Actividad reciente

Danna Sánchez
0

Hace 3 días Danna Sánchez opinó en el artículo Cuando los objetos configuran las creenciasCuando los objetos configuran las creencias

Pienso que, nosotros como diseñadores creamos o innovamos productos que se adapten a las personas, ya sea por su estética o funcionalidad. Sin embargo, los objetos nos pueden prometer experiencia, servicios, funcionalidad, calidad o incluso hasta por el simple hecho de su estética para que sirva como producto de decoración. Pero en sí, lo que más se usa es para las propias experiencias; pues como Volkswagen, que aparte de brindar una excelente estética en vehículos también ayuda con su calidad y funcionalidad de los motores, interiores, mecanismo, entre otros más. No obstante, también hay marcas como Samsung que aparte de considerarse como una buena marca de celulares, también es una excelente opción para aquellos quiénes quieren comprar electrodomésticos como microondas, refrigerador, lavadoras, etc.

Así que concuerdo con lo dicho en el artículo, que el usuario no sólo compra el producto, sino también es la experiencia, funcionalidad, estética y calidad del producto.

Antonella Torres
0

La semana pasada Antonella Torres respondió en el diálogo iniciado en el artículo El abuso de la inteligencia artificial (IA) para la generación de imágenesEl abuso de la inteligencia artificial (IA) para la generación de imágenes

Muchas gracias!

Armin Castellón
5

La semana pasada Armin Castellón respondió en el diálogo iniciado por Antonella TorresAntonella Torres en el artículo El abuso de la inteligencia artificial (IA) para la generación de imágenesEl abuso de la inteligencia artificial (IA) para la generación de imágenes

Hay cientos de páginas de facebook que actualmente publican imágenes generadas haciendolas pasar por verdaderas, esta es una de ellas: https://www.facebook.com/lugar...

Buscando al artista, me acabo de percatar que escribí mal el nombre, era "Jonas" Peterson: https://dolcemag.com/beauty/jo...

Antonella Torres
0

La semana pasada Antonella Torres opinó en el artículo El abuso de la inteligencia artificial (IA) para la generación de imágenesEl abuso de la inteligencia artificial (IA) para la generación de imágenes

Hola! podrías compartir los sitios que mencionas en tu escrito? Me refiero al portal de imágenes creadas con IA y al sitio donde accediste a las obras de Johan Peterson. Saludos!

Brandon Calderon
0

La semana pasada Brandon Calderon opinó en el artículo La marca conmemorativaLa marca conmemorativa

¿

Qué tipografías se suelen utilizar para estos logos?

Daniel Diaz
0

Hace 2 semanas Daniel Diaz opinó en el artículo Cómo diseñar productos sosteniblesCómo diseñar productos sostenibles

Bueno...en realidad el comentario no va a ser precisamente nada original ( en relación a la historia que ya tiene la temática) , sería más bien " originario" si pudiéramos re-localizar la importancia de un Debate ( con mayúscula) al respecto de nuestra presencia en el mundo y la "gestión" que nos hemos permitido hacer de ella. Para que una reconsideración honesta y profunda no sea una queja o indignación obsoleta y absurda, hay que reconocer que cualquier discurso de índole " moral " al respecto no alcanza ni siquiera a sus "contestes", que logren la envergadura de los CAMBIOS para un futuro realmente distinto al de los "cementerios" de ropa SIN USO en el desierto de Atacama, por ejemplo. En las ecuaciones "económicas" de la producción de ÉSTE sistema, jamás estarán seriamente integrados los Costos Ambientales de Energías ni Insumos, por no hablar de la Distribución, etc. Es IMPENSABLE que haremos sostenible ésta psicosis de producción arbitraria y ecocida con esfuerzos en reciclaje y rehuso: no hay más que ver los Océanos para ( si se quiere) entender. Por cierto que no trabajo en la producción de objetos y como consumidor dejo mucho (lucro) qué desear... pero veo con angustia y claridad la falta pavorosa que tiene esta "sociedad" en la producción de Sentido, en lo que viene defeccionando hace demasiado. Tal vez ya no alcance nuestra organización como "consumidores" y vaya siendo la hora de Retomar Acciones y no re-acciones mojigatas y siempre en el triste terreno del discurso politicamente permitido.

Esther Requena Gómez
0

Hace 2 semanas Esther Requena Gómez respondió en el diálogo iniciado por Weirdopaty CifuentesWeirdopaty Cifuentes en el artículo ¿Qué función cumplen los códigos de barras en el packaging?¿Qué función cumplen los códigos de barras en el packaging?

La verdad es que sorprende la creatividad aplicada en algunos casos. Al hacer el diseño se respeta una zona del código intacta, para que la lectura del escáner sea correcta, su tamaño puede ser variable en altura, pero el ancho es imprescindible que sea el total.

El escaneo puede fallar porque no se deja espacio en blanco antes y después de las líneas exteriores, esa zona de reserva en blanco también es imprescindible.

Raúl Jaramillo Bustamante
11

Hace 2 semanas Raúl Jaramillo Bustamante respondió en el diálogo iniciado por Nadia DíazNadia Díaz en el artículo El culto al clienteEl culto al cliente

... hola Nadia. Coincido, aunque la práctica da para innumerables variaciones del tema, vuestro criterio propone cuatro estados puntuales acertados. Cordiales saludos.

