Actividad reciente

Jose Manuel Rivera Castro
1

Hace una hora Jose Manuel Rivera Castro opinó en el artículo Marca: la fuerza identificadora del nombreMarca: la fuerza identificadora del nombre

Efectivamente. Como nos enseñó el maestro Chaves, el primer y gran identificador es el nombre.

Luciano Cassisi
2066

Hace 3 horas Luciano Cassisi respondió en el diálogo iniciado por Eduardo ReynaEduardo Reyna en el artículo Marca: la fuerza identificadora del nombreMarca: la fuerza identificadora del nombre

Podemos también poner el caso de Cablevisión y Fibertel, que pasaron a llamarse Flow y Personal. Ahí sin dudas esas marcas desaparecieron de un día para el otro, sin mayor explicación. Muy raro lo que hicieron.

Danilo Sunzunegui
0

Hace 3 horas Danilo Sunzunegui respondió en el diálogo iniciado por Eduardo ReynaEduardo Reyna en el artículo Marca: la fuerza identificadora del nombreMarca: la fuerza identificadora del nombre

Coincido Eduardo, pero insisto en que el caso de Twitter justamente no es un ejemplo de extinción del nombre. Subsiste en su versión verbalizada de "tuitear" o "retuitar", usada por el usuario y por los medios. Algo que con el nuevo nombre nunca se podrá hacer.

Eduardo Reyna
0

Hace 15 horas Eduardo Reyna opinó en el artículo Marca: la fuerza identificadora del nombreMarca: la fuerza identificadora del nombre

Una reflexión valiosa para los que hacemos diseño de marca.

Nos obsesionamos con un logotipo, pero, ¿qué pasa con el nombre?

El nombre es lo que realmente le da continuidad a una marca. Un logo puede cambiar infinidad de veces, pero mientras el nombre permanezca, seguimos reconociendo a la empresa.

Burger King cambió su logotipo, pero sigue siendo Burger King. En cambio, Twitter dejó de existir cuando se convirtió en X.

El logotipo potencia; el nombre es corazón de la marca.

k*

Victor Hugo Contreras
0

Hace 2 días Victor Hugo Contreras opinó en el artículo Pensamiento tipológicoPensamiento tipológico

Gran aporte

Luis Carlos Herrera
0

Hace 3 días Luis Carlos Herrera opinó en el artículo Marca: la fuerza identificadora del nombreMarca: la fuerza identificadora del nombre

Me pareció muy interesante y amplía el significado de los nombres y la identificación de las organizaciones para los diseñadores.

Teresa Jular Pérez-Alfaro
0

Hace 3 días Teresa Jular Pérez-Alfaro opinó en el artículo Artesanía y diseñoArtesanía y diseño

Justamente en esa misma dirección que indica André Ricard está trabajando la Asociación de Profesionales del Diseño y la Comunicación Publicitaria de la Región de Murcia (DIP). Con un programa concebido para la Dirección General de Impulso al Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanales de la Comunidad Autónoma, que empezó con la programación de una jornada anual en 2022 y son ya tres las ediciones celebradas, una en cada uno de los centros de artesanía regionales: Cartagena, Murcia y Lorca. Sobre ellas se puede saber más en https://jornadaadi.es/

Y ahora, en 2025, se ha sumado una nueva propuesta piloto: encuentro colaborativo entre un/a diseñador/a y un/a artesano/a, en marcha para cuatro proyectos.

Vamos despacio, sí, pero es que vamos lejos. 😚

Danilo Sunzunegui
0

Hace 4 días Danilo Sunzunegui opinó en el artículo Marca: la fuerza identificadora del nombreMarca: la fuerza identificadora del nombre

Buen artículo. Considero que la percepción de que los diseñadores suelen valorar los aspectos gráficos «como los únicos recursos identificadores» puede deberse, en muchos casos, a que el nombre ya está definido (o heredado) y no forma parte del problema planteado por el comitente.

Por otra parte, al menos según mi experiencia, en el ámbito académico no suele estar incorporada la enseñanza del naming (anglicismo) como área específica vinculada al diseño de la marca verbal. Algunos lo denominan verbal branding, recurriendo nuevamente a un anglicismo, dado lo extenso que resulta decir «creación de nombres de marca».

Si coincidimos en que diseñar profesionalmente una marca gráfica exige un alto nivel de conocimiento, también debemos reconocer que la creación del nombre de un producto, servicio o entidad constituye un proceso creativo complejo, en el que intervienen factores lingüísticos, de marketing, de eufonía, culturales y legales. De hecho, probablemente resulte menos problemático modificar una marca gráfica que cambiar un nombre. El ejemplo citado de X es un buen testimonio: más allá del aspecto visual, la propia empresa continúa expresándose como «ex Twitter», y en el uso cotidiano persisten los verbos «tuitear» y «retuitear».

