La semana pasada
Pier Alessi respondió en el diálogo iniciado por Cundo Aguirre en el artículo
Diez principios del diseño gráfico
Será cómo lo definiremos
La semana pasada
Cundo Aguirre opinó en el artículo Diez principios del diseño gráfico
Como definirían al diseño?
La semana pasada
Goering Cabezas respondió en el diálogo iniciado en el artículo ¿Que se aprende en la Universidad?
El tema de la cultura es muy amplio, como lo es el de la educación que no tiene fin, a tal punto que este modismo fusiona las dos cuando escuchamos decir "deberías saber o conocer este punto inclusive por cultura general" la pregunta es si todos somos ignorantes no como insulto sino como el desconocimiento de muchas cosas ¿cuándo alcanzaremos la dichosa "cultura general"?si cuando nos topamos con una persona amable y que nunca tuvo una formación se dice de ella que es una persona culta.
El tema de la cultura merece un espacio mucho más amplio para la discusión
cuando dices que había "cultos e incultos" en cada una de las culturas antiguas y actuales de la humanidad, a eso agregaría decir que hay pueblos civilizados y pueblos no civilizados, si la civilización se entiende como una "cultura más extensa" y "más avanzada";la cultura, en cambio, es un resultado de cultivar conocimientos o de ejercitar el intelecto. Ojalá haya la oportunidad de discutirlo con más detenimiento porque es una temática muy interesante y ver las diferencias que las separan, así como el lazo que las une.
La semana pasada
Oscar Ramirez Franco respondió en el diálogo iniciado en el artículo Diferencias entre cartel, afiche y póster en diseño gráfico
Excelente, gracias.
La semana pasada
Goering Cabezas respondió en el diálogo iniciado por Oscar Ramirez Franco en el artículo
Diferencias entre cartel, afiche y póster en diseño gráfico
Se lo puede nombrar de las dos formas, pero hay que considerar el espacio donde se van a exponer, en el artículo menciono que el afiche por su amplio contenido se lo debe exponer en espacios internos porque de esta manera el,observador puede asimilar toda la información, en cuanto al cartel puede exponerse tanto en espacios interiores como exteriores, pero generalmente se los utiliza más en espacios exteriores, además se lo compara con las vallas publicitarias que son de grande dimensiones ubicadas en las vías y cuyos contenidos son muy exiguos justamente para que sean percibidas con facilidad por personas que están conduciendo, hoy en día con la tecnología se están produciendo piezas publicitarias o de propaganda con animación que se podrían considerar afiches, carteles o pósters en movimiento, sin embargo a quién no le gustaria tener un cartel de Kandisky o de Alfons Mucha o los famosos posters de Andy Warhol o Roy Lichtenstein por ejemplo en lugar de un link jajajaj
Bueno mi estimado agradezco tus valiosas observaciones y espero aprender de ti y también compartir mi humilde experiencia
Saludos
La semana pasada
Oscar Ramirez Franco respondió en el diálogo iniciado por Goering Cabezas en el artículo
¿Que se aprende en la Universidad?
En cuanto a "cultura refinada", en ese mismo párrafo dice que hay licenciados cuya cultura deja mucho que desear. Es decir, yo mismo digo que la cultura no la da una institución educativa. Lo que entendiste no fue lo que yo dije.
Por otro lado, creo que "cultura refinada" debió ir entre comillas, porque uso el concepto para decir que no se necesita ser "culturoso"* para ser un buen profesionista.
*Culturoso como el vulgarismo que he escuchado en los jóvenes para referirse a los que presumen de leer libros, ir al teatro y a museos, de forma despectiva sobre los que no lo hacen.
La cultura no está ligada a la universidad. Me gusta considerar cultura, no solo en el concepto de "conjunto de formas culturales" sino también en el sentido de "cultivo", de crecimiento personal, de la búsqueda de elevar el espíritu humano. En ese sentido estoy seguro que había "cultos e incultos" en cada una de las culturas antiguas y actuales de la humanidad. Y hasta donde sé, cada civilización y cultura tiene sus propias formas de organizar y estructurar sus aprendizajes. La nuestra es la educación institucionalizada.; y a esta es a la que me refiero.
Totalmente de acuerdo en que los docentes no enseñamos, son los estudiantes los que aprenden. Y eso es lo que trato de decirles con el artículo, a ellos, a los estudiantes. Que no se enfoquen en lo que la universidad "les da" sino en lo que ellos aprenden.
Y tu último punto, es tan amplio y complejo que merece un trato aparte. Porque el artículo invita a los estudiantes a aprender a aprender, no a los docentes a enseñar.
La semana pasada
Oscar Ramirez Franco respondió en el diálogo iniciado en el artículo Diferencias entre cartel, afiche y póster en diseño gráfico
Debajo del título dice:
"Explora las características únicas de carteles, afiches y pósters y su papel en la comunicación visual."
Ahí está en plural, por eso mi duda.
En el artículo indicas las diferencias entre los conceptos. Eso me parece muy interesante porque yo creo que esas diferencias enriquecen el idioma.
Pero en tu respuesta dices que puedo nombrarlos igual.
Mi pregunta era para saber, según tu opinión, cómo debería llamarse a los de carácter científico, en cual de las categorías de manejo de información debería estar.
La semana pasada
Goering Cabezas opinó en el artículo ¿Que se aprende en la Universidad?
En cuanto a la cultura, refinada, personas de escasos recursos cuyos padres no tuvieron mucha suerte según lo que manifiestas en el artículo se entiende que se basa en el conocimiento dado por una institución educativa o sea que las culturas ancestrales que incluyen conocimientos, tradiciones, costumbres, manifestaciones artísticas, técnicas constructiva, gastronomía que se han transmitido de generación en generación, se las podrían llamar también culturas refinadas?
Si los los universitarios estamos en el "canal del entendimiento", las culturas de los pueblos originarios que nunca estuvieron en una universidad, no estarían en el canal del entendimiento?
Es verdad que en la práctica se aprende por ende se recibe la la mejor enseñanza en la escuela de la vida, pero desde el punto de vista como docente, no "enseñamos" somos facilitadores que guiamos y orientamos a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, esto incluye aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos,
Sin embargo, podemos ser experimentados profesionales con basto conocimiento dentro de nuestro perfil profesional, acaso eso nos garantiza ejercer la docencia?
La semana pasada
Goering Cabezas respondió en el diálogo iniciado por Oscar Ramirez Franco en el artículo
Diferencias entre cartel, afiche y póster en diseño gráfico
Estimado Oscar, en el artículo me refiero al Afiche, Cartel y Poster, en singular, y hago referencia a que en los tres idiomas se refieren a la misma pieza gráfica, pero respondiendo a la pregunta de cuál es el significado de poster en países de habla inglesa, es el cartel, pero en países donde se habla español hay la costumbre de utilizar cualquiera de estas tres palabras y mi posición es en relación al diseño de carteles.
En cuanto a "nombrarlos" lo puedes hacer de las dos formas, pero si vas "diseñar" afiches o carteles considera lo expuesto en el artículo
La semana pasada
Goering Cabezas respondió en el diálogo iniciado por Sabrina Rizzo en el artículo
Diferencias entre cartel, afiche y póster en diseño gráfico
Zabrina, gracias por tu opinión y recomendación, si tienes mucho interés sobre el cartelismo te sugiero leer "Los carteles: Su historia y su lenguaje de John Barnicoat"
Saludos
La semana pasada
Goering Cabezas respondió en el diálogo iniciado por Paula Calvano en el artículo
Diferencias entre cartel, afiche y póster en diseño gráfico
Estimada Paula, si sobre todo en los medios digitales estas piezas cumplen funciones similares, eso es lo que la tecnología nos trae, pero nunca podrá reemplazar las obras hechas por la mano de un diseñador, caso contrario nunca más tendríamos a grandes cartelistas como: Jose Pla I narbona, Milton Glaser, Jules Chéret, Alfons Mucha, Vasili Kandinski, por mencionar unos pocos y en lugar de ellos una Samsun, Acer, Hewlett-Packard.
Bienvenida tu opinión
Saludos
La semana pasada
Goering Cabezas respondió en el diálogo iniciado por Alexander Toquica en el artículo
Diferencias entre cartel, afiche y póster en diseño gráfico
Alexander totalmente de acuerdo, sin embargo agregaría que muchos carteles, afiches o poster se han considerado como verdaderas obras de arte de esta manera su función inicial pasa a segundo plano
Gracias por opinar
Hace 2 semanas Mariela Analia Rodriguez Publicó:
Hace 3 semanas
Armando Agustín Busquets Carballo respondió en el diálogo iniciado por Fernando Navia Meyer en el artículo
El diseño y la cultura estética
Hace 3 semanas
Luciano Calvo respondió en el diálogo iniciado por Martin Aspitia en el artículo
La singularidad tiene un límite
Con dejar en claro que «pasterlero a sus pasteles», ya has aportado más que el 2/3 de los diseñadores ahí fuera.
Hace 3 semanas
Martin Aspitia opinó en el artículo El regreso de las mascotas a los envases de alimentos de consumo masivo
Realmente, como comunicador y alguien más del montón que le toca crear marcas...cuando ves a Frozen en una salsa de tomates "Marolio" te das cuenta del manejo violento de las tácticas de marketing.
Particularmente me da vergüenza que dentro del equipo haya gente que diga "Aprovechemos a que Frozen la está pegando, paguemos los derechos y usemos la imagen...si total, todas las madres de familia cuando van al super lo hacen con sus hijos y saben que la mujer lo lleva porque al hijo le gusta Frozen o porque el hijo la vió y la madre, que no le cuesta nada, lleva esa caja porque sale chirolas mas cara que otra marca...y todos contentos".
Yo trabajé con gente que tiene esas políticas, por cierto, la mayoría son gente muy mayor que aun trabaja en la empresa...y realmente no les importa comunicar, les importa vender.
Me da asco esto...
Mañana aparece Batman en una lata de atún.
Hace 3 semanas
Martin Aspitia opinó en el artículo La singularidad tiene un límite
Esto me hace reflexionar algo que Luciano habla mucho ... El que tu cliente crea en ti.
Me pasa que estamos desarrollando una marca para un café en Los Angeles, CA, USA (pais hiper saturado de marketing y todo tipo de publicidad)...y la premisa fue en todo el desarrollo tener un "porque" para las decisiones, desde el nombre hasta la tipografía...y he notado que nunca buscamos "ser radicalmente innovadores"...la premisa es, che, hay que hacer una marca de cafe para que la gente sepa como identificarnos y distinguirnos del resto.Y entre eso, en el paso a paso, lo vamos logrando, sin ninguna saraza ni búsquedas absurdas de argumentos, ni storytelling que nos haga navegar por mares donde un perro opera una máquina de café y te da un Avocado Toast.Que importante tener los pies aterrizados y lineamientos académicos para hacer nuestro trabajo.Se que no aporto mucho, pero realmente veo esto que comparto.
Hace 4 semanas
Jhoan Vargas Gonzales opinó en el artículo El diseño y la cultura estética
Considero que el diseño va más allá de ser solo una herramienta funcional; es una expresión cultural que refleja los valores y las tecnologías de nuestra época. La verdad me llama la atención cómo se destaca que el diseño, junto con la industrialización, ha permitido que la estética ya no sea exclusiva de las élites, sino algo accesible en productos cotidianos. Esto me hace pensar en cómo, hoy en día, hasta los objetos más simples desde un celular hasta una simple mesa, tienen un componente de diseño pensado para ser atractivo, lo que demuestra que la belleza y la utilidad pueden ir de la mano.
Sin embargo, también creo en si esta masificación del "buen diseño" podría llevar a una estética más compacta u homogénea , donde todo se vea similar por seguir tendencias globales. Dónde quedaria la identidad local o la innovación radical si el mercado prioriza lo comercialmente viable? Aun así, creo que el diseño sigue siendo un campo en evolución, donde lo técnico y lo creativo se complementan, y eso es lo que lo hace tan chévere para estudiarlo y debatirlo.
Hace 4 semanas
Sebastian Pardo Hernandez opinó en el artículo El diseño y la cultura estética
Me parece increíble cómo la Bauhaus y los Vkhutemas marcaron un antes y un después en el diseño, agrupando arte y funcionalidad. La modernización de los métodos de enseñanza y la experimentación que promovieron en su época, siguen influyendo en la actualidad.
Hace 4 semanas
Laura Sofía Cifuentes Bareño opinó en el artículo El diseño y la cultura estética
Desde mi punto de vista, esta oposición entre arte y funcionalidad en el siglo XIX marca un momento clave en la historia de la creatividad humana. El siglo XIX fue una época en la que la Revolución Industrial cambió drásticamente la producción y el consumo de bienes, y los artistas, en parte, buscaron resistirse a la industrialización de la vida cotidiana. En lugar de centrarse en la creación de objetos útiles, se inclinaban más por explorar lo abstracto, lo conceptual y lo emocional, alejándose de la funcionalidad práctica para reivindicar la autonomía del arte.
Hace 4 semanas
David Martinez Fierro opinó en el artículo El diseño y la cultura estética
El texto muestra una perspectiva en la que romántica el diseño en función al capitalismo. Desde la perspectiva de marx, el diseño moderno funciona como instrumento de deseo de la mercancía, donde su función creativa, oculta las relaciones de producción capitalistas al enfocarse en valores simbólicos sobre los materiales.
Desde un punto, el texto idealiza el diseño como puente entre arte y técnica, pero evita cuestionar su rol en la preservación de desigualdades bajo sistema capitalista. Una postura definida, exigiría integrar perspectivas críticas sobre su función ideológica y económica.
Hace 4 semanas
David Benavent Margarit opinó en el artículo Del ecodiseño al diseño con eco
El artículo pone sobre la mesa una reflexión esencial acerca del rol actual del diseñador industrial en el contexto de sostenibilidad y cambio climático. Es especialmente relevante el llamado a asumir la responsabilidad sobre las decisiones que tomamos como diseñadores, no solo en términos estéticos o funcionales, sino principalmente en cuanto al impacto ambiental y social que nuestros productos generan.
Me parece muy acertado cómo se destaca que el diseño debe evolucionar de un enfoque centrado en el consumo hacia uno basado en principios de economía circular. Es crucial que los diseñadores industriales interioricen profundamente las tres reglas fundamentales del desarrollo sostenible mencionadas en el artículo: el uso equilibrado de recursos renovables, el control de contaminantes y el aprovechamiento racional de recursos no renovables.
Sin embargo, aunque la visión del artículo es ideal y muy necesaria, quizás subestima las dificultades prácticas que enfrentan los diseñadores que trabajan para grandes empresas tradicionalmente orientadas al consumo masivo. No siempre es fácil para un diseñador influir significativamente en las decisiones estratégicas o materiales de una compañía. La propuesta del autor de pasar de "trabajar para" a "trabajar por" es inspiradora, pero requiere condiciones ideales que, lamentablemente, no están al alcance inmediato de todos los profesionales.
Las soluciones sugeridas al final del artículo, como certificados de ecodiseño y bases de datos de materiales sostenibles, son especialmente valiosas porque aportan herramientas concretas y realistas para facilitar esta transición. Sin embargo, se podría profundizar en cómo estas iniciativas podrían integrarse en los procesos industriales actuales sin provocar disrupciones económicas abruptas.
En conclusión, aunque el artículo presenta una visión optimista y necesaria sobre la responsabilidad ambiental del diseñador industrial, sería también importante incluir una reflexión crítica sobre cómo superar las barreras prácticas y económicas que todavía impiden una plena adopción del ecodiseño. Esto ayudaría a equilibrar la visión idealista con soluciones prácticas y factibles que puedan realmente transformar el sector a largo plazo.
David
deardesign.studio
Hace 5 semanas
Luciano Cassisi respondió en el diálogo iniciado por Alisson Cardenas Munoz en el artículo
Cuándo conviene «marcar» productos y servicios
Alisson, te ruego que le digas a tu docente que yo digo que no tiene sentido que te obligue a escribir tu resumen del artículo en este espacio. Tu resúmen no tiene interés para nadie más que para él o ella. Sé que sus intenciones son las mejores: introducirte en la reflexión y el debate en torno a la profesión. Pero no lo está logrando.
Dile por favor que yo le sugiero que en el futuro te pida que hagas tu resumen y que lo escribas a mano en un papel. De esa forma, aunque utilizaras IA, al menos tendrías que leer tu texto una vez y, tal vez, podría ser un gran avance respecto de lo que estamos logrando hoy. En el mundo de la IA, la escritura a mano puede ser revolucionaria.
Hace 5 semanas
Raúl Jaramillo Bustamante opinó en el artículo La singularidad tiene un límite
... asumo que la comunicación visual parte de acuerdos (la suma constante de referentes en constante evolución). Ir sumando nuevos discursos tendría que ver con la amplitud del espectro cultural común. Si viajase a la India ó algún lugar exótico podría intentar "importar" algún criterio visual que luzca interesante , pero además debería adaptarlo al lenguaje común occidental para que este fuese entendido, consensuado. Tal vez en el diseño de una marca, logo/isotipo, la forma visual podría pasar el filtro cultural pues las formas diferentes, atraen. Más, si el mensaje fuese complejo, sería mucho mas arduo el proceso de adaptación.
Pero, el mundo, las culturas interactúan cada vez con mas dinamismo. Los límites culturales se desvanecen, aún a pesar de las doctrinas, las limes políticas.
Si la singularidad depende de las características culturales y estas a la vez evolucionan, debido al interacción - digital -entre las diferentes naciones, religiones, cosmovisiones, etc... ¿habría límites a la singularidad?
Un feliz fin de semana apreciados colegas.
Hace 5 semanas
José Viola respondió en el diálogo iniciado por Beycker Cipagauta Oquendo en el artículo
El marketing del boca a boca
Cuando escribí este artículo, lo hice pensando en algo que veía y hacía yo también. Hoy lo sigo haciendo desde plataformas de marketplace, buscando opiniones y también colaborando con las mías. Así, puedo dejar testimonios sobre algún producto.
Hace 5 semanas
Luciano Calvo respondió en el diálogo iniciado por Beycker Cipagauta Oquendo en el artículo
Lo igual y lo distinto
El diseño es opuesto a la evolución.
Puede ser que la percepción de la herramienta operadora (el diseñador) esté más o menos nítida.
Hace 5 semanas
Luciano Calvo respondió en el diálogo iniciado por Beycker Cipagauta Oquendo en el artículo
El marketing del boca a boca
Se piensa mucho y en todo momento, en «eso». Y quienes lo hacen son los expertos, entre otros, los expertos en ventas.
Si aquellos hacen bien su trabajo, el diseñador puede hacer el suyo con una base concreta.
Hace 5 semanas
Luciano Calvo respondió en el diálogo iniciado por Alisson Cardenas Munoz en el artículo
Cuándo conviene «marcar» productos y servicios
¿Por qué te molestas en transcribir la respuesta de una herramienta en este lugar?
¿No te interesa el contenido del artículo?
¿No tienes cariño ni respeto por la disciplina común de este espacio?
Se supone que esto no es un examen impuesto. Se supondría que resulta ser todo lo contrario.
Y lo otro. No tienes respeto ninguno por el tiempo. Comenzando por el tuyo.
Hace 5 semanas
Luciano Calvo respondió en el diálogo iniciado por Alisson Cardenas Munoz en el artículo
La singularidad tiene un límite
¿Por qué te molestas en transcribir la respuesta de una herramienta en este lugar?
¿No te interesa el contenido del artículo?
¿No tienes cariño ni respeto por la disciplina común de este espacio?
Se supone que esto no es un examen impuesto. Se supondría que resulta ser todo lo contrario.
Y lo otro. No tienes respeto ninguno por el tiempo. Comenzando por el tuyo.
Hace 5 semanas
Luciano Calvo respondió en el diálogo iniciado por Leyder Ramirez Gonzalez en el artículo
Cómo transmitir el concepto de marca en branding
Aviso que la siguiente, será mi respuesta para cada una de estas nefastas intervenciones generadas por « inteligencia ausencial», porque ya es demasiado lo que prolifera este virus:
¿Por qué te molestas en transcribir la respuesta de una herramienta en este lugar?
¿No te interesa el contenido del artículo?
¿No tienes cariño ni respeto por la disciplina común de este espacio?
Se supone que esto no es un examen impuesto. Se supondría que resulta ser todo lo contrario.
Y lo otro. No tienes respeto ninguno por el tiempo. Comenzando por el tuyo.
Hace 5 semanas
Alejandro Lopez Contreras opinó en el artículo La Comunicación del Packaging
Me parece interesante cómo el artículo destaca la función del packaging como portavoz de la marca, comunicando tanto de forma verbal como no verbal. Al analizar ejemplos específicos, se profundiza en los elementos que constituyen la identidad del producto y su propósito. Además, se resalta la importancia de clasificar y comprender las estrategias gráficas en cada categoría para diseñar envases más atractivos y memorables. La posibilidad de descargar el libro en formato eBook de forma gratuita es un recurso valioso para quienes buscan profundizar en el diseño de packaging.
Hace 5 semanas
Leyder Ramirez Gonzalez opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en branding
El artículo explica bien la importancia de transmitir el concepto de marca de manera coherente en todos los elementos visuales y comunicativos. Me parece clave la idea de que el branding no se trata solo de diseñar un logo, sino de crear una experiencia que refuerce la identidad de la marca. Como diseñador, es un reto lograr que cada detalle (tipografía, colores, tono de comunicación) refleje los valores y la esencia de la marca para conectar con el público adecuado.
Hace 5 semanas
Alejandro Lopez Contreras opinó en el artículo Qué debe transmitir la Memoria de empresa
Me parece interesante cómo el artículo enfatiza que la memoria de una empresa no debe ser solo un informe financiero, sino una herramienta de comunicación que refleje su identidad, valores y cultura. Destaca la importancia de transmitir no solo logros económicos, sino también el compromiso con los empleados y otros grupos de interés. Además, resalta que una memoria bien diseñada y con un mensaje claro puede fortalecer la imagen corporativa y generar confianza, convirtiéndose en un puente entre la empresa y su entorno.
Hace 5 semanas
Alejandro Lopez Contreras opinó en el artículo La otra cara de la marca
El artículo es interesante porque explora cómo las marcas no solo comercializan productos, sino que también moldean percepciones, estilos de vida e incluso la identidad de las personas. A través de estrategias de marketing y branding, las empresas logran conectar emocionalmente con los consumidores, generando una sensación de pertenencia o estatus. Además, invita a reflexionar sobre hasta qué punto nuestras decisiones de compra son realmente propias o están influenciadas por mensajes publicitarios cuidadosamente diseñados. Esta perspectiva crítica nos ayuda a comprender el impacto del consumo en la sociedad y en nuestra forma de relacionarnos con los productos y servicios que elegimos.
Hace 5 semanas
Leyder Ramirez Gonzalez opinó en el artículo Identidad, identificación e imagen en branding
Este artículo explica bien la diferencia entre identidad, identificación e imagen en branding, conceptos que a menudo se confunden. Me parece acertado cómo destaca que la identidad es lo que la marca es en esencia, mientras que la imagen es la percepción que el público tiene de ella. También me pareció interesante la idea de que la identificación actúa como un puente entre ambas. En el diseño gráfico, esto es clave porque no solo se trata de crear un logo atractivo, sino de transmitir una identidad coherente y alineada con lo que la marca quiere comunicar..
Hace 5 semanas
Alisson Cardenas Munoz opinó en el artículo La singularidad tiene un límite
Yo opino que el artículo "La singularidad tiene un límite" aborda un punto muy importante que a veces se pasa por alto en diseño: la necesidad de equilibrar creatividad y funcionalidad. Me parece interesante cómo cuestiona la obsesión por ser siempre original, ya que muchas veces eso lleva a soluciones poco prácticas o desconectadas del propósito real. Es un texto que invita a reflexionar y a valorar más el impacto del diseño que su simple capacidad de destacar por ser diferente. Creo que es una perspectiva muy sensata y necesaria para los creativos.
Hace 5 semanas
Alisson Cardenas Munoz opinó en el artículo Cuándo conviene «marcar» productos y servicios
El artículo ofrece un análisis práctico sobre cuándo es realmente estratégico invertir en una marca, desmitificando la idea de que siempre es necesario. Con ejemplos claros, destaca cómo factores como el mercado, los recursos y el modelo de negocio deben guiar esta decisión. Es una lectura útil para emprendedores, ya que promueve una gestión de marcas más racional y eficiente..
Hace 5 semanas
Alisson Cardenas Munoz opinó en el artículo Endogamia y romanticismo en las bienales del cartel
El artículo es valioso porque aborda, con una mirada crítica y directa, la endogamia y el elitismo que caracterizan a las bienales del cartel, revelando cómo estos eventos priorizan un círculo cerrado de diseñadores, estilos y discursos que limitan la diversidad y la innovación. Cuestiona el romanticismo que idealiza estas bienales, destacando su desconexión con la función comunicativa y práctica del cartel como herramienta de diseño. Aunque incisivo, su análisis es necesario porque confronta la complacencia de la industria, exigiendo una renovación que democratice el acceso y valore perspectivas más amplias y representativas.
Hace 5 semanas
Beycker Cipagauta Oquendo opinó en el artículo Cómo instaurar procesos creativos: el destierro de la inspiración veleidosa
Me hizo reflexionar sobre cómo muchas veces se idealiza la creatividad como algo mágico o reservado para unos pocos "iluminados", cuando en realidad es un proceso que se construye con esfuerzo y dedicación. Me parece acertado que se critique la idea de esperar por la inspiración, porque, en mi experiencia, las mejores ideas surgen cuando estoy trabajando activamente o me rodeo de las cosas que me gustan y me inspiran a trabajar, no cuando espero a que llegue un "momento mágico". Además, me gusta cómo se enfatiza que la creatividad es una habilidad que todos podemos desarrollar, no un don exclusivo. Esto es muy motivador y ayuda a no tenerle miedo a errar, porque es parte del proceso creativo. En definitiva, la creatividad no es cuestión de suerte, sino de actitud y trabajo constante. Adoro
Hace 5 semanas
Beycker Cipagauta Oquendo opinó en el artículo El marketing del boca a boca
Es interesante que casi no pensamos en ello, pero nosotros también debemos tener en cuenta que hoy en día, las decisiones de compra están muy influenciadas por las recomendaciones de amigos, familiares o grupos cercanos con los que nos podemos comunicar rápidamente ya sea conversando o a través de redes sociales. Esto demuestra que la confianza en las opiniones de otros es clave para los consumidores, que actúan como "investigadores". Las marcas deben adaptarse a este cambio, escuchando más a los clientes y aprovechando la publicidad de el boca en boca, que sigue siendo una de las herramientas más poderosas. En un mundo donde todo cambia rápido, la capacidad de adaptación y conexión con el consumidor es muy importante para darnos a conocer.
Hace 5 semanas
Beycker Cipagauta Oquendo opinó en el artículo Lo igual y lo distinto
Me encanta como el artículo me hace caer en cuenta de que la originalidad en el diseño no nace de crear algo desde cero, sino de equilibrar lo conocido con lo nuevo. Me gusta cómo plantea que la identidad surge de esa tensión entre lo similar y lo distinto, porque refleja que todo se construye sobre lo que ya existe. En lugar de buscar una ruptura total, el diseño es una evolución, y eso lo hace más rico y conectado con su contexto.
Hace 5 semanas
Sabas Cardenas Ortega opinó en el artículo Marca cromática y semántica del color
Muchas veces, en branding se asignan significados arbitrarios a los colores, pero la realidad es que su verdadera fuerza identificadora proviene del uso constante y de la asociación cultural. Un color no transmite un mensaje por sí solo, sino por cómo ha sido percibido y codificado en la sociedad.
Como diseñadores, debemos evitar caer en la trampa de justificar elecciones gráficas con explicaciones forzadas y, en su lugar, enfocarnos en la funcionalidad real de los elementos visuales. No se trata de imponer significados, sino de comprender cómo el público los interpreta dentro de su contexto. La creatividad en el diseño debe equilibrarse con la sensatez, priorizando la claridad y la eficacia en la comunicación.
Hace 5 semanas
Sabas Cardenas Ortega opinó en el artículo El diseño y sus límites
Las restricciones en el diseño no son un obstáculo, sino un desafío que impulsa la creatividad. Trabajar con un manual de estilo o dentro de una identidad visual establecida exige ingenio para innovar sin romper las reglas. En el diseño institucional, la repetición puede parecer tediosa, pero ayuda a perfeccionar la comunicación y la síntesis. Al final, siempre habrá límites, ya sean técnicos, socioculturales o del cliente, y la clave para ser un buen profesional es aprender a innovar dentro de ellos.
Hace 5 semanas
Sabas Cardenas Ortega opinó en el artículo Interacciones: más seguidores no significa más alcance
La industria nos empuja hacia el motion graphics porque las redes priorizan el video sobre las imágenes estáticas. No significa que debamos convertirnos en animadores, sino complementar nuestras habilidades para seguir siendo relevantes.
El diseño gráfico sigue siendo clave en muchas áreas, pero para redes sociales es necesario adaptarse. En lugar de verlo como una obligación, podemos aprovecharlo como una oportunidad para diferenciarnos y equilibrar lo estático con lo dinámico.
Hace 5 semanas
Gabriela Salgado opinó en el artículo Gráfica animada para niños
Me parece una iniciativa sumamente maravillosa, que esperaria poder ver cada vez mas de otros medios latinos para latinos. Felicidades por un excelente trabajo con un equipo tan limitado
Hace 5 semanas
Alexander Toquica opinó en el artículo La Comunicación del Packaging
Me gustó cómo el artículo explica que el packaging no es solo para guardar cosas, sino que también ayuda a que una marca se vea y se sienta diferente. Hoy en día, con tanta competencia, un buen diseño puede hacer que un producto llame la atención y se venda más.
Eso sí, hubiera estado bueno que hablara más sobre tendencias nuevas, como envases ecológicos o diseños con tecnología, tipo códigos QR. Aun así, el libro suena interesante para quienes quieren saber más sobre diseño de packaging.
Hace 5 semanas
Alexander Toquica opinó en el artículo Diferencias entre cartel, afiche y póster en diseño gráfico
El artículo está bien explicado y deja claro que cada formato tiene su función. Me pareció interesante cómo conecta el diseño con la semiotica porque al final, todo se trata de captar la atención de la gente de la mejor manera posible.
Sin embargo, creo que en la actualidad estas diferencias no son tan estrictas. Muchos afiches tienen la fuerza de un cartel y algunos carteles pueden funcionar como pósters. Hoy en día, con el diseño digital y la publicidad en redes, estos conceptos se mezclan más. Aun así, es un buen artículo para entender cómo se construyen estos elementos en el diseño gráfico.
Hace 5 semanas
Alexander Toquica opinó en el artículo ¿El diseño es dibujo o el dibujo es diseño?
El artículo tiene una idea interesante sobre cómo el dibujo y el diseño están conectados, y el autor lo explica con buenos ejemplos. Es cierto que el dibujo es una base importante, pero hoy en día el diseño es mucho más que eso. Hay áreas como el diseño digital o la experiencia de usuario donde no es necesario saber dibujar a mano para crear cosas increíbles.
Siento que el autor es un poco cerrado en su visión, como si todo diseñador tuviera que dibujar sí o sí, cuando en realidad hay muchas formas de diseñar sin lápiz y papel. Aun así, tiene razón en que el dibujo ayuda a desarrollar la observación y la creatividad, y que debería enseñarse más en las universidades. Al final, todo depende del enfoque que cada diseñador quiera darle a su trabajo.
Hace 5 semanas
Luciano Calvo respondió en el diálogo iniciado en el artículo Todos los proyectos, el proyecto
Interesante punto de vista.
Fui muy escueto en mi respuesta. Sobre todo para algo tan contundente.
Cuando sea momento y lugar, volveré con un desarrollo más decente.
Gracias por la flexibilidad de mente. Cosa poco fácil de hallar estos tiempos.
Hace 5 semanas
Mauricio Ianniello respondió en el diálogo iniciado por Luciano Calvo en el artículo
Todos los proyectos, el proyecto
¡Hola Luciano!
Ante todo gracias por responder.
Interesante punto de vista. Es cierto que la marca no se construye solo desde el diseño, sino desde la experiencia del usuario, la comunicación y otros factores estratégicos. Sin embargo, el diseño sí juega un papel clave en dar forma y coherencia al programa de estrategia que se le entrega (en mi caso, al ser marcas muy pequeñas, que yo mismo genero), siendo este proceso de ida y vuelta donde el diseñador puede devolver inputs importantes a la estrategia. El diseño no tiene principios, solo tiene fines.