reproducción, las marcas se simplificaron. En este caso, la estrategia y la posibilidad de que la marca se ilumine, tenga luz propia, puede haber llevado a este afinamiento de los trazos. Estamos igual elucubrando, es una interpretación, es una hipótesis, digo. En esto que comentaste, yo creo que ahí hay una falacia muy grande que se está repitiendo últimamente en relación a la tecnología, a los cambios tecnológicos, que incluso esta marca lo dice, dice que esta marca es mejor para aplicar, para usar en aplicaciones, en la pantalla de los teléfonos. Y la verdad que eso es falso. De hecho, las marcas que pasaron de ser planas a ser volumétricas pasaron de ser planas a volumétricas justamente cuando aparecieron las pantallas, que justamente pueden reproducir cualquier tipo de forma, de degradé, sin limitaciones. Es decir, no hay, esta marca se puede aplicar perfectamente en muchos lugares. Es más fácil de aplicar en situaciones fuera de la pantalla, seguro, pero dentro de la pantalla da exactamente lo mismo. Yo no entiendo por qué hay tanto argumento sobre eso. Lo que sí hay, claramente, es una tendencia gráfica hacia lo plano, que ya lleva unos cuantos años. No sé cuánto más va a durar, pero fuera de eso, fuera de esa tendencia, no es que hay una necesidad tecnológica. Sí puede ser el caso de la luz, como decías vos, pero no tiene que ver con la tecnología de la pantalla esa necesidad. Basta ver uno todos los íconos que tiene en la pantalla de la computadora, de los programas, para darse cuenta. Resisten una reducción enorme y, aun así, esos íconos antes eran más volumétricos todavía y por una cuestión estilística, por una cuestión de estilo y de moda gráfica, se han ido aplanando un poco, aunque todavía siguen siendo, siguen teniendo todo tipo de recursos gráficos, no son planos la mayoría. Lo que sí, la marca que estamos viendo, por ejemplo, ahora en el aviso, no solo es plana, sino que además es transparente, por ejemplo. Aquí no es transparente, pero aquí en el stand sí es transparente. Es decir, que aparentemente tienen la posibilidad de que la marca sea iluminada, transparente, pero también con el interior lleno, como sucede, como sucede en la parrilla del auto, como estamos viendo acá. No siempre es luz, supuestamente, pero el interior está pintado de negro, que es una, aparentemente, no llego a ver en esta foto, no sé si va a ver si está pintado de negro o de azul. Históricamente, esta marca siempre se pintó en el interior en los emblemas de negro, a pesar de que la marca era azul. Ya que mencionabas el azul, en esta imagen se puede ver y quizás sea un elemento, por lo menos desde mi punto de vista, crítico de la nueva marca. Es si miramos la marca en positivo, en el medio, arriba, sobre el blanco, sobre fondo blanco, hay que tener un ojo superafinado para darse cuenta que eso es azul y no negro. Así que, salvo cuando el color azul aparece como fondo, como plano a la izquierda, uno nota que es azul. Yo ahí me pregunto si hay alguna ventaja en tener un azul tan cercano al negro y no tener una marca blanco-negro. Yo aquí veo, además de este problema de la oscuridad del azul, que es demasiado oscuro, me parece que coincido con vos y que para ser tan oscuro ya casi que conviene negro. Hay otro, hay otros matices también. Por un lado, está el tema de este celeste, que no sé dónde lo van a utilizar. Lo presentan aquí como si fuera, van a haber versiones de la marca que la van a poder usar de una manera o de otra. Y la verdad que, claramente, el celeste sobre blanco no funciona bien, el blanco sobre celeste tampoco funciona igual de bien que el blanco sobre azul oscuro, y las dos combinaciones con el celeste y el azul son muy malas, tienen muy mal contraste, sobre todo en comparación con las otras. Con lo cual, no sé cuándo sería un buen momento para aplicar la marca de esta manera. No entiendo para qué las presentan. Esto es una cosa que se suele hacer mucho cuando se presentan marcas y realmente no entiendo para qué sirve, porque la verdad es que la marca tiene que tener claro cuál es su color. Si la marca es azul, es azul, no es celeste. ¿Es azul celeste o es azul y celeste? Ya se genera una confusión que no se aprovecha la capacidad marcaria que tiene el color de esta manera y no tiene ningún beneficio. Es el caso de Movistar, que tiene verde y celeste, pero a veces usan verde, a veces usan celeste, y no se sabe cuándo decidir cuál, con lo cual es totalmente arbitrario el uso de los colores. ¿Para qué tener dos si se puede tener uno y así apropiárselo completamente? Entonces, bueno, este es un poco, salvo cuando hay combinación de dos colores. En este caso no hay combinación, o sea, la marca es sola, la que estamos viendo a la izquierda y arriba y la del centro arriba. Esa es la marca. Todas las otras son versiones que, aparentemente, yo diría, yo diría que son innecesarias. Y después está el tema de lo que decías vos, es del color tan oscuro. Volkswagen tenía varias versiones de su marca. Sí, algunas, en algunos casos iban pintadas, en algunos casos no. Esta era una buena oportunidad para unificar y decir: 'esta marca es neutra'. Es decir, cuando necesito la pinto de negro en su interior, cuando necesito la uso de otro color. Es decir, si vos asumís que tu marca no tiene color, que prácticamente tener un color tan oscuro es como no tener color, era una buena, era un buen momento para asumirlo definitivamente. Si esta marca es neutra, la versatilidad de las marcas acromáticas es altísima. Sí, sí. Y más en un símbolo tan instalado a nivel global, o sea, totalmente consagrado. Este símbolo no necesita el color o no lo apoya en nada, y menos un color tan oscuro, un azul tan oscuro. Creo que no le suma absolutamente nada. Creo que ese es el, diría que es el error más grave de este trabajo, que está muy bien en líneas generales. Yo creo que es un muy buen trabajo, un rediseño que era necesario. Fuera de estos pequeños detalles de los colores, creo que lo han ejecutado con muy buena calidad. Así que, bueno, creo que la crítica, en general, es fuera de estos matices, es positiva. Y será muy interesante escuchar, o por lo menos recibir, las opiniones de los amigos que vean el vídeo al pie, que nos dejen aquí abajo las opiniones, qué opinan sobre esto, porque pocas veces hemos hecho un análisis sobre marcas tan recientes y con la marca recién salida del horno. Y me parece que se nos están escapando algo, sí, seguramente. Yo creo que lo interesante de estas conversaciones es precisamente intercambiar ideas.

Y así ayudar a los colegas, sobre todo a los más jóvenes, a los estudiantes, a pensar y analizar con algún rigor metodológico los cambios de marca y salirse solamente de que 'ah, qué lindo quedó, está buena por esto, por otro', no, de intentar basar el análisis en algunos criterios más o menos racionales, podríamos decir. Bueno, en este caso no aplicamos los parámetros marcarios, pero la verdad es que el cambio es muy sutil respecto de la marca existente, con lo cual yo creo que los parámetros los recubre con todos los necesarios. Me parece que lo que hemos discutido, ya lo hemos debatido, mejor dicho, es el parámetro más alterado en la nueva marca es el estilo. Por así decir, hemos ido a una marca menos, un poco más neutral, más abstracta, más, menos industrial, menos agresiva. Luego, legibilidad, pregnancia... Tal vez en el parámetro de la vigencia, esta marca sea más duradera, que me parece que la moda del 3D ha sido, como puede ser, un poco más efímera que la tendencia a la marca plana, que por otra parte, las marcas lo estuvieron siempre. Podríamos pensar que esta marca está hecha como para durar más tiempo que la de las 3D. Pero el resto de los parámetros de rendimiento marcario, las dos marcas los cumplen con respecto a suficiencia, salvo matices que hemos visto y analizado aquí. Volkswagen, yo diría que desde el 2000 en adelante ha ido un poco a los tumbos con este tema del 3D y recién ahora toma un rumbo un poco, un poco más razonable. Creo que esta marca la van a dejar durante bastante tiempo. Después se crearán algún pequeño ajuste, sobre todo este tema del grosor, que se les fue un poco la mano con el afinamiento. Hay que verlo funcionar igual, de todos modos, porque es el emblema tan conocido, tan, y además es muy fuerte, es muy bueno. Bueno, creo que con esto ya estamos. ¿Te parece si quieres agregar algo más o nos despedimos? Y creo que es un buen caso para incorporar a nuestros cursos y a los cursos que damos en FOROALFA para este nuevo cambio de marca. Bueno, muchas gracias, Raúl.

Bueno, si te gustó este vídeo, dale me gusta, compártelo, deja tus comentarios aquí abajo y no dejes de suscribirte al canal de FOROALFA y también acompáñanos en las otras redes sociales: Facebook, en Instagram, en Twitter, etcétera. Y, por supuesto, en foroalfa.org. Así que bueno, nos vemos en el próximo vídeo.

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero