

¿Por qué los estudiantes de diseño dejamos todo para última hora?
Dejarse estar con las entregas de proyectos ¿es una mala costumbre de los estudiantes de diseño chilenos o de todos los estudiantes de diseño?
Encuentra las mejores reflexiones, casos, referencias de libros, debates y consejos relevantes para el área de diseño textil
Dejarse estar con las entregas de proyectos ¿es una mala costumbre de los estudiantes de diseño chilenos o de todos los estudiantes de diseño?
Cuando el objeto se lee connotativamente, se le despoja «simbólicamente» del poder que le ha otorgado el diseñador al crearlo. Así, se enriquece la realidad y el ego del diseñador queda «vencido».
No es necesario justificar los productos del diseño inventando teorías para que otorgarles valor.
El diseño puede ser una oportunidad para el crecimiento de las PyMEs, siempre y cuando que se lo integre a la cadena de valor y se lo asuma como factor de innovación y competitividad.
Más allá de las formas, estructuras, fines y preguntas a las que la obra de arte y el objeto diseñado responden y presentan, se encuentra la participación de un mismo aliento: el proceso de creación, desarrollo y producción que hemos convenido en llamar diseño.
Del 8 al 11 de octubre se realizará el encuentro Latinoamericano de FOROALFA; este año en Colombia, con las mejores conferencias y seminarios sobre diseño, branding, y comunicación.
Cómo generar un proyecto de diseño para una comunidad por medio de la investigación-acción.
En el ámbito universitario, el proyecto como objeto de investigación no sólo es discutido y difícilmente aceptado por las ciencias de la razón, sino que aun en los espacios académicos del diseño no existe consenso sobre los contenidos y el discurso que deberían caracterizar a la tesis del proyecto.
Si es necesario innovar en el diseño para tener países competitivos y socialmente sustentables, entonces debemos innovar también en nuestros planes de estudio y modelos educativos.
En la actualidad los diseñadores de moda han comenzado a vincular la profesion con temas que no son los más convenientes para dar conocer de manera adecuada sus trabajos.
El diseño como agente de la innovación, nuevo detonante de la economía mundial, se ha vuelto prioritario para todo país que desee acelerar su desarrollo o mantener su liderazgo.
La praxis y la teoría, dentro del ejercicio del Diseño, no son herramientas excluyentes. Al contrario, ambas conforman al profesional.
Cuando el universo que rodea al producto es más importante que el objeto.
México es una gran potencia en cuanto a la formación de mentes creativas, pero le falta Cultura de Diseño, tanto a diseñadores como al usuario final.
Un pilar cultural en el imaginario popular del diseño mexicano: si no has visto una lucha en vivo, no has vivido.
La oportunidad y responsabilidad del diseñador para revertir el impacto del mundo objetual en beneficio del natural.
¿Es una de las tres? ¿Es otra cosa? ¿O son las tres al mismo tiempo?
¿Por qué no aplicas lo que promueves como servicio para tus clientes en tí mismo y/o en tu propio estudio, despacho o agencia?
La disociación de ambos generaría las dificultades en la enseñanza y en la producción de teoría propia. Este artículo desarrolla una visión funcional para su articulación.
Alguien tiene un problema y alguien tiene la respuesta a ese problema, pero ¿cómo hacer para reunir esa pareja?
Recuerdos de una vivencia con el inmortal caricaturista argentino.
¿De qué nos servirá diseñar mejores productos si al final de día no tendremos un planeta donde usarlos?
Desde cualquier industria se pueden hacer contribuciones para reducir el impacto ambiental y hasta atrapar nuevos compradores.
Este artículo intenta poner en evidencia la profunda falsedad que se esconde detrás de la pretensión de separar al diseño de las artes plásticas.
La responsabilidad del diseñador como nuevo consumidor.
Hacernos mejores preguntas nos permite alcanzar una mejor interpretación de la realidad que experimentamos, para responder con efectividad y obtener mejores resultados.
El diseño es político desde el momento en que transmite las ideas del cliente, asociadas a los estilos de vida.
La influencia del neoliberalismo como teoría económica en el fenómeno del fast fashion.
Proyecto colaborativo desarrollado por la ESDIB, el IDI y la Associació de Teixidors de Mallorca para conocer de primera mano los diferentes sectores productivos de las Islas Baleares.
Un internacionalmente reconocido y multipremiado teatro de títeres de Lima, activo desde hace medio siglo, reclama por la usurpación de su marca, por parte de Canal 7 TV Perú.
¿Es válido que el diseñador de modas se considere o sea considerado un artista?
Diálogo con Martín Lisnovsky en relación con la aparición de la primera traducción al español de «El estilo en las artes técnicas y tectónicas».
En el plano teórico las diferencias entre arte y diseño se manipulan a discreción: a veces sus límites son precisos, a veces se desdibujan.
Desde sus orígenes, las prácticas y los discursos del diseño han asumido toda clase de «misiones» que serían el objeto de su existencia; casi todas ellas vinculadas al mejoramiento de la calidad de la vida humana.
Proyecto de identidad y branding para el Premio mexicano de diseño del Consejo de Diseñadores de México (Quorum).
Es común que los diseñadores se asuman como hacedores de «un mundo mejor» en función del espíritu de progreso y transformación social que caracterizó sus inicios en las primeras décadas del siglo XX.
Ser eficaces implica hacer las cosas correctas; ser eficientes, hacerlas correctamente. Ser efectivos significa ser eficaces y eficientes.
Cuando creatividad e ingenio se juntan, se combinan las habilidades con el conocimiento y somos capaces de desarrollar una perspectiva concreta diferente.
Las banderas y escudos son representaciones emblemáticas de las naciones, capaces de reunir segmentos sociales e ideológicos antagónicos.
Existe un desencuentro entre la realidad de los procesos culturales y técnicos en desarrollo, y el papel de arquitectos y diseñadores ante la necesidad de definir una ética individual en relación a la ética social.
¿Está la sociedad preparada para afrontar de forma real el desarrollo sustentable?
El diseñador consciente de su responsabilidad, puede colaborar para que en el futuro sólo las empresas sustentables reciban la aceptación de los consumidores y vivamos en una sociedad más equilibrada.
¿Es más importante el fondo o la forma? Realmente la pregunta misma plantea una dicotomía posiblemente inexistente. Al mirar con cuidado el asunto, parece evidenciarse que el fondo es parte de la forma y la forma es parte del fondo.
Existe una demanda para desarrollar nuevos estilos de gestión, basados en la innovación y el diseño.
De vuelta de Seminarios FOROALFA 2009, recordé una escena de la película «El Joven Frankenstein» (1974), dirigida por Mel Brooks.
Profesionales de 14 países aportan sus opiniones y reflexiones sobre la profesión y su relación con las empresas y la sociedad.
Casa Fagliano: un caso argentino de diseño de altísima calidad con producción artesanal.
Un artículo que busca darle fuerza a la idea del trabajo en equipo bajo un mismo techo.
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
15 horas (aprox.)
Octubre
Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales
30 horas (aprox.)
Octubre
Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento
20 horas (aprox.)
Noviembre