Raúl Belluccia
931

Hace 4 días Raúl Belluccia Publicó:

José Manuel Mateo
0

Hace 5 días José Manuel Mateo Publicó:

Gabriel Gutiérrez
0

Hace 2 semanas Gabriel Gutiérrez opinó en el artículo De la identidad al signo identificadorDe la identidad al signo identificador

Gracias Norberto por poner luz en el tema. Son muchos los delirios en lo cuales hemos estado muchos de nosotros, y me haces comprender que es una cuestión mas de meditación o reflexión sobre lo que se plantea el diseño de marcas gráficas, es decir que le buscamos las 5 patas al gato, cuando en realidad no hay nada que buscar, es ser objetivos y pragmáticos a mi parecer, porque es algo angustiante tener que pensar en darle tantos significados a algo tan «tribal» como un elemento gráfico (símbolo o logo), hecho de lineas y formas geométricas u orgánicas nada mas que eso, que ahora e

ntiendo que lo único que debe hacer en representar, distinguir o diferenciar a la empresa que los porta frente a otras, es decir que la importancia radica mucho mas en la investigación previa que en el mismo símbolo, increíble pero cierto.

Gabriel Gutiérrez
0

Hace 2 semanas Gabriel Gutiérrez respondió en el diálogo iniciado en el artículo ¿Y cómo está la marca de mi cliente?¿Y cómo está la marca de mi cliente?

Gracias, muy bien, entonces sigo adelante. Hay un espacio en el foro o algún otro foro en donde se pueda presentar diseño en el que se pueda recibir feedback? lo ideal seria Foro Alfa ya que es importante y esta demostrado su calidad, gracias.

Raúl Jaramillo Bustamante
13

Hace 2 semanas Raúl Jaramillo Bustamante opinó en el artículo La idea no nace en la pantallaLa idea no nace en la pantalla

... muy interesante artículo. Añadir que los criterios aportados son pertinentes, teniendo siempre en consideración las ponderaciones, experiencias particulares. Sólo me permito aportar un criterio. La cultura.

La cultura es la suma de nuestros marcos de referencia; aborda lecturas, vivencias, aprendizajes; la suma de todo aquel conocimiento, permeado por nuestro criterio. Y para acceder a ese Babel de idas hay que cultivar la curiosidad, madre del conocimiento.

Esta es una invitación a alentar al inquieto Sherlock que cobijamos en nuestro corazón. No podremos contar historias ( pues comunicar es ello, contar historias ) si no hemos leído, aprendido, vivido de ellas.

Un cordial saludo.

S E B A S Portes
0

Hace 2 semanas S E B A S Portes opinó en el artículo ¿En qué consiste diseñar experiencias?¿En qué consiste diseñar experiencias?

Desde el punto de vista, este articulo no explica nada relevante sobre el diseño de experiencias, mas que una postura personal basada en el consumismo que crean las empresas, Si se requiere conectar con el usuario atreves de un producto, Este debe de tener personalidad, una figura que los usuarios puedan conectar y adaptar a sus vidas.

Como se crea una personalidad de un producto? creando una historia que conecte con una audiencia, ¿Cómo se conecta con una audiencia? atreves de una experiencia.

Resonando en su entorno social, haciéndolo parte de un grupo y cumpliendo con sus expectativas

Raúl Belluccia
931

Hace 2 semanas Raúl Belluccia respondió en el diálogo iniciado por Gabriel GutiérrezGabriel Gutiérrez en el artículo ¿Y cómo está la marca de mi cliente?¿Y cómo está la marca de mi cliente?

Cuando se debe diseñar una marca nueva, no hay diagnóstico ya que no hay marca preexistente. En estos casos hay que determinar las características de la marca óptima, también llamada estrategia de marca, y diseñar en consecuencia.

Gabriel Gutiérrez
0

Hace 2 semanas Gabriel Gutiérrez opinó en el artículo ¿Y cómo está la marca de mi cliente?¿Y cómo está la marca de mi cliente?

Excelente aporte a la comunidad, muchas gracias.

Pregunta, ¿en el caso de que una «marca» producto o negocio sea nueva o este en fase inicial, el diagnóstico que podría cubrir?

Gabriel Gutiérrez
0

Hace 2 semanas Gabriel Gutiérrez opinó en el artículo Cómo hacer un diagnóstico de marcaCómo hacer un diagnóstico de marca

Excelente aporte a la comunidad, muchas gracias.

Pregunta, ¿en el caso de que una «marca» producto o negocio sea nueva o este en fase inicial, el diagnóstico que podría cubrir?

Sergio Ordóñez Suánez
0

Hace 3 semanas Sergio Ordóñez Suánez respondió en el diálogo iniciado en el artículo Vivir del diseño es más fácil de lo que pareceVivir del diseño es más fácil de lo que parece

Hola Luciano, encontré unos de tus videos de Youtube y recordé de mi cuenta de Foroalfa, recién veo tu comentario. Me alegra ver que sigues con tu labor educativa.

En 2018 realmente no tenía sentido salir a buscar clientes a puerta fría salvo para hacer tus primeras muestras de portafolio. Internet aunque madura te daba todas las herramientas para tener un alcance masivo con poco esfuerzo. El mío era total, desde pequeños y medianas empresas, a clubes fútbol de primera división o multinacionales, pasando por agencias creativas que necesitaban un especialista, como bien apreciabas, mi punto diferencial es la ilustración. ¿Y cómo captaba clientes? pues de todas las formas posibles: escribiendo en blogs, creando recursos, publicando en redes de diseño, dando un buen servicio, luchando por la excelencia y gracias al boca a boca, ayudando a otros diseñadores, haciendo SEO.

En 2025, opino que ahora sí tiene sentido buscar al cliente local. Las redes sociales ya están maduras y el alcance orgánico se reduce, o pagas o lo tomas como un trabajo a tiempo completo. La inteligencia artificial, aunque no pueda reemplazar (aún) a un experto en diseño, empieza a ganar visibilidad y hace que el algoritmo de Google busque fuentes creibles, así las webs pequeñas ya no posicionan para las pocas búsquedas que las plataformas de crowdsourcing no hayan ya copado. Los blogs ya casi nadie los escribe y mucho menos los comenta, antes te posicionabas como autoridad mostrando habilidad, cualquiera es una autoridad si tiene alcance. Los países en vía de desarrollo se suman a internet, bajan precios y aprenden rápido.

Lo que antes me parecía extremadamente fácil, requiere más y más dedicación. Ahora la mejor estrategia es retener al cliente más que captarlo. Más que nunca, las relaciones personales son imprescindibles.

Saludos.

Sergio

Alejandro Valencia
27

Hace 3 semanas Alejandro Valencia respondió en el diálogo iniciado en el artículo ¿Cuáles son las teorías propias del diseño?¿Cuáles son las teorías propias del diseño?

https://foroalfa.org/articulos...

esteseria

Oswaldo Orces
1

Hace 4 semanas Oswaldo Orces respondió en el diálogo iniciado en el artículo La idea no nace en la pantallaLa idea no nace en la pantalla

Hola Enrico. Que gusto que vivas en Quito, yo también. Por igual tengo sangre italiana.

Chévere este espacio para compartir ideas.

Bueno, a veces los límites matan lo mejor, la creatividad, hermana de la transformación. Si cuentas de Miguel Ángel te diría que a la larga él impuso sus límites, y sin tal riesgo ¿de que frescos nos maravillaríamos? Si García Márquez caía en la tentación forzosa de ceder a los proyectos editoriales, ¿dónde estaría Cien años de soledad?

No es que sea malo o innecesario un proyecto, no, pero que no sea tu hoja de ruta. Un diseño, claro, en la línea empresarial, se sujeta a una directriz del cliente, pero creo que un diseñador comprometido con su arte, -porque sí, el diseño es un arte- hará lo que Miguel Ángel, esbozar algo diferente que cautivará a ese cliente, si lo hace con pasión y calidad.

Diseñar es disruptivo, no una línea recta hacia algo, sino el camino hacia algo -muy diferente-, pletórico de subidas y bajadas (los bocetos).

Jack Welch, CEO de GE, dijo "tienes que comer mientras sueñas". No siempre vas a tener el proyecto perfecto para empezar, debes hacerlo a la par. Si Steve Jobs se regía a un proyecto estricto, no tendríamos iPhone, iMac o iPad. "Debes aprender las reglas como un profesional para poder romperlas como un artista" (Picasso). Sí, de nuevo, arte es diseño.

O Tesla"mis ideas no provienen de un cálculo frío, sino de visiones". ¡Qué locura! Tu compatriota, Fellini, tal vez el más grande director: "Un buen artista no tiene que seguir reglas, sino descubrir las suyas".

Sería fantástico escribir para una gran editorial, pero cuando te rigen a su proyecto, creo me sería imposible crear metido en una jaula. No creas que hablo de anarquía en el diseño, pero si de esbozar como señal de llegar a la grandeza (que exagerado), y no caminar con los ojos vendados, en un camino empedrado, porque así te exije el guion, cuando simplemente puedes quitarte la venda. Saludos desde Quito.

Enrico Pupi Piagentini
3

Hace 4 semanas Enrico Pupi Piagentini respondió en el diálogo iniciado por Oswaldo OrcesOswaldo Orces en el artículo La idea no nace en la pantallaLa idea no nace en la pantalla

Con mucho respeto, pero Sr. Orces creo que usted nunca ha trabajado por empresas y peor por multinacionales, donde no existe el "Arte" pero si existen objetivos para alcanzar, El Design y el Diseño no es Arte, se nutre de ella pero sus finalidades son otras. El Pre-proyecto y el Proyecto son fundamentales para establecer una ruta, y el Diseño debe seguir esta ruta, no hay espacio por improvisaciones y saltos de creatividad instintiva. Usted como escritor es el cliente de sí mismo y es libre de hacer lo que quiera, después el público decidirá de comprar sus obras, pero cuando el "Cliente" es otro por ejemplo una editora de renombre internacional que le paga por escribir, vería como le pondrían límites y esquemas por su obra. Le aseguro que el Diseño no es Arte pura, hasta a Miguelangel le ponían límites, después el con su genialidad le daba la vuelta, pero si en la Capella Sistina hubiera pintado paisajes y bodegones todavía lo estarian buscando con lanzas y hachas.

Oscar Chávez y Cantera
0

Hace 4 semanas Oscar Chávez y Cantera opinó en el artículo Star Wars, la Fuerza visualStar Wars, la Fuerza visual

Dogma intergalactico multicromatico, nostalgia a mas no poder, evoca todas esas sensaciones y recuerdos que tenemos los seguidores de esa bendita saga, gran articulo.

Oscar Chávez y Cantera
0

Hace 4 semanas Oscar Chávez y Cantera opinó en el artículo La otra cara de la marcaLa otra cara de la marca

Las marcas se significan como diferenciadores, actualmente tanto los roles, las autopercepciones, generos y demas, hacen evolucionar a las marcas hacia ya muy diversos grupos, el mismo ejemplo de Michael Jordan actua para deportistas de elite o amateurs, coleccionistas avidos de poseer lo mas reciente, unico y exclusivo (asi les represente desembolsar pequeñas fortunas) tribus urbanas en sus vestimentas, los nostalgicos, etc.

Oswaldo Orces
1

Hace 4 semanas Oswaldo Orces opinó en el artículo La idea no nace en la pantallaLa idea no nace en la pantalla

Me gustó sobremanera tu artículo, enriquecedor. Siempre me gusta descubrir puntos nuevos sobre cómo hacer las cosas. Soy comunicador, pero también escritor y me considero diseñador gráfico, este último no por profesión, nunca estudie diseño en algún instituto o universidad, sino por pasión. Soy autodidacta. El boceto, claro, algo perdido en el tiempo, pero recurso brillante para ser un creativo de verdad. No obstante, considero que antes del boceto pueden haber ideas en la mente que jugetean. No soy amigo de los esquemas, y eso que debe haber un proyecto previo, bueno, conmigo no va. Cómo escritor no tengo esquemas para escribir una novela, solo la idea, pero muy, muy general; y cuando escribo me transformo y, aunque no lo crean, afloran las ideas, que las voy juntando. Cómo decía García Márquez, "jugar con las imágenes". En el diseño me pasa lo mismo, empiezo a jugar con ideas, garabateando en el papel. El arte no es un sistema súper organizado, no es matemáticas, es creatividad pura, trazando, volver a trazar, reflexionar, jugar, borrar, romper, comenzar, dejar, volver, sufrir, renacer. Si alguien busca métodos, proyectos, sistemas, engranajes perfectos, matrices, en fin, esquemas, allá él o ella, pero como dije conmigo no va. Gracias por ilustrarnos con tan valioso aporte.

Luciano Cassisi
2066

Hace 4 semanas Luciano Cassisi respondió en el diálogo iniciado por José Daniel Mantilla VelasteguíJosé Daniel Mantilla Velasteguí en el artículo Marcas digitales: ¿cómo diseñarlas?Marcas digitales: ¿cómo diseñarlas?

Pero... ¿todas las marcas necesitan ser «todo terreno»?

Enrico Pupi Piagentini
3

Hace 4 semanas Enrico Pupi Piagentini respondió en el diálogo iniciado en el artículo La idea no nace en la pantallaLa idea no nace en la pantalla

Mira Pac, he sido por años profesor de bocetaje en la Universidad Católica de Quito, imaginate si no estoy de acuerdo con tu punto, yo soy italiano y por tanto me gusta también ponerle pepe a la discusión, porque en muchos casos veo un debate poco acceso sobre el Design y el Diseño en América Latina, como que los mismos profesionales tienen miedo de ponerse en evidencia, porqué a la final se sienten inferiores a los arquitectos e ingenieros. Así que mi intervento quería ser también un poco provocador, son años que trato de sacudir el tablero pero noto miedo y hasta cierta resignación de mis colegas y de mi parte no lo acepto, hablamos entre Diseñadores pero no le hablamos con firmeza a un político o a un empresario y por ende la profesión no toma la altura que se merece. De nuevo Saludos!

Pac Drope
27

Hace 4 semanas Pac Drope respondió en el diálogo iniciado por Enrico Pupi PiagentiniEnrico Pupi Piagentini en el artículo La idea no nace en la pantallaLa idea no nace en la pantalla

"Time spent ideating is time well spent."

Entiendo perfecto tu punto, el bocetaje entra idealmente ya en una etapa más avanzada de un desarrollo, después de entender el usuario y el problema, en la ideación y no tiene porqué ser lineal, yo encuentro enriquecedor bocetar, desarrollar el diseño y regresar al boceto nuevamente para explorar opciones en paralelo a mis diseños.

Este artículo busca reinvindicar el valor de este proceso, que usándo esta herramienta que hoy por hoy se omite, pero que ayuda a que en el papel maduren las ideas y sea más fàcil pasarlas a lo tangible. No resto importancia a la investigación, ni a la estrategia o conceptualización, que son partes del oficio de diseñar de un proyecto serio.

Es dificil esperar que en 3 cuartillas se incluya la visión completa, estratégica y proyectual de la disciplina del diseño gráfico.

Se agradece el comentario. Saludos!

Enrico Pupi Piagentini
3

Hace 4 semanas Enrico Pupi Piagentini opinó en el artículo La idea no nace en la pantallaLa idea no nace en la pantalla

No no no absolutamente no. . . . . primero hay el proyecto. . . el boceto es una fase que sigue al proyecto general y es a su vez una fase proyectual que define ideas, formas, esquemas etc.. . . . no es dicho que en la fase de definición al computer no se tenga que regresar a la fase de bocetaje, me parece que el artículo es demasiado esquemático, proyectar y diseñar son acciones más complejas para poder llegar a una solución eficaz en lo que ustedes llaman diseño gráfico (terrible definición que desvalida la profesión) ni hablar en lo que pasa cuando se proyectan y diseñan objetos. Es por esas incongruencias que el Design en América latina no tiene la capacidad de otras regiones (ver China por ejemplo). Si siguen usando estereotipos fracasados de la ignorancia inducida, será cada vez peor. Saludos

Elba Maria Jimenez
1

Hace 4 semanas Elba Maria Jimenez opinó en el artículo La idea no nace en la pantallaLa idea no nace en la pantalla

Recuerdo en un curso de animación de personajes, esta idea clave de que las primeras ideas son las que hay que desechar, lástima que vivimos en esta era del diseño en donde hay miles de recursos gráficos y "excusas" para no hacer un bocetaje, lejos de distracciones como las redes sociales etc,,,, para que salga lo que es de cada diseñador, es un proceso que se disfruta y hay que seguir haciendo, por que la IA tiene deslumbrados a muchos .....

Denise Michieli
0

Hace 4 semanas Denise Michieli opinó en el artículo La idea no nace en la pantallaLa idea no nace en la pantalla

Que necesario son los primeros bocetos y descartar las primeras ideas. Cuánto para seguir aprendiendo y pensando. Cuesta mucho que los estudiantes lleguen a estos primeros 30 bocetos... Ellen Lupton en sus talleres también retoma esta idea a sus estudiantes y hace un ejercicio de hacer 100 sobre un mismo objeto. Uno por día, y tienen que mostrar 100 formas de mostrar el mismo objeto. Un ejercicio sumamente necesario.

Fernando Saravia
0

Hace 4 semanas Fernando Saravia opinó en el artículo La idea no nace en la pantallaLa idea no nace en la pantalla

Apenas unas notas... Creo que el orden, de inicio a fin, sería, intención-boceto-diseño. Pero hasta por ahí nomás... Al menos, a mí me pasa, que se me da una especie de dialéctica a la interna de esas 3 "etapas". Tengo una intención, la boceto, cambio mi idea, la vuelvo a bocetar, la diseño, al ver las formas puestas en papel, vuelvo a cambiar, me surgen nuevas ideas.. y así se genera una especie de espiral "creativo". Pocas veces, muy pocas, el boceto y el diseño son iguales.

También considero sumamente importante, la intención, la conceptualización. Si le errás ahí, es muy difícil llegar a algo bueno.

Siempre recuerdo a un profesor de diseño que, antes de que le mostráramos el primer proyecto, nos hacía hablar, solo hablar de nuestras intenciones. Te las corregía, para que se alinearan con el ejercicio, y a la hora de evaluarte, te contrastaba contra tus intenciones. De las mejores enseñanzas que he recibido.

German Delgadillo
1

Hace 4 semanas German Delgadillo opinó en el artículo La idea no nace en la pantallaLa idea no nace en la pantalla

👍muy cierto y necesario el boceto, la inmediatez y ahora sumando la IA el diseñador da menos uso a un área tan importante.

Te dejo el que hice en una factura pensando en mis 25 años de carrera que ya se acercan

Maria Josep Ginovart I Lluís
0

Hace 4 semanas Maria Josep Ginovart I Lluís opinó en el artículo ¿Dónde está la inspiración?¿Dónde está la inspiración?

Buen artículo. Las ideas son verdaderos cronopios, son caprichosas, aparecen cuando quieren. Yo sí creo en la magia de la creación. Por supuesto, sin una buena base, sin experiencia ni conocimiento, desaparecen, son oportunidades perdidas. Hay que agarrarlas al vuelo, no con un cazamariposas porque son mucho más ligeras y se desvanecen rápido, hay que anotarlas para poder trabajarlas con sumo cuidado e ir desarrollándolas, inspirándonos continuamente. Sumergirse sin miedo en ese mundo interior donde todo se conecta y va tomando sentido. Sin bocetos previos ni sumo conocimiento nada prospera.

Maria Josep Ginovart I Lluís
0

Hace 4 semanas Maria Josep Ginovart I Lluís opinó en el artículo La idea no nace en la pantallaLa idea no nace en la pantalla

Pac Drope
27

Hace 5 semanas Pac Drope Publicó:

Emily Guerron
0

Hace 5 semanas Emily Guerron respondió en el diálogo iniciado por Jhosua Gail Guzmán LimaicoJhosua Gail Guzmán Limaico en el artículo El color impreso: de la pantalla al papelEl color impreso: de la pantalla al papel

Tu comentario refleja una comprensión clara y entusiasta del proceso de impresión. Explicas muy bien la diferencia entre RGB y CMYK, y cómo afecta al resultado final en papel. Es valioso cómo destacas la complejidad detrás de algo que parece tan simple.

Jhosua Gail Guzmán Limaico
0

Hace 5 semanas Jhosua Gail Guzmán Limaico respondió en el diálogo iniciado por Anahi VallejoAnahi Vallejo en el artículo ¿White washing o estilización de color?¿White washing o estilización de color?

En parte concuerdo con tu opinión se me hace bastante acertada ya que los artistas definen su propio estilo y el cambiar el tono de piel de un personaje meramente ilustrado no me parece que en su totalidad sea ``racismo´´ ,igualmente, creo que entender el contexto de la forma de pensar de cada persona es distinto por lo cual concuerdo un poco con tu opinión ya que si tomamos en cuanta el punto de vista de las personas todos estaríamos en lo correcto .

Jhosua Gail Guzmán Limaico
0

Hace 5 semanas Jhosua Gail Guzmán Limaico opinó en el artículo El color impreso: de la pantalla al papelEl color impreso: de la pantalla al papel

Siempre me ha fascinado el proceso de llevar una imagen de la pantalla de mi computadora a una impresión física en papel. Es un salto que parece sencillo, pero que esconde una complejidad fascinante, especialmente cuando se trata de la fidelidad del color. La clave está en entender la diferencia entre los modelos de color RGB y CMYK.

Con este articulo eh sido capaz de entender lo complejo de estos modelos y es lo siguiente:

El modelo RGB parte de la luz y es fascinante ver la transformación de blanco a los distintos tipos de color

El modelo CMYK es un sistema de tinta que se usa en impresión y esta da una modalidad de tono de color distinto al RGB

Gracias a este articulo eh entendido bien sus diferencias y su forma de uso.

Marielos Lopez
0

Hace 5 semanas Marielos Lopez opinó en el artículo El diseño gráfico de materiales educativosEl diseño gráfico de materiales educativos

Excelente artículo, muy pocas veces nos detenemos en la importancia del diseño y hay más preocupación por el contenido, sin embargo el diseño y la forma de aprendizaje de los destinatarios es importante para lograr una educación significativa-

José Daniel Mantilla Velasteguí
0

Hace 5 semanas José Daniel Mantilla Velasteguí opinó en el artículo Packaging para salvar el planetaPackaging para salvar el planeta

Ofrece una visión integral y comprometida sobre el papel crucial que tiene el diseño de envases en la reducción del impacto ambiental, enfatizando que seguir principios de economía circular en todo el ciclo de vida del packaging es esencial para un desarrollo sostenible real. Dufranc destaca que el problema ambiental actual no solo radica en el material de los envases, sino en la ausencia de sistemas eficientes de producción, consumo, recuperación y reciclaje que integren la reutilización como eje central, más allá de la simple sustitución de plásticos por otros materiales. Resalta también que la educación y el cambio de comportamiento del consumidor son igualmente decisivos para lograr un impacto verdadero.

José Daniel Mantilla Velasteguí
0

Hace 5 semanas José Daniel Mantilla Velasteguí opinó en el artículo Diferencias entre cartel, afiche y póster en diseño gráficoDiferencias entre cartel, afiche y póster en diseño gráfico

el afiche es informativo y detallado, el póster es más decorativo y visualmente elaborado, y el cartel es directo, simple y persuasivo, orientado a captar atención rápida y dejar un mensaje claro e inmediato.

José Daniel Mantilla Velasteguí
0

Hace 5 semanas José Daniel Mantilla Velasteguí opinó en el artículo Imagen y concepto en el arteImagen y concepto en el arte

Expresa una crítica personal y profunda frente a ciertas tendencias del arte contemporáneo, especialmente al predominio del concepto y el discurso por sobre la destreza técnica y la experiencia sensorial directa. Muglia plantea que, aunque respetable y extendido, este enfoque conceptual muchas veces dificulta la conexión emocional y estética con las obras, alejando a gran parte del público que siente perplejidad ante piezas cuya materialidad o intervención física parecen secundarias. Su analogía del «deporte conceptual» ilustra con ironía cómo la abstracción excesiva puede vaciar de sentido y emoción una práctica originalmente física y palpable. Además, cuestiona el papel cada vez más central del curador y del discurso en el arte actual, en detrimento de la fuerza expresiva autónoma de la imagen. Sin negar la importancia del concepto, subraya el valor insustituible de la creación manual, del gesto artístico y la belleza visible que los grandes maestros clásicos nos legaron y que aún inspiran. Esa tensión entre imagen y palabra, entre percepción y pensamiento, es el eje de su reflexión. El autor se muestra sensible a la experiencia directa del arte, recordándonos que la esencia de la obra no siempre requiere justificación discursiva para conmover y comunicar. Así, invita a recuperar la dimensión sensorial y técnica, sin renunciar al discurso, para evitar que el arte se convierta en un mero objeto conceptual desconectado de la vivencia estética.

José Daniel Mantilla Velasteguí
0

Hace 5 semanas José Daniel Mantilla Velasteguí opinó en el artículo Marcas digitales: ¿cómo diseñarlas?Marcas digitales: ¿cómo diseñarlas?

Estoy de acuerdo. Las marcas antiguas no se han vuelto planas por las tendencias, sino porque son más pregnantes, "a todo terreno" como se mencionó en el video. Son más legibles, las personas las recuerdan con mayor facilidad y sus distintas aplicaciones funcionan mejor. Sin embargo, también creo que no todas se las tienes que diseñar planas, ya que tendrán diferentes aplicaciones y conceptos, no todas se encontrarán en los mismos soportes.

José Daniel Mantilla Velasteguí
0

Hace 5 semanas José Daniel Mantilla Velasteguí opinó en el artículo De la mente a los ojosDe la mente a los ojos

Aborda con claridad y profundidad el proceso creativo que va desde la formulación intangible de una idea hasta su materialización visual a través del dibujo o el esbozo. El texto explica que las ideas no existen mientras están solo en la mente; para cobrar forma deben representarse, ya que es ese primer trazo el que da visibilidad y permite desarrollar y perfeccionar el concepto. Además, se resalta el carácter espontáneo y casi intuitivo de la creatividad: las ideas suelen llegar inesperadamente, no siempre fruto de un pensamiento deliberado, sino en lo que los psicólogos llaman «iluminación», un instante fugaz y complejo de conciencia. La interacción entre mente, sistema nervioso y la musculatura que ejecuta el trazo revela que el diseño nace de una conexión orgánica donde las neuronas dan forma y la mente sentido, activando un circuito que no puede ser replicado por una computadora debido a la falta de sensación y espontaneidad. Así, el dibujo funciona como proceso de retroalimentación que ayuda a transformar la intuición en una representación concreta, haciendo visible para los ojos lo que originalmente habita en la mente, una idea que solo se completa al exteriorizarla y revisarla. Este enfoque resalta el diseño visual como un acto profundamente humano, ligado a la percepción, la emoción y la materialización sensorial del pensamiento.

José Daniel Mantilla Velasteguí
0

Hace 5 semanas José Daniel Mantilla Velasteguí opinó en el artículo ¿Las marcas son los nuevos dioses?¿Las marcas son los nuevos dioses?

Establece un paralelo profundo y provocador entre las tragedias de Eurípides y el papel que hoy juegan las marcas en la sociedad contemporánea, planteando que las marcas han asumido funciones casi divinas, ofreciendo sentido, estabilidad y respuestas en un mundo incierto, tal como los dioses en la antigüedad. Sin embargo, al igual que en las tragedias griegas, estas promesas suelen encubrir contradicciones y vacíos que pueden desconectar a las marcas de sus audiencias si no son revisadas críticamente. El autor invita a un proceso de resignificación en el branding, que no consiste en destruir las narrativas de las marcas, sino en cuestionarlas y reinterpretarlas para encontrar una autenticidad que conecte con las aspiraciones y emociones más profundas del público. Este enfoque más humano y auténtico, inspirado en la visión crítica de Eurípides sobre la complejidad y fragilidad de la condición humana, impone a las marcas la tarea de trascender su función mercantil y convertirse en agentes culturales capaces de inspirar y transformar, dejando atrás la superficialidad y los vacíos simbólicos. Así, el branding puede compararse con un drama trágico donde la marca, como el héroe, busca sentido y humanidad en un escenario incierto.

