¿Por qué odiamos PowerPoint?

En el contexto profesional producir una presentación suele ser irrelevante. ¿Por qué sucede esto?, ¿y por qué se deriva la responsabilidad de realizarla en diseñadores gráficos?

Juan Cruz Gonella, autor AutorJuan Cruz Gonella Seguidores: 4

Ilustración principal del artículo ¿Por qué odiamos PowerPoint?

La respuesta es universal: sí, lo odiamos. Es difícil encontrar una persona que diga «¡me encanta PowerPoint, es mi software preferido!». Habría que cambiar la pregunta por: ¿por qué odiamos PowerPoint?

Empecemos por el principio: debemos recordar que PowerPoint fue creado para producir y reproducir presentaciones ¿Qué es una presentación? Convengamos que una presentación es un acto comunicacional, que es persuasivo y performativo en el que un expositor, con ayudas visuales,1 propone un nuevo proyecto a un auditorio.

Esas «ayudas» tienen mucho que ver con el asunto a tratar. Hasta 1987, un presentador tenía a su disposición diversos soportes para sus ayudas visuales. Ese año se presentó un software que permitía reproducir una serie ordenada de diapositivas, simulando (Manovich, 2013) un proyector de diapositivas con algunas variables tipográficas e ilustraciones básicas, que más adelante se conocerá como Microsoft PowerPoint.

Pero en 2003, Edward Tufte, un respetado académico especializado en la representación visual de información cuantitativa, publicó un artículo titulado El estilo cognitivo de PowerPoint» (2006). El trabajo surgió de una investigación en la que el autor participó sobre el accidente del transbordador espacial Columbia. Ahí se dedujo que una de las causas del accidente fue la incorrecta lectura de una línea en un PowerPoint, que llevó a dejar pasar información sobre un pegamento especial, usado erróneamente.

A partir del trabajo de Tufte los ataques al software llovieron. La respuesta fue enorme, posiblemente debido a la extendida presencia del programa, sea para producir presentaciones, listados, folletos, los primeros memes e incluso, horresco referens, como material pedagógico. Incluso se puso de moda una expresión: «death by PowerPoint»,2 en referencia al «atroz aburrimiento producido por el uso de este software en cualquier evento».

Un grupo de teóricos como Adams (2006), Cyphert (2004), Doumont (2005) o Farkas (2005), revisaron las críticas de Tufte. Repasemos alguna de ellas y sus refutaciones:

Crítica: El excesivo esquematismo simplifica la complejidad

Es verdad, para el análisis serio de la información «dura» es necesario un espacio y un tiempo de reflexión. Pero Tufte subestima las virtudes de una presentación in situ al compararla con un texto leído en la comodidad de nuestra casa. El objetivo de una presentación es un llamado a la acción. En otras palabras se desconoce el valor performativo de la presentación.

Crítica: PowerPoint ayuda al orador, no al público

Totalmente de acuerdo. Eso sí, siempre y cuando esté mal diseñado. Volveremos.

Crítica: La baja resolución resulta en mala transmisión de tablas, cuadros y esquemas

Don Norman, el creador del concepto de diseño UX, en un artículo (Norman, 2018) destaca que la función de una presentación no es transmitir ese tipo de información. No sólo un especialista sería el único que podría entenderla sino que además no tiene sentido si se puede analizar en la comodidad de nuestro sillón preferido con buena luz y sobre todo mucho tiempo.3

En líneas generales podemos concluir en que Tufte tenía razón. PowerPoint perpetúa la ideología sintetizadora de Microsoft y el death by PowerPoint existe. Sin embargo se confunde cuando culpa al software por los errores de quienes lo usan. Incluso en el caso del transbordador, no se equivocaron: el dato presentado era correcto. Entonces, ¿Cuál fue el problema?

Volvamos de nuevo al primer punto, el de que el excesivo esquematismo simplifica la complejidad. Una de las características de la visión UX del diseño es que el uso del producto debe ser intuitivo. El problema que tiene PowerPoint, al igual que muchas aplicaciones de diseño, es que hace parecer simple una actividad extremadamente compleja.

El problema del Columbia no fue culpa de PowerPoint, ni de la buena fe de los ingenieros que redactaron el documento. Fue un problema de diseño. Como en cualquier caso en el que se necesite de ayuda visual, un problema de diseño gráfico.

Entonces volvámonos a replantear la pregunta que nos hicimos al principio: ¿Para qué hacer una presentación PowerPoint?

  • ¿Como un ayuda memoria que sirva para evadir el miedo de hablar en público y de olvidarse lo que se tenía que decir? No. Eso se logra con técnicas de oratoria que se usaban ya en la época de Demóstenes gritándole al viento o poniéndose piedras en la boca. Hay recursos más prácticos; por ejemplo: un anotador.
  • ¿Para tener un documento que repartir después de la charla? Menos. Ahí las críticas de Tufte dan en el blanco. Si tengo tiempo de leer un documento este no debe ser resumido. Para producir documentos hay algo maravilloso que funciona mucho mejor que PowerPoint: Microsoft Word.4

Lo que es indiscutible es que el auditorio se tiene que ir convencido de lo que se presentó. Por eso es inevitable considerar a la presentación como una actividad retórica y argumentativa. Y sobre todo persuasiva. Entonces, ¿en qué consiste una presentación?

La presentación es un acto retórico-argumentativo. De la misma manera que sucede con el diseño, la retórica es una actividad que necesita de otras, es decir que integra disciplinas. Por ello, no corresponde teorizar sobre el contenido de una presentación, ya que este cambia dependiendo de cada caso. Los problemas de la presentación, como los de la retórica, el diseño, son diferentes porque son particulares de la circunstancia de la misma.5

Desde una mirada superficial, este acercamiento con el diseño respondería a la simple «confección» de las ayudas visuales. Sin embargo esas particularidades tienen más que ver con el diseño, en este caso gráfico, como metodología de pensamiento que con el elemento «cosmético» (Maldonado, 1993).

De ahí que buena parte del «odio» que se pueda tener contra PowerPoint esté muy relacionado con el proverbial desprecio que existe –al ñudo negarlo– contra el Diseño Gráfico como disciplina.

Hay muchas críticas que hacerle a PowerPoint como software pero la principal tiene que ver con su «intuitividad», como dirían los fans del diseño UX. O como propone el mismo Tufte, al hecho de que que simplifica algo que es muy complejo, que es el diseño gráfico.

Una presentación no es «un PowerPoint». Una presentación es un acto de diseño. No hay que culpar al burro sino a quien le pide que le enseñe a cantar ópera.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
33
Votos:
37

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués
  1. Si es que las considerara necesarias. Desde la elemental pizarra hasta los proyectores de diapositivas o los «retroproyectores» de transparencias.
  2. Acuñada por Carmine Gallo (2013).
  3. Con delicada ironía, Don Norman le llega a recomendar a Tufte un maravilloso libro: The Visual Display of Cuantitative Information, obra maestra del género, escrito por un tal Edward Tufte (2001).
  4. O cualquier otro procesador de texto.
  5. Son lo que Rittel denomina wicked problems, distintos a los de las ciencias naturales que son «definibles, separables y que pueden tener soluciones factibles» (Rittel y Webber, 1973; 160. Traducción propia).

Referencias Bibliográficas

  • Adams, C. (2006). PowerPoint, habits of mind, and classroom culture. En Journal of Curriculum Studies, 2006, VOL. 38, NO. 4. Pp. 389–411. DOI: 10.1080/00220270600579141
  • Cyphert, D. (2004). The Problem of Powerpoint: Visual Aid or Visual Rhetoric? En Business Communication Quarterly, Volume 67, Number 1. Pp. 80-84.
  • Doumont, J.L. (2005). The Cognitive Style of PowerPoint: Slides Are Not All Evil. En Technical Communication. Feb 2005: 52, 1; Humanities Module p. 64
  • Farkas, D. K. (2005b). Understanding and Using PowerPoint. En STC Annual Conference Proceedings, May 8-11, 2005, pp. 313-320.
  • Gallo, C. (2013). How To Turn 'Death By PowerPoint' Into A Career Advantage. En Forbes, Nov 22, 2013.
  • Maldonado, T. (1993). El diseño industrial reconsiderado. México: Gustavo Gili.
  • Manovich, L. (2013). El software toma el mando. Barcelona: UOC.
  • Norman, D. (2018). In Defense of PowerPoint.
  • Rittel, H.W.J. y Webber, M. M. (1973). Dilemmas in a General Theory of Planning. En Policy Sciences, 4. Pp. 155-169
  • Tufte, E. R. (2001) The Visual Display of Quantitative Information. Graphics Press: Cheshire, Connecticut.
  • Tufte, E. R. (2006). The Cognitive Style of PowerPoint: Pitching Out Corrupts Within. Cheshire, CN: Graphics Press LLC.

 

Código QR de acceso al artículo ¿Por qué odiamos PowerPoint?

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 08/06/2023

Descargar PDF

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Adrián Luján
0
Hace 3 días

A reserva de realizar una reflexión con más detenimiento, hacia el final de la lectura vino a mi mente esta idea: el abuso de poder presente en el "acto performativo" de una presentación de diapositivas. Me explico: odiamos sentirnos obligados, ya sea en una presentación escolar o laboral, a prestar atención a un orador muchas veces nervioso y poco preparado, exponer con un producto diseñado de manera deficiente y del que por experiencia sabemos que se aprehenderá muy poco o casi nada.

1
Retrato de Juan Cruz Gonella
4
Hace 3 días

Gracias por la impresión! So riesgo de ponernos foucaultianos, esa idea de poder en el acto performativo es uno de los problemas más complejos de la Presentación Profesional. Como auditorio dependemos mucho del ethos y del, con perdón de la aliteración, del ego del orador.

0
Retrato de Jorge Luis Aguilar
0
Hace 3 días

Peor es cuando todo eso se junta con las disposiciones "obligatorias" sobre cómo tenemos que presentar el diseño de una ponencia o conferencia en Ppoint...

1
Retrato de Juan Cruz Gonella
4
Hace 2 días

Ese es el norte de mi trabajo: no hay obligaciones. Una presentación es lo que Rittel llama un "wicked problem": complejo, sin una única solución, ni verdadero ni falso, etc.

1
Responder
Retrato de Victor Leyva
36
Hace 3 meses

Difiero en algunos puntos, ya PPT tiene unas herramientas que permite hacer presentaciones mas dinámicas, yo era un crítico de lo rígido de PPT, ya eso cambió, y tiene una ventaja sobre las herramientas que permiten hacer presentaciones (Canva, Genially, etc.) y es que no es dependiente de una conexión a internet para funcionar, sobre todo en gran parte de Latinoamérica donde dicha conexión no es la mejor. Saludos

6
Retrato de Juan Cruz Gonella
4
Hace 3 meses

¡Gracias por la diferencia! El objetivo de este artículo era justamente establecer que, esas cosas que nos "hacen odiar" PPT, no tienen que ver con el programa en sí, sino con la ausencia de diseño gráfico en las presentaciones.

Mi crítica a PowerPoint, como a todo software o plataforma que los contenga, iría principalmente a las plantillas o templates, que no simplifican el trabajo sino que lo hacen parecer fácil, coartando la creatividad del diseñador e implementando, como propone Tufte, la del diseñador de Microsoft Corp. que la realizó.

Con respecto a la disponibilidad de conexión a Internet, concuerdo totalmente. Por estos pagos adolecemos del mismo problema. Mi propuesta, aunque trabaje en otras plataformas, es exportar siempre a archivos que seguramente encuentre donde exponga, obviamente .ppt y, sí, .pdf son los que produzco por defecto.

En síntesis, uso PPT cotidianamente y defiendo sus virtudes a capa y espada. Pero considero que la discusión tiene que correrse al elefante rosa en el medio de la sala, que es la necesidad que los diseñadores gráficos nos hagamos cargo del diseño de presentaciones y las establezcamos disciplinarmente. ¡Saludos!

4
Retrato de Victor Leyva
36
Hace 3 meses

Así es! yo estoy pendiente (hace como 4 años) de terminar un articulo que derivó de mi tesis de maestría, y tiene que ver con el proceso atencional a la hora de diseñar piezas gráficas, como diseñadores tenemos que tener en cuenta ciertos detalles que se pasan por alto.

2
Retrato de Juan Cruz Gonella
4
Hace 3 meses

Espero con ansias ese artículo. No trabajé ese tema en mi artículo (ni en mi propia tesis) justamente por lo complejo del tema.

1
Responder
Retrato de Marcos González Brintrup de
5
Hace 3 meses

Bueno, Juan Cruz Gonella lo dijo todo, mis clases de Historia del Arte e Historia del Diseño se apoyan en PPT, mucha imagen, poco texto y una buena dosis de histrionismo docente y ya está. El PPT es solo una herramienta.

4
Retrato de Juan Cruz Gonella
4
Hace 3 meses

¡Exacto, colega! No podría estar más de acuerdo. El problema que creo que necesitamos discutir, y en el que vengo trabajando hace varios años, es que las presentaciones deberían ser consideradas como una categoría dentro del diseño gráfico. PPT es, como Ud. dijo, una herramienta, pero tiene características que hacen que sea fácil de manejar. Eso lleva a que este en el centro de una consecuencia que en diseño conocemos, lamentáblemente, mucho: la falacia de que no es necesario mucho conocimiento para poder presentar/ diseñar; de que es apenas una actividad herramental, no una disciplina.

1
Retrato de Jorge Luis Aguilar
0
Hace 3 meses

De acuerdo...

0
Retrato de Héctor Ortega
0
Hace 3 meses

"... la falacia de que no es necesario mucho conocimiento para poder presentar/ diseñar; de que es apenas una actividad herramental..." justo ese es un problema que veo en el campo laboral, hace un tiempo dentro de la organización en la que colaboro me compartieron un documento en donde se encuentra la estructura de esta y para mi sorpresa el área de diseño se encuentra como área operativa, mientras que otras áreas las consideran como estratégicas, curiosamente cuando se tiene que trabajar dentro de alguna campaña todos huyen cuando se tiene que hablar de la estrategia para la elaboración de los sistemas gráficos - entiendo que corresponde al área de diseño gráfico realizar la propuesta - y aún así seguimos siendo "los operativos"

1
Responder
Retrato de Jorge Luis Aguilar
0
Hace 3 meses

Muy bien. Aquí, en La Habana, su uso es prácticamente obligatorio en cualquier actividad académica. Bastantes problemas he tenido por no querer usarlo en mis presentaciones... Compartiré el artículo con mis estudiantes.

1
Retrato de Juan Cruz Gonella
4
Hace 3 meses

¡Muchas gracias por el aporte! El uso de PPT como material académico es todo un tema aparte. A pesar de ello, la conclusión es análoga: es un acto de diseño. Considero que su uso no debe obligatorio. ¡Nada más soporífero que una ponencia en la que el orador lee lo que se proyecta! Sin embargo, como fue mi caso por más de 10 años dando clases de historia del diseño, nada mejor para el análisis de piezas, la discusión y el entrenamiento visual. No odiemos PPT, usémoslo pertinentemente.

4
Retrato de Jorge Luis Aguilar
0
Hace 3 meses

¡Totalmente de acuerdo!

0
Responder
Retrato de Valeria Michelle Murrieta Spencer
0
Hace 3 meses

Creo que el problema con PowerPoint radica en cómo se utiliza y no tanto en la herramienta en sí. Muchas veces se abusa de las diapositivas llenas de texto y se hace una presentación aburrida y monótona. Esto puede generar desinterés y aversión hacia la herramienta.

Además, a menudo se espera que los diseñadores gráficos se encarguen de crear las presentaciones, ya que se supone que tienen habilidades para el diseño visual. Sin embargo, esto puede ser un error, ya que los diseñadores gráficos no siempre tienen el conocimiento completo del contenido y del contexto de la presentación. Esto puede llevar a que la presentación no sea efectiva ni adecuada para el propósito que se busca.

Por otro lado, también es importante tener en cuenta que no todas las presentaciones requieren un diseño visual elaborado. En el contexto profesional, a veces lo más relevante es el contenido y la forma en que se comunica. Si el contenido es sólido y se presenta de manera clara y concisa, el diseño visual puede ser secundario.

0
Retrato de Juan Cruz Gonella
4
Hace 3 meses

¡Hola! Primero gracias por su opinión. Segundo, difiero con varias cosas de ella. Los diseñadores gráficos TIENEN habilidades para el diseño visual. Es nuestro trabajo. Un diseñador que no tiene el conocimiento completo del contenido y el contexto no es otra cosa que un mal diseñador gráfico.

Por otro lado, coincido con que siempre lo más relevante de una presentación es el contenido y la forma en que se comunica. Lo que pasa que ESO MISMO es lo que, para mi, es un diseño visual elaborado. En la última frase se contradice esa idea, porque si el diseño visual es secundario, estamos dejando de lado un aspecto importante de la comunicación. Que es justamente el que hace que el contenido se presente "de manera clara y concisa".

La idea de este texto es, justamente, superar esa "solidez de los contenidos", ya que si se decide usar ayudas visuales (cosa que es opcional, desde ya), estas SI O SI deben ser elaboradas por un diseñador gráfico, para que ese contenido sea comunicado de la mejor manera posible.

¡Saludos!

0
Responder
Retrato de Wai Ken Andres Camchong Aviles
0
Hace 3 meses

Por lo que podemos evidenciar es que el texto expresa una opinión negativa hacia PowerPoint, criticando su diseño, su uso inapropiado y su supuesta simplificación de actividades complejas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta es la perspectiva del autor y que existen diferentes opiniones sobre el software y su utilidad en el ámbito de las presentaciones. Por otro lado me parece muy cierta la frase que el autor expone "Una presentación no es «un PowerPoint». Una presentación es un acto de diseño. No hay que culpar al burro sino a quien le pide que le enseñe a cantar ópera."

0
Retrato de Juan Cruz Gonella
4
Hace 3 meses

¡Hola! Desde ya espero que haya diferentes opiniones a las mías. El problema que siento es que no diferimos demasiado: mi opinión sobre PPT esta lejos de ser negativa. Más bien al contrario. Creo que, obviando algunos problemas que más tienen que ver con el diseño gráfico que con el programa, es una buena herramienta para utilizarse para lo que fue diseñada. ¡Gracias!

0
Responder
Retrato de César Pefaur
0
Hace 3 meses

Soy Diseñador Gráfico, aún, y en mis comienzos en la carrera, principio de los 80's, se usaban los famosos proyectores de diapositivas para generar presentaciones de nivel y solo eran fotos (slides) transparentes, proyectadas sobre una pantalla a través de una máquina diseñada para el efecto llamada "proyectos de slides". No recuerdo presentaciones malas sino todo lo contrario. Lo presentadores dominaban el tema ya que tampoco había, por cuestiones de tiempo y principalmente costos, mucho espacio para extenderse por lo que había que colocar lo mínimo en el slide y explicar el resto en la presentación, lo que lo convertía en algo bastante dinámico. Hasta que apareció PPT copiando no solo la terminología de los proyectores de slide sino también su concepto de presentación. Era lo que hacia de marco de referencia, y fue una solución ya que la producción de una presentación redujo los costo a un mil por ciento como mínimo y nosotros dijimos waaauu!!! pero... se descubrió, por parte de los presentadores, que se podía agregar más información sin aumentar el costo de la misma. Y allí empieza la otra historia. No creo que el programa haya sido o sea un problema nunca, es obvio que nuestra conducta de procrastinadores compulsivos y adictos a la ley del menor esfuerzo ha hecho el resto.

1
Retrato de Juan Cruz Gonella
4
Hace 3 meses

Hola! Totalmente de acuerdo. PPT, al igual que casi todos los programas, utilizan metáforas de otros campos. Por ejemplo, las utilizadas en Adobe Photoshop son del campo de la fotografía. En nuestro caso toma conceptos justamente de la manera más exitosa que existía para presentar: las diapositivas. Para decirlo de manera simple, es necesario este uso de metáforas con el fin de acostumbrarnos a un nuevo (perdón por la palabra) paradigma. Personalmente considero que PPT es a las diapositivas como, mutatis mutandis, Microsof Word es a una máquina de escribir. Tiene más que ver con lo cuanti que con lo cuali: las presentaciones no van a mejorar o empeorar por usar PPT, van a hacerse más rápido. Además tiene algunas cosas que HIPOTÉTICAMENTE ayudan a diseñar y no. De ahí esa malévola costumbre que estamos adoptando de achancharnos. La ley del mínimo esfuerzo. ¡Abrazo!

0
Responder
Retrato de María Alejandra Arce
1
Hace 3 meses

Creo que lo que odiamos es la falta de ideas rectoras al momento de usarlo... ese concepto de "menos es más" que muchas veces se ve cuando alguien presenta... pero que también subyace en los programas que usamos los diseñadores... no es necesario usar todos los efectos de photoshop, de ilustrator.... y cabe lo mismo para power point... entonces lo que odiamos es la falta de diseño. Como diseñadora tuve la oportunidad (y también el desafío ya tuve que aprender a usarlo) de armar presentaciones de tesis para profesionales. ¿Porque en power point? porque es el formato en que saben que no habrá problemas a la hora de mostrarlo en cualquier lugar. Y la diferencia en relación a las de sus colegas fue que su info estuvo diseñada con una estética precisa y ad hoc. Todos fueron felicitados por eso. / Espero el debate sobre Canva! ese lo odio más! porque tengo una gráfica y constantemente vienen clientes intentando reproducir en impresos originales hechos en ese programa que indefectiblemente tiene problemas de lectura y resolución.

0
Retrato de Juan Cruz Gonella
4
Hace 3 meses

El problema, como comenta, no es PPT, es la ausencia de diseño. Con respecto a Canva es la misma cuestión. En este caso lo que se pone en evidencia es el tema de los templates. Creo que como diseñadores tenemos que empezar a hacernos cargo del serio problema que implican. Los problemas de sus clientes no son por usar el Canva, sino por no saber diseñar. Y encima usar una herramienta bastante defectuosa ¿no? ¡Saludos!

0
Responder
Retrato de Luciano Calvo
1
Hace 3 meses

Otro problema es mezclar los objetivos.

Cuando se recurre a una presentación para vender, se pierde todo.

No sólo referido a vender un proyecto como tal. Es decir, cuando está el presupuesto y la minuta.

El venderse como profesionales y vender la solución.

Para eso está la web. Vender la idea, la solución y a los profesionales detrás de ello es un proceso de antes, durante y después.

Pretender venderlo en ese momento con una presentación, es contra producente.

2
Retrato de Juan Cruz Gonella
4
Hace 3 meses

Totalmente de acuerdo. Son peras y manzanas. La presentación, perdón por la obviedad, es para presentar, para dar a conocer algo nuevo. La venta es otra cosa. Se puede utilizar para dar a conocer un producto, pero el proceso de venta pasa por otro lado. ¡Saludos!

1
Responder
Retrato de Ezequiel H. Reggiani
0
Hace 3 meses

Muy bueno -y muy cierto- el artículo y lo que en él se plantea.

Soy usuario asiduo de PowerPoint y he experimentado las bondades y las trabas de las distintas versiones (como pasa con cualquier otro software).

Daría para el análisis desde más de un ángulo: desde reconocer y asumir que "el programa" (el software) no es "la pieza" sino que depende de quién y cómo la use (siempre digo que un martillo no es ni bueno ni malo; con él se puede construir una casa o romperle el cráneo a alguien; depende para qué se use...) hasta defender a capa y espada (ante quienes "hacen PowerPoints porque es fácil") que una diapositiva no es proyectar una página de Word, pasando por uno de los grandes problemas de la comunicacion visual actual: como es fácil manejar algunos softwares, cualquiera puede diseñar (para estar actividad, además de manejo técnico de software, hay que tener cabeza y haberse formado).

1
Retrato de Juan Cruz Gonella
4
Hace 3 meses

Acá me pone de "abrir la discusión". Difícil, cuando se está de acuerdo en todo. ¡Saludos!

0
Responder

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 octubre

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 octubre

Branding: Diseñador y Cliente

Branding: Diseñador y Cliente

Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca

15 horas (aprox.)
1 octubre