Stefano Dalí Mejia
0

Hace 3 semanas Stefano Dalí Mejia opinó en el artículo Lo igual y lo distintoLo igual y lo distinto

muy interesante el texto ya que critica el mito del progreso cultural absoluto y sugiere que la singularidad en el diseño no es un mandato, sino un resultado inevitable y un objetivo que debe dosificarse. En mi opinión, estas ideas ofrecen una visión equilibrada y realista sobre la originalidad en el diseño, reconociendo la influencia de paradigmas preexistentes y la necesidad de encontrar un equilibrio entre similitud y diferencia.

Carlos Villarreal
0

Hace 3 semanas Carlos Villarreal respondió en el diálogo iniciado por Karen Almeida AlmeidaKaren Almeida Almeida en el artículo La identidad visual como puente entre Diseño Gráfico y RRPPLa identidad visual como puente entre Diseño Gráfico y RRPP

Tienes toda la razón Karen. La identidad visual es efectivamente un puente crucial entre el diseño gráfico y las relaciones públicas, y su dominio es fundamental para crear marcas auténticas y significativas.

En el mundo actual, la comunicación visual trasciende lo meramente superficial y se convierte en una herramienta poderosa para conectar con las audiencias de manera profunda y duradera. Los elementos visuales, como el logotipo, la paleta de colores y la tipografía, no son solo cuestiones estéticas, sino que representan la esencia misma de la marca y su capacidad para transmitir valores, emociones y asociaciones.

Karen Almeida Almeida
0

Hace 3 semanas Karen Almeida Almeida opinó en el artículo La identidad visual como puente entre Diseño Gráfico y RRPPLa identidad visual como puente entre Diseño Gráfico y RRPP

La identidad visual es un puente entre el diseño gráfico y las RRPP, y su dominio es esencial para crear marcas auténticas y significativas. Como estudiantes, explorar estos aspectos nos prepara para un mundo donde la comunicación visual va más allá de lo superficial y se convierte en una herramienta poderosa para conectar con las audiencias

Carlos Villarreal
0

Hace 3 semanas Carlos Villarreal respondió en el diálogo iniciado por Karla BastidasKarla Bastidas en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Karla, Estoy de acuerdo en que la transmisión del concepto de marca a través del branding es un proceso complejo que requiere una estrategia cuidadosamente diseñada. Los logotipos son elementos centrales de la identidad visual y desempeñan un papel crucial al encapsular y comunicar los valores fundamentales de una marca. El diseño estratégico utilizando colores, tipografías y formas puede evocar emociones y asociaciones en el público.

Es crucial que estos elementos visuales se integren dentro de una estrategia de comunicación más amplia para garantizar que el mensaje sea claro y consistente. La coherencia y consistencia son fundamentales para construir una marca sólida y reconocible. Me alegra que hayas encontrado útiles los elementos audiovisuales proporcionados.

Mateo Alvear
0

Hace 3 semanas Mateo Alvear respondió en el diálogo iniciado por Carlos VillarrealCarlos Villarreal en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Estoy totalmente de acuerdo con Carlos ya que es importante considerar que si bien el logo no transmite directamente los valores de la marca, sí juega un papel crucial en la construcción de la identidad visual y la activación de asociaciones en la mente del consumidor. El diseño de un buen logo debe considerar tanto la unicidad e identificación como la coherencia con la identidad de la marca y la experiencia que se busca generar en el público. En definitiva, el texto invita a reflexionar sobre la complejidad del diseño de logos y la importancia de considerar diferentes factores para crear un símbolo efectivo y memorable.

Karla Bastidas
0

Hace 3 semanas Karla Bastidas opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

La transmisión del concepto de marca a través del branding es un proceso complejo que implica la creación de una identidad visual coherente y distintiva. Los logotipos, como elementos centrales de esta identidad, desempeñan un papel crucial al encapsular y comunicar los valores fundamentales y la esencia de una marca. A través de un diseño estratégico que utiliza colores, tipografías y formas, los logotipos pueden evocar emociones y asociaciones en el público, estableciendo así una conexión inmediata y duradera con la marca. Sin embargo, es importante que estos elementos visuales se integren dentro de una estrategia de comunicación más amplia para garantizar que el mensaje de la marca sea claro y consistente en todos los puntos de contacto con el cliente. ya que cada uno de las marcas que nos muestra su ejemplo de como se identifica, también lo que me gusto ese foro es que nos proporciona elementos audiovisuales.

Carlos Villarreal
0

Hace 3 semanas Carlos Villarreal opinó en el artículo La identidad visual como puente entre Diseño Gráfico y RRPPLa identidad visual como puente entre Diseño Gráfico y RRPP

Este artículo brinda una mirada muy valiosa sobre el panorama actual del desarrollo de identidades visuales corporativas. Resalta que ya no se trata solamente de crear un logotipo o manual de normas gráficas, sino de concebir la identidad visual como parte integral de una estrategia de comunicación corporativa más amplia y global para la organización. En este sentido, plantea que debería ser un área de confluencia entre el Diseño Gráfico y las Relaciones Públicas, donde ambas disciplinas aporten sus conocimientos específicos de manera interdisciplinaria.

Como estudiante, me entusiasma esta visión integradora, donde los diseñadores gráficos podamos ampliar nuestra mirada hacia una comprensión más estratégica de la comunicación corporativa, al tiempo que nos nutrimos del aporte de los profesionales de Relaciones Públicas especializados en la gestión estratégica de las comunicaciones. Se vislumbra como un ámbito sumamente rico y desafiante, que requiere abordar distintas aristas como la conceptualización estratégica, los estudios de mercado, la definición de públicos, el posicionamiento y, por supuesto, la expresión gráfica.

Carlos Villarreal
0

Hace 3 semanas Carlos Villarreal opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Soy un estudiante de Diseño Gráfico y este artículo me ha abierto los ojos en cuanto al verdadero rol que tiene una marca gráfica o logo. Siempre pensé que el objetivo principal era transmitir los valores, la misión, la personalidad y el concepto detrás de una empresa u organización a través del diseño mismo del logo. Sin embargo, me quedó claro que los logos por sí mismos no comunican esos conceptos abstractos, sino que simplemente funcionan como un identificador visual.

Lo que realmente termina construyendo la percepción que tenemos sobre una marca son las acciones, productos, mensajes y experiencias que vamos asociando con esa marca a lo largo del tiempo. El logo es un símbolo que activa esas asociaciones mentales previamente formadas, más no las transmite directamente.

Me pareció reveladora la explicación de cómo marcas tan reconocidas como Apple, Sony o Nike no logran comunicar sus valores o conceptos de marca únicamente a través de sus logos, sino que es nuestra experiencia previa con esas marcas lo que nos permite evocar todo ese bagaje conceptual al verlos.

Lo que me deja un poco en duda es cómo definir entonces los criterios para diseñar un buen logo, más allá de buscar que sea único e identificable, si no se trata de tratar de codificar conceptos abstractos en él. Por ahora, me queda claro que el papel principal del logo es simplemente servir de sello distintivo y memorable para la marca.

Mateo Alvear
0

Hace 3 semanas Mateo Alvear opinó en el artículo Cómo crear una marca-lugarCómo crear una marca-lugar

Estoy de acuerdo con el aporte en este artículo de mi compañero ya que el artículo resalta la importancia del consenso y la participación de todos los actores en el proceso de branding de un lugar, sin embargo, reconoce la dificultad de lograr esto debido a las complejidades políticas y sociales. Alcanzar el consenso requiere soluciones específicas para manejar los conflictos.

El artículo critica el enfoque excesivo en los logotipos, pero reconoce su importancia en la percepción pública.

Edison Avila
0

Hace 3 semanas Edison Avila respondió en el diálogo iniciado por Mateo AlvearMateo Alvear en el artículo Supermarcas: el diseño como aliado de los superhéroesSupermarcas: el diseño como aliado de los superhéroes

Mateo, coincido en que el artículo proporciona una visión fascinante de la evolución del diseño de los superhéroes, pero también plantea cuestiones importantes sobre la representación y la influencia cultural de estos personajes. Aunque mencionas la explotación comercial en "The Boys", también podríamos debatir cómo las reinterpretaciones modernas abordan la diversidad y los estereotipos. La decisión de Zack Snyder de eliminar el color en "Justice League: Justice is Gray" plantea preguntas sobre la dirección futura del diseño visual en el cine de superhéroes. Además, es importante considerar hasta qué punto estas transformaciones responden a la innovación genuina vs estrategias de marketing.

Karla Bastidas
0

Hace 3 semanas Karla Bastidas respondió en el diálogo iniciado por Edison AvilaEdison Avila en el artículo Cómo crear una marca-lugarCómo crear una marca-lugar

Estoy de acuerdo con este comentario porque nos habla de la participación y todo lo que conlleva a lograr el objetivo de la marca, también destacas el enfoque de los logotipos, lo que nos dice que si no se logra el primer acercamiento con la marca tiene consecuencias y que todo es parte de la percepción pública, y su objetivo de llegar a la mente de otras personas y el lugar, que favorezca su preferencia.

Juliana Paguay
0

Hace 3 semanas Juliana Paguay respondió en el diálogo iniciado por Andrea SalazarAndrea Salazar en el artículo Supermarcas: el diseño como aliado de los superhéroesSupermarcas: el diseño como aliado de los superhéroes

Personalmente, estoy totalmente de acuerdo con lo que se menciona en el comentario de Andrea. Me parece increíble cómo los superhéroes han evolucionado y se han mantenido relevantes desde sus inicios en tiras de diarios hasta convertirse en parte esencial de nuestra cultura y entretenimiento moderno, como lo ilustra la compra de Marvel por parte de Disney. A pesar de todos los cambios que han ocurrido en el mundo, estos personajes aún nos inspiran y emocionan, y creo que gran parte de su atractivo viene de cómo han ido cambiando visualmente con el tiempo. Su diseño único les da una identidad especial que nos hace conectar con ellos de manera profunda, creando así un vínculo duradero con los fans de todas las edades. Además de ello, lo que habla sobre el diseño está totalmente acertado, dando como conclusión la importancia del diseño en la identidad de los héroes.

Jhordan Cabascango
0

Hace 3 semanas Jhordan Cabascango opinó en el artículo Marca cromática y semántica del colorMarca cromática y semántica del color

El diseño debe ser capaz de comunicar y transmitir un mensaje por sí mismo. Esta es una afirmación que he escuchado muchas veces y con la cual estoy de acuerdo. Sin embargo, creo que el diseño nunca podrá expresar completamente lo que el diseñador quiere comunicar o el ideal que este tiene sobre el mensaje a transmitir. Tanto yo como muchos de mis compañeros tenemos la costumbre de sobre explicar un diseño utilizando palabras elegantes, que a veces solo añadimos porque es un requisito de la tarea o para que el trabajo parezca más «profesional». Los colores y las formas pueden expresar mucho y nada a la vez, pero el diseñador siempre intenta que lo expliquen todo.

El diseño debe hablar por sí mismo, pero cuando observo las marcas más exitosas del mundo, no siempre logro captar los valores y objetivos que sus colores e iconos supuestamente representan. Tal como menciona el artículo, se pueden crear diversos discursos, completamente diferentes, para asignar significados a un color dentro del contexto de una entidad. Sin embargo, el espectador casi nunca asociará ese color o conjunto de colores con los valores de la marca, más bien los identificará como elementos distintivos de la marca que le ayudan a distinguirse de entre los miles de opciones que existen.

En mi inexperta opinión, creo que esto es una realidad que se debe reconocer. El artículo me pareció muy interesante y me encantaría leer el libro que el señor Norberto Chaves menciona en los comentarios, podría ayudarme a aclarar muchas de las dudas que me dejo.

Tamara Vinueza
0

Hace 3 semanas Tamara Vinueza respondió en el diálogo iniciado por Michi C:Michi C: en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

La identidad de la marca, es para que esté en la mente de los usuarios, al momento de recordarla esta sera una buena opción para el uso de ella.

Tamara Vinueza
0

Hace 3 semanas Tamara Vinueza opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

El artículo desafía la noción común de que un logo debe transmitir complejos valores y conceptos de una marca. A través de ejemplos como Nike y Apple, se argumenta que los logos sirven principalmente para identificar y diferenciar a la marca, mientras que las asociaciones y significados profundos se construyen en la mente del consumidor a través del tiempo y la experiencia con la marca. Esta perspectiva sugiere que el éxito de un logo no radica en su capacidad para comunicar directamente la misión o visión de la empresa, sino en su eficacia para ser reconocido y recordado. El diseño debe enfocarse en garantizar la identificación y unicidad de la marca.

Edison Avila
0

Hace 3 semanas Edison Avila opinó en el artículo Cómo crear una marca-lugarCómo crear una marca-lugar

El artículo destaca la importancia del consenso y la participación de todos los actores del lugar, pero no considera lo difícil que es lograr esto debido a las complejidades políticas y sociales. Alcanzar ese consenso es complicado y requiere soluciones específicas para manejar conflictos. Aunque se critica el enfoque en los logotipos, estos juegan un papel importante en la percepción pública.

Sin embargo, destaco las menciones a los efectos negativos de los intentos fallidos de branding, subrayando la necesidad de estrategias para recuperar la confianza y evitar errores futuros.

Andrea Salazar
0

Hace 3 semanas Andrea Salazar opinó en el artículo Supermarcas: el diseño como aliado de los superhéroesSupermarcas: el diseño como aliado de los superhéroes

En mi opinión artículo es demasiado interesante pues analiza cómo el diseño gráfico potencia la identidad de superhéroes, destacando su rol en la narrativa y el marketing. Muestra la evolución visual de los héroes y su impacto cultural, enfatizando la importancia del diseño en la comunicación de valores y tendencias, de tal forma lo podemos apreciar como un recurso valioso para nosotros en especial como estudiantes de diseño gráfico interesados en la intersección entre cultura pop y branding.

Weirdopaty Cifuentes
1

Hace 3 semanas Weirdopaty Cifuentes respondió en el diálogo iniciado por Soffia ChaucaSoffia Chauca en el artículo Packaging para salvar el planetaPackaging para salvar el planeta

Coincido plenamente contigo Soffia en que el enfoque circular en el diseño de envases es crucial para el desarrollo sostenible. La consideración del ciclo de vida completo de un producto, especialmente su disposición final, puede reducir enormemente el impacto ambiental. Es una perspectiva que transforma residuos en recursos y promueve una economía más regenerativa.

Soffia Chauca
0

Hace 3 semanas Soffia Chauca opinó en el artículo Packaging para salvar el planetaPackaging para salvar el planeta

No sabía que el ciclo de vida completo de un producto es fundamental para el desarrollo sostenible, incluyendo el impacto de su disposición final. Me parece muy interesante cómo el diseño de envases puede contribuir significativamente a reducir el impacto ambiental si se adopta un enfoque circular.

Weirdopaty Cifuentes
1

Hace 3 semanas Weirdopaty Cifuentes respondió en el diálogo iniciado por Henry RodríguezHenry Rodríguez en el artículo Supermarcas: el diseño como aliado de los superhéroesSupermarcas: el diseño como aliado de los superhéroes

Es muy interesante lo que dices, ya que como dices es un arte muy delicado ya que el público al que se dirige es muy variado y bueno en mi opinión, los elementos visuales y narrativos que se manejan en el diseño de marca de superhéroes no solo define la apariencia, sino que también cuenta una historia. Cada color, símbolo y detalle del traje contribuye a una identidad poderosa y cohesiva que resuena con el público.

Soffia Chauca
0

Hace 3 semanas Soffia Chauca respondió en el diálogo iniciado por Weirdopaty CifuentesWeirdopaty Cifuentes en el artículo ¿Qué función cumplen los códigos de barras en el packaging?¿Qué función cumplen los códigos de barras en el packaging?

Hola Paty, ¡Sorprendente, verdad! Yo también me acabo de enterar de esto y es increíble. Los códigos de barras decorados están diseñados cuidadosamente para asegurar que las ilustraciones no interfieran con el escaneo. Los elementos decorativos se colocan de manera que no obstruyan las líneas necesarias para la lectura del código. Y sí, la importancia de estos códigos en los productos es fundamental, ya que facilitan la gestión de inventarios y agilizan el proceso de venta.

Stiven Ordóñez
0

Hace 3 semanas Stiven Ordóñez opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Desde mi perspectiva en este artículo desafía la noción convencional de que un logo debe transmitir valores, conceptos y mensajes de marca de manera directa. Se enfoca en cómo la identificación funciona más como un proceso inverso, donde los significados se construyen en la mente del observador a lo largo del tiempo. Esto plantea interrogantes sobre cómo diseñar marcas de manera efectiva, centrándose en optimizar su rendimiento identificatorio en lugar de intentar transmitir mensajes complejos. Creo que esta perspectiva desafía las convenciones y promueve un enfoque más estratégico y técnico en el diseño de identidad visual.

Henry Rodríguez
0

Hace 3 semanas Henry Rodríguez opinó en el artículo Supermarcas: el diseño como aliado de los superhéroesSupermarcas: el diseño como aliado de los superhéroes

El diseño de marca en superhéroes va más allá de la creación de un logotipo o un traje distintivo. Es una combinación de elementos visuales y narrativos que trabajan juntos para crear una identidad coherente y atractiva. Desde los colores y símbolos icónicos hasta las historias de origen y los arcos de los personajes, cada elemento juega un papel en la construcción de la marca del superhéroe.

En resumen, el diseño de marca en superhéroes es un arte delicado que requiere una cuidadosa consideración de cómo los diversos elementos de un personaje pueden trabajar juntos para crear una identidad distintiva y atractiva. Es un aspecto esencial en la creación de personajes que resonarán con las audiencias y perdurarán en la cultura popular.

Jhordan Cabascango
0

Hace 3 semanas Jhordan Cabascango respondió en el diálogo iniciado por Martin LeonMartin Leon en el artículo No cualquier cosa es una marcaNo cualquier cosa es una marca

No estoy del todo de acuerdo del todo con tu visión, aunque es cierto que cada marca tiene una historia y valores detrás, no siempre es necesario que estos elementos se comuniquen de manera rigurosa a través del diseño. Un buen ejemplo es Apple. Su logotipo, una simple manzana con un mordisco, no refleja de manera directa los valores o la historia de la empresa. Sin embargo, Apple ha logrado construir una identidad corporativa fuerte y reconocible, asociada con su innovación y calidad. La fortaleza de su identidad corporativa no radica solo en su logotipo, sino en la coherencia de su comunicación, sus productos y la experiencia del usuario.

Existen muchas otras marcas exitosas cuyos logotipos no reflejan explícitamente su historia y valores. El éxito de estas marcas reside en la consistencia y coherencia de su comunicación y en la percepción que construyen en la mente de los consumidores a lo largo del tiempo. A veces, un diseño simple y memorable puede ser más efectivo que uno que intente comunicar demasiados elementos.

Joel Hernández
0

Hace 3 semanas Joel Hernández opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

El artículo de Luciano Cassisi explora la idea de que los logotipos no son los encargados de transmitir los valores fundamentales de una marca. El autor argumenta que la interpretación de los significados es subjetiva y que los logotipos solo sirven como identificadores.

Aspectos positivos:

El artículo presenta una perspectiva crítica sobre un tema que a menudo se da por sentado.

Ofrece ejemplos concretos para ilustrar sus puntos.

Invita a la reflexión y al debate sobre el papel de los logotipos en la identidad de marca.

Aspectos a mejorar:

El artículo podría profundizar en la explicación de cómo las marcas transmiten sus valores y conceptos.

Sería útil incluir ejemplos de logotipos que sí logren transmitir efectivamente los valores de una marca.

La crítica al enfoque tradicional de diseño de logotipos podría ser más matizada.

En general, el artículo ofrece una valiosa contribución al debate sobre el papel de los logotipos en la identidad de marca. Es un texto que invita a la reflexión y que puede ser útil para profesionales del diseño, marketing y comunicación.

Puntos clave del artículo:

Los logotipos no transmiten los valores fundamentales de una marca.

La interpretación de los significados de los logotipos es subjetiva.

Los logotipos sirven como identificadores de marca.

La identidad de marca se construye a través de la comunicación y las experiencias que la marca ofrece a sus públicos.

Emyli Jelithza Cheza Diaz
0

Hace 3 semanas Emyli Jelithza Cheza Diaz respondió en el diálogo iniciado por Yarina EspínYarina Espín en el artículo Identidad, identificación e imagen en brandingIdentidad, identificación e imagen en branding

Estoy totalmente de acuerdo. Como experiencia personal puedo asegurar que la confusión de los términos es algo que sucede a menudo y que resulta en varios errores al no entender las diferencias adecuadamente. La terminología usada es escencial en el branding porque como se menciona ayuda a una comunicacion eficaz.

Además como mencionas es crucial entender que la identidad visual no es toda la identidad de una marca; algo como los logotipos facilitan el reconocimiento, pero la verdadera esencia se construye a través de múltiples experiencias con la marca. Me parece acertado e interesante tu razonamiento!

Yarina Espín
0

Hace 3 semanas Yarina Espín opinó en el artículo Identidad, identificación e imagen en brandingIdentidad, identificación e imagen en branding

El artículo de Luciano Cassisi ofrece una perspectiva esencial y esclarecedora sobre los conceptos de identidad, identificación e imagen en el branding. La confusión común entre estos términos puede llevar a malentendidos y estrategias de marca ineficaces. Estoy de acuerdo con Cassisi en que la identidad de una marca es su autopercepción interna, mientras que la imagen es la percepción externa que tiene el público.

Es fundamental comprender que la identidad visual, o más correctamente la identificación visual, no debe ser vista como la totalidad de la identidad de una marca. Los logotipos y otros recursos gráficos son herramientas para facilitar el reconocimiento, no para transmitir toda la esencia de la marca. Las percepciones del público se forman a través de múltiples interacciones y experiencias con la marca, no solo mediante su diseño visual.

Considero que es crucial para los profesionales del branding adoptar una terminología precisa y clara. Esto no solo mejorará la comunicación dentro del campo, sino que también permitirá construir marcas más sólidas y coherentes. La claridad conceptual en el branding es, por tanto, no solo deseable sino necesaria para el éxito a largo plazo de cualquier marca.

Dilan Pinchao
0

Hace 3 semanas Dilan Pinchao opinó en el artículo ¿Por qué odiamos PowerPoint?¿Por qué odiamos PowerPoint?

Creo que el artículo plantea un tema interesante sobre la percepción negativa que muchas personas tienen hacia PowerPoint en el ámbito profesional. Es cierto que en ocasiones se le da más importancia a la estética de la presentación que al contenido en sí, lo cual puede restarle valor a la información que se quiere comunicar. Creo que es importante encontrar un equilibrio entre el diseño visual y la calidad de la información que se presenta. En cuanto a la responsabilidad de los diseñadores gráficos, creo que su participación puede ser valiosa para crear presentaciones más atractivas y efectivas, siempre y cuando se enfoquen en destacar el mensaje principal y no en sobrecargar la presentación con elementos innecesarios.

Yarina Montalvo
0

Hace 3 semanas Yarina Montalvo respondió en el diálogo iniciado por Paola GuerreroPaola Guerrero en el artículo Diseñar: decidir, disponer y descubrirDiseñar: decidir, disponer y descubrir

Paola, tienes razón al afirmar que el diseño es mucho más que una herramienta publicitaria. Es una disciplina integral que utiliza recursos visuales, técnicos y comunicativos para proyectar, innovar y solucionar problemas. El diseño implica un proceso deliberado de planificación y descubrimiento, no solo la creación de productos estéticamente agradables.

El diseño no debe considerarse como un esfuerzo solitario o un golpe de inspiración casual, sino como el resultado de trabajo, dedicación y colaboración. Va más allá de la simple promoción de productos, y se enfoca en crear experiencias significativas que mejoran la vida de las personas. Por tanto, es esencial reconocer su verdadero valor y su impacto positivo en el mundo.

Paola Guerrero
0

Hace 3 semanas Paola Guerrero opinó en el artículo Diseñar: decidir, disponer y descubrirDiseñar: decidir, disponer y descubrir

El diseño es mucho más que una herramienta de publicidad, no es lo que muchos piensan de que es una estrategia utilizada por grandes marcas para fomentar el consumo de productos innecesarios, el diseño es un medio que utiliza recursos visuales, técnicos y comunicativos. Muchas veces, se confunde con la gran publicidad que utiliza enormes presupuestos para enviar a los consumidores mensajes escondidos y persistentes.

El diseño, en realidad, abarca la capacidad de decidir, disponer y descubrir. Sus alcances incluyen proyectar, proponer, descubrir, conocer, crear, innovar y relacionar lo no relacionado. Es una disciplina multifacética que va más allá de lo que comúnmente se percibe.

Por último recalco lo mencionado en el artículo que dice: "El diseño no debe concebirse como la labor de un individuo solo, mucho menos como el imprevisto arribo de la inspiración o la obra gentil de la casualidad. Por el contrario, es trabajo y dedicación." En dónde da un concepto claro de lo que realmente es diseño.

Paola Guerrero
0

Hace 3 semanas Paola Guerrero respondió en el diálogo iniciado por Juliana PaguayJuliana Paguay en el artículo Identidad, identificación e imagen en brandingIdentidad, identificación e imagen en branding

Estoy de acuerdo con tu opinión ya existen diversas ideas erróneas sobre la identidad de una marca. Algunas personas creen que es lo que el público piensa de la marca, su misión y visión, o su oferta de productos y servicios, mientras que otras llegan a creer que es el sistema gráfico de identificación del manual de marca, es por eso que las tres ideas establecidas en el artículo son muy importantes entre sí. No está bien que la identidad de una marca sea compatible a la percepción del público, la esencia de la marca y los elementos gráficos especificados en el manual de marca, los tres términos juntos y bien establecidos llegan a crear una buena interpretación correcta de la identidad corporativa

Nicole Suarez
0

Hace 3 semanas Nicole Suarez opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

En mi opnión las marcas pueden comunicar al público sus ideas y valores esenciales por medio del diseño de sus signos identificadores más conocidos como logos. De hecho, un logo bien diseñado puede transmitir la esencia de una marca y crear una conexión emocional con los clientes. El diseño abstracto para mi si sería una buena opción para salir de lo común ya que puede ser una forma eficaz de transmitir un mensaje complejo o una idea intangible, con este tipo de diseño los clientes al observarlo no solo verían una cosa, sino que tendrían más formas de verlo y no tendría un solo concepto a mi punto de vista.

El logo debe reflejar los valores fundamentales de la marca. Por ejemplo, si la marca valora la sostenibilidad, el logo podría usar colores verdes o imágenes relacionadas con la naturaleza. Si la marca prioriza la innovación, el logo podría tener un diseño moderno y vanguardista.

Mateo Alvear
0

Hace 3 semanas Mateo Alvear opinó en el artículo Supermarcas: el diseño como aliado de los superhéroesSupermarcas: el diseño como aliado de los superhéroes

Al leer este articulo es algo espectacular y muy interesante, todo el artículo se refiere a elementos visuales como trajes, símbolos y colores también comunican su esencia, valores e incluso poderes. El artículo explora la evolución del diseño en los superhéroes a través del tiempo, desde sus orígenes hasta las reinterpretaciones actuales.

Este ofrece una mirada completa y profunda al diseño de los superhéroes, analizando su evolución a través del tiempo y su papel en la cultura popular.

En mi opinión los puntos mas destacados que pude notar de este articulo fue: análisis histórico, evolución del diseño que eso se nota mucho en todo el articulo, identidad visual es algo muy presente en el articulo, función narrativa en esta se analiza cómo los colores y el diseño pueden tener un significado más profundo.

Como puntos a favor puedo destacar que presenta una visión integral del diseño de los superhéroes, destacando su importancia como expresión artística, herramienta narrativa y símbolo cultural.

Lo que mas me gusto fue la referencia a la serie "The Boys" acentúa la idea del branding al destacar cómo la explotación de la imagen del superhéroe puede llegar a extremos no éticos e interesados. La trama de una mega corporación que mide el éxito de los héroes en tiempo real y ajusta su branding para maximizar las ganancias resalta la comercialización extrema de estos íconos.

Como conclusión puedo concluir con que este artículo destaca cómo el diseño gráfico desempeña un papel crucial en la creación de la identidad de los superhéroes y cómo estos personajes continúan siendo relevantes y significativos en la actualidad. Es una lectura recomendada para cualquier persona interesada en la cultura pop, el diseño gráfico o la narración de historias.

Juliana Paguay
0

Hace 3 semanas Juliana Paguay opinó en el artículo Identidad, identificación e imagen en brandingIdentidad, identificación e imagen en branding

Construir marcas repitiendo maneras empíricas o solo hacerlo de manera automatizada sin ningún proceso por detrás no funciona. Es fundamental comprender tres conceptos que se mencionan a lo largo del artículo con absoluta precisión. Dentro del mismo se plantea el siguiente análisis que plantea de manera rigurosa y reflexiva las complejidades asociadas con la definición de la identidad de marca y la función de la identidad visual en el branding contemporáneo. Destaca la importancia de la claridad conceptual y semántica, así como la necesidad de evitar malentendidos en términos esenciales. Además, cuestiona la creencia arraigada de que la identidad visual puede transmitir de forma autónoma los valores y la esencia de una marca, subrayando que su papel principal es el de identificación más que de comunicación narrativa. En conclusión, los tres términos interpretados de manera correcta fomentan una comprensión más profunda y precisa de los aspectos críticos en la construcción y comunicación de la identidad corporativa.

Juliana Paguay
0

Hace 3 semanas Juliana Paguay respondió en el diálogo iniciado por Nadia DíazNadia Díaz en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Estoy de acuerdo con el comentario. El artículo plantea algo muy interesante sobre cómo vemos los logos y la identidad visual de una marca. A menudo se piensa que un logo debe contar toda la historia de una marca, sus valores y su misión en un solo diseño. No obstante, el artículo nos muestra que esto no siempre es necesario ni efectivo. Los ejemplos que se presentan de marcas exitosas como Nike o Apple no necesariamente comunican todos sus valores y conceptos a través de sus logos, pero aun así son reconocidas instantáneamente y asociadas con ciertas cualidades. Esto nos lleva a pensar que el branding efectivo no se trata solo de un logo, sino de una estrategia más amplia que permite que la audiencia asocie de manera natural ciertos aspectos con la marca a lo largo del tiempo. Es un enfoque práctico y realista que pone en perspectiva la verdadera función de los logos y la identidad visual en el branding.

Juliana Paguay
0

Hace 3 semanas Juliana Paguay respondió en el diálogo iniciado por Yarina MontalvoYarina Montalvo en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

El comentario proporcionado por Michelle Montalvo tiene una visión tradicional sobre los logotipos, enfocándose en la idea de que deben transmitir valores y conceptos profundos de la marca. Sin embargo, el artículo en cuestión presenta una perspectiva diferente, argumentando que la función primordial de un logotipo es identificar la marca de forma clara y efectiva, no necesariamente comunicar un mensaje elaborado. A través de ejemplos como Booking.com, Nike, British Airways, Zurich, HP, Shell y Sony, se muestra que los logotipos pueden evocar ciertas ideas, pero estas no están presentes en el diseño del logotipo en sí. En lugar de intentar transmitir mensajes complejos, el artículo sugiere que el enfoque debe centrarse en hacer que el logotipo sea reconocible y diferenciable. Las asociaciones que hacemos con estos logotipos provienen de nuestras experiencias y el conocimiento acumulado sobre la marca, lo que refuerza la idea de que el diseño de un logotipo debe ser funcional en su identificación de la marca.

Nadia Díaz
0

Hace 3 semanas Nadia Díaz opinó en el artículo Identidad, identificación e imagen en brandingIdentidad, identificación e imagen en branding

El artículo "Identidad, identificación e imagen en branding" en FOROALFA explica las diferencias entre estos conceptos en el contexto del branding. Señala que la identidad es la percepción interna de una organización, la imagen es la percepción pública y la identificación se refiere a los elementos visuales usados para el reconocimiento de la marca. El artículo también critica el uso incorrecto del término "identidad visual", sugiriendo que debería llamarse "identificación visual" para evitar confusiones.

Nadia Díaz
0

Hace 3 semanas Nadia Díaz opinó en el artículo El culto al clienteEl culto al cliente

El artículo "El culto al cliente" de Jorge Luis Valverde-Bartlett en ForoAlfa plantea una crítica al concepto comúnmente aceptado de que "el cliente siempre tiene la razón". Valverde-Bartlett argumenta que esta filosofía, aunque bien intencionada, puede llevar a una dependencia excesiva de las opiniones de los clientes, limitando así la innovación y comprometiendo la autenticidad y los valores de la empresa.

El autor destaca que, aunque las empresas deben escuchar a sus clientes, también deben equilibrar sus necesidades con una visión estratégica y procesos internos sólidos. Valverde-Bartlett introduce cuatro arquetipos de empresas que ilustran diferentes maneras de abordar la relación con el cliente:

Empresas centradas en el cliente: Estas priorizan las demandas del cliente en cada decisión.

Empresas centradas en la oferta: Se enfocan en lo que mejor saben hacer, confiando en que su excelencia atraerá a los clientes adecuados.

Empresas centradas en la competencia: Dirigen sus esfuerzos hacia superar a los competidores.

Empresas centradas en el propósito: Buscan equilibrar el servicio al cliente con una misión más amplia que guía sus operaciones.

Valverde-Bartlett sugiere que las empresas deben encontrar un equilibrio que les permita innovar y crecer sin perder de vista las expectativas de sus clientes. En lugar de adoptar una postura unilateral de "el cliente siempre tiene la razón", propone un enfoque más matizado donde se consideren las necesidades del cliente, pero también se mantengan firmes los principios y la visión estratégica de la empresa.

Este análisis resulta crucial para comprender que, en el mundo del branding y la gestión empresarial, no se debe subestimar la importancia de la dirección interna y la innovación continua, incluso cuando estas pueden contradecir las demandas inmediatas de los clientes​

Nadia Díaz
0

Hace 3 semanas Nadia Díaz opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Este artículo aborda el desafío de transmitir conceptos de marca a través de la identidad visual. Argumenta que los logos y otros identificadores gráficos sirven principalmente para distinguir la marca, en lugar de transmitir mensajes o valores complejos. Critica la creencia común de que un logo debe encapsular la misión, valores e historia de la marca, usando ejemplos para ilustrar que los logos exitosos a menudo no comunican estos aspectos explícitamente. En cambio, el branding efectivo implica una estrategia consistente que permite a la audiencia asociar ciertas cualidades con la marca a lo largo del tiempo.

Juliana Paguay
0

Hace 3 semanas Juliana Paguay opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

La información presentada ofrece una visión crítica sobre la creencia común de que los logos deben transmitir valores, conceptos y mensajes de una marca. En realidad, un logo tiene como función principal identificar la marca de manera efectiva. Los significados y asociaciones que el público tiene con una marca se forman a lo largo del tiempo, a través de la consistencia y las acciones de la marca. Este enfoque pone de relieve la importancia de un diseño estratégico que priorice la claridad y la eficacia en la identificación, en lugar de intentar transmitir significados complejos. Por eso, es esencial que el proceso de creación de un logo se base en criterios técnicos y comunicacionales que aseguren su mejor rendimiento identificativo.

Leonardo Catagua
0

Hace 3 semanas Leonardo Catagua opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

El texto presenta una crítica aguda y refrescante a la noción convencional de que los logos deben transmitir una multitud de valores y conceptos complejos. Argumenta, con ejemplos contundentes, que muchas marcas reconocidas no cumplen con esta expectativa, destacando que su verdadero propósito es identificarse de manera clara y efectiva, más que comunicar mensajes profundos o historias elaboradas. Me parece un enfoque pragmático y realista que desafía la teoría tradicional del branding, subrayando la importancia de la funcionalidad sobre la simbolización excesiva. Este replanteamiento invita a los diseñadores y profesionales del marketing a centrarse en la eficacia identificatoria del logo, más que en intentar encapsular demasiados significados abstractos.

Jose Lopez
0

Hace 3 semanas Jose Lopez opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Para transmitir el concepto de marca en branding, comprendo que es necesario construir e identificar todo el ecosistema que tiene una marca. El logo es solo una parte de lo que representa una marca. Si bien es importante generar una imagen facil de identificar y recordar para el público, es necesario establecer, por asi decir, el mensaje, los valores, personalidad, entre otras características únicas que, la marca manifestará de forma visual, a través de su representación gráfica. Supongo que de esta forma se pueden generar estrategias cuando se gestiona una marca.