José Daniel Mantilla Velasteguí
0

Hace 5 semanas José Daniel Mantilla Velasteguí opinó en el artículo El diseño y sus límitesEl diseño y sus límites

Ofrece una mirada equilibrada y profunda sobre las restricciones inherentes a la práctica del diseño gráfico, especialmente en contextos corporativos o institucionales donde existen manuales de estilo y condicionamientos políticos que limitan la libertad creativa. Sin embargo, el autor plantea con claridad que dichas limitaciones no son necesariamente obstáculos negativos, sino que pueden constituir un marco que estimula la creatividad mediante la necesidad de encontrar soluciones originales dentro de esos marcos definidos. La analogía con otras disciplinas artísticas, donde los materiales o las técnicas generan condiciones precisas para la creación, enfatiza que la contención puede potenciar la fuerza expresiva más que limitarla. Además, destaca que la repetición y la obligación de comunicar un mismo mensaje con variaciones requieren un ejercicio constante de reinvención que pone a prueba la capacidad creativa del diseñador. Finalmente, reconoce que más allá de las limitaciones formales, el diseño consiste en negociar múltiples condicionantes técnicos, sociales y simbólicos, para insertar una subjetividad que haga la diferencia entre un diseño notable y uno vulgar. En ese sentido, los límites aparecen no como jaulas sino como oportunidades para profundizar la síntesis, la claridad y la fuerza comunicativa.

José Daniel Mantilla Velasteguí
0

Hace 5 semanas José Daniel Mantilla Velasteguí opinó en el artículo Star Wars, la Fuerza visualStar Wars, la Fuerza visual

El análisis de Sebastián Vivarelli sobre los afiches de Star Wars revela cómo estos elementos gráficos no solo han sido clave para identificar y promocionar la saga, sino que funcionan como un reflejo visual de la evolución narrativa y tonal de las películas. Desde los primeros carteles de La Guerra de las Galaxias en 1977, que destacaban la dualidad moral mediante la composición y el contraste cromático entre personajes icónicos, hasta los pósters más recientes como The Rise of Skywalker que recopilan visualmente el legado de toda la saga, cada diseño contribuye a consolidar la identidad simbólica del universo Star Wars. Es notable cómo, si bien algunas entregas muestran creatividad limitada (como Attack of the Clones), otras alcanzan hondura estética y conceptual, utilizando elementos como el equilibrio, la puesta tipográfica cuidada y la narrativa visual de personajes y escenas clave para conectar con el público. Asimismo, el desarrollo de formatos, desde los clásicos hasta los minimalistas o apaisados, evidencian una adaptación continua a los estilos y expectativas visuales, además de apoyar la fidelización a través del merchandising. En suma, los pósters de Star Wars trascienden su función publicitaria para convertirse en piezas icónicas que funcionan como un lenguaje visual que acompaña y amplifica la mitología de la saga.

José Daniel Mantilla Velasteguí
0

Hace 5 semanas José Daniel Mantilla Velasteguí opinó en el artículo ¿En qué consiste diseñar experiencias?¿En qué consiste diseñar experiencias?

El texto de Felip Vidal propone una visión sofisticada del diseño de experiencias, destacando que este no se reduce a añadir emociones o sensaciones sobre productos preexistentes, sino que implica la creación de las condiciones que hacen posible que los consumidores vivan experiencias auténticas y singulares al interactuar con una marca, producto o servicio. Según esta perspectiva, el diseño es tanto una actividad como un resultado: activa procesos imaginativos en los consumidores y construye escenarios simbólicos que les permiten proyectarse en el universo de la marca.

José Daniel Mantilla Velasteguí
0

Hace 5 semanas José Daniel Mantilla Velasteguí opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

La reflexión presentada por Luciano Cassisi desmonta un mito muy extendido en el mundo del branding: la creencia de que un logo o marca gráfica debe transmitir directamente los valores, la historia o el concepto fundamental de una marca. En realidad, como argumenta, los signos visuales funcionan más como una «firma» o identificador único que permite al público reconocer rápidamente la marca, pero no comunican explícitamente mensajes complejos por sí solos. La verdadera transmisión de valores y significados ocurre en la mente del consumidor, alimentada por las experiencias, la comunicación integral y la asociación continua que la marca construye con el tiempo. Por lo tanto, el diseño debe enfocarse en maximizar la identificación y singularidad gráfica, garantizando claridad y funcionalidad, más que en buscar representar simbólicamente valores o conceptos profundos que difícilmente serán decodificados de manera uniforme. Este enfoque pragmático desafía ideas tradicionales y orienta a los profesionales a diseñar marcas efectivas desde una estrategia sólida y realista.