Actividad reciente

César Castillo
0

Hace 20 horas César Castillo opinó en el artículo La gráfica impresa como fuente de inspiración y desarrolloLa gráfica impresa como fuente de inspiración y desarrollo

Explicame que tiene que ver lo que postean sus seguidores sobre su servicio en su facebook, con que si es adecuado o no el cambio de su signo marcario??... Cuándo analizamos un trabajo hecho por tu agencia o persona, Luciano?

Luciano Calvo
0

Ayer Luciano Calvo opinó en el artículo Cuánto vale la creatividadCuánto vale la creatividad

Cuánta falta le hizo a mi generación de diseñadores (2000) el aprendizaje y relación de números con nuestro trabajo creativo.

En estos tiempos, además de esta carencia profesional, surge otro ítem a considerar y es el de la inteligencia artificial.

Puesto que en su origen, la IA ha sido planteada como anti burocracia en todo aspecto administrativo a nivel global, naturalmente, también recae en el funcionamiento de los profesionales a cargo de las áreas de producción creativa. Antes el panorama era entre actores humanos, con sus limitantes humanas.

Ahora, una persona intachable en todo lo que antaño un creativo se permitía pecar, como la impuntualidad y desprolijidad, hoy esa persona lejos del proceso creativo, pero profesional en su respuesta, llegará a mejores resultados juntando todas las aristas. Hablando de negocios, el vicio del diseñador humano se acaba.

A mi parecer, recaer en el paradigma del trabajo de los pintores tradicionales ante la aparición de la fotografía, es innecesario. Con un poco de amplitud, podremos ver que esto resultará en un filtro de lo mejor para las soluciones que sean requeridas en el mercado (o mundo real vs mundo ególatra del creativo, si se quiere).

Porque volveríamos al mismo resquemor del diseñador de probeta: "el sentir que mi trabajo vale... y mucho". Honestamente para los rockstars del área, el aporte de un humano creativo en artes comunicacionales y/o gráficas, es y será siempre un ápice de cualquier proyecto de mediana y gran categoría.

Así es como el mercado en sí, da el piso real al creativo y hoy, de no tornarse a sí mismo como un representante de su propia marca, el prototipo de creativo del siglo XX se verá en una posición muy precaria.

Por defecto, es relevante notar que cualquier especialista, profesional o no, en estos tiempos de automatizaciones, se verá impulsado a ser creativo. Por lo tanto, ni si quiera el "título" de creativo será pertinente para aquel romántico que apenas y siente lo que su trabajo vale.

José Ramón González
0

Ayer José Ramón González opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

No es tan difícil de entender: el símbolo de Apple es una manzana mordida. En la cultura católica incluso podríamos decir que transmitiría conceptos negativos (pecado, error, avaricia, desobediencia, etc.), muy alejados de la pulcritud, limpieza de líneas y perfección que Apple vende (y comunica). Y aún así, al ver su símbolo evocamos lo que Apple ha querido que evoquemos mediante su labor de comunicación y acción empresarial.

Pero lo más "peliagudo" de tema es que para las otras culturas "no católicas" esos conceptos negativos ni siquiera serían evocados con la manzana mordida.

César Castillo
0

Ayer César Castillo opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Confundes y a veces creo que adrede, símbolo marcario con Marca... una Marca si transmite muchos elementos del branding, un logo o símbolo marcario no necesaiamente.

Luciano Cassisi
1940

Ayer Luciano Cassisi opinó en el artículo El primer código deontológico del diseño en España cumple un añoEl primer código deontológico del diseño en España cumple un año

Entiendo la buena intención de este código, pero realmente me llamó mucho la atención y me parece que vale la pena debatirlo.

No llegué a leer todos los artículos, pero aunque no soy español —y por eso aunque quisiera jamás podría ser asociado a READ—, así y todo me sentí invadido por este código, porque estas ideas son contagiosas y no me extrañaría que asociaciones profesionales de otros países tomaran este código como modelo. Pienso que este tipo de normas intenta avanzar sobre las libertades individuales del profesional con una rigurosidad inconducente. Muchas de las normas que llegué a leer son tan imprecisas que se vuelven inaplicables.

Veamos un ejemplo al azar. «Artículo 37: Las personas asociadas a READ observarán la misión, funciones y los valores éticos del diseño durante todo el proceso: proyecto, producción, venta o implementación, consumo, uso o utilización».

Me pregunto... ¿qué sucedería si las funciones y misión del diseño, siempre determinados por quien lo encarga, no coincidieran con alguno de los valores éticos del diseño incluidos en el código, por ejemplo, el de sostenibilidad? Esto suponiendo que el diseñador fuera un experto en sostenibilidad y tuviera toda la información para sacar conclusiones al respecto. ¿Estaría el socio obligado a renunciar al trabajo? Y si al momento de enterarse de la contradicción ya hubiera cobrado un anticipo y ya hubiera realizado una parte importante del trabajo, ¿debería abandonar el proyecto y dejar a su cliente «colgado»?

El artículo 37 habla de «observar». ¿En qué consistiría esta observación y qué habría que hacer con lo observado. ¿Puede un diseñador observar todo eso que hay que observar en las etapas de «producción, venta o implementación, consumo uso o utilización», siendo que su trabajo concluye la mayoría de las veces con la entrega de documentación. ¿Cómo podría observar algo que está fuera de su alcance? Y si pudiera y descubriera algo que no cuadra con el código, ¿qué debería hacer al respecto?

Ignacio Jaralambides
0

Hace 2 días Ignacio Jaralambides opinó en el artículo Cuánto vale la creatividadCuánto vale la creatividad

Muy buen artículo. Estoy de acuerdo en todo y lo he experimentado durante mis más de 20 años de profesión como independiente. Pero casi todo lo aprendí a los golpes y a partir de leer conocimientos como el de este artículo.

Carla Huamania
0

Hace 2 días Carla Huamania opinó en el artículo Diez principios del diseño gráficoDiez principios del diseño gráfico

me encanto los principios algunos , seguire estos pasos

Enrique Montero Kaiser
1

Hace 2 días Enrique Montero Kaiser opinó en el artículo Cuánto vale la creatividadCuánto vale la creatividad

No había leído un artículo más claro y conciso en muchos años que realmente fuera un gigante aporte para todo futuro y actual diseñador. Este pequeño resumen de claridad profesional, no tengo la menor duda debería ser entregado a cada futuro diseñador en el primer año de estudios, y luego dárselo cada en cada nuevo año para que no lo olvide Nunca. Gracias y felicitaciones.

Mauricio Juarez
3

Hace 2 días Mauricio Juarez opinó en el artículo Cuánto vale la creatividadCuánto vale la creatividad

Las áreas creativas debemos poder definir cómo nuestro trabajo se convierte en procesos tangibles y redituables, y así los clientes y empresas entiendan el porqué del costo que pagan y el valor de lo que adquieren.

Precisamente, en mi clase de Gestión del Diseño, expongo a los alumnos de las carreras de Diseño Gráfico, Animación y Comunicación, los conceptos y procesos a tomar en cuenta para la estimación y costos del trabajo creativo y cómo expresarlos al cliente, con el fin de que comprenda el costo-beneficio del trabajo que ellos realizan.

Compartiré con tu permiso, este artículo.

Eduardo Espinoza
0

Hace 2 días Eduardo Espinoza opinó en el artículo Cuánto vale la creatividadCuánto vale la creatividad

La creatividad es un intangible y como tal entra en la categoría de servicios. Por lo que poner un precio tiene más que ver con el valor percibido por el cliente. Efectivamente es necesario saber el costo de operación de un proyecto como base. Lo ideal es ver el proyecto en relación a la rentabilidad del mismo y a partir de eso asignar un % de utilidad. En mi experiencia he encontrado una buena relación de negociación entre el 3 y el 5% de la utilidad del cliente en un año. No es fácil calcularlo pero con las preguntas adecuadas puedes determinar ese monto. Si ese número te resulta atractivo, adelante. Pues al cliente siempre le resultará bien esa relación valor precio.

Eduardo Álvarez Del Castillo Sánchez
8

Hace 2 días Eduardo Álvarez Del Castillo Sánchez respondió en el diálogo iniciado por Sara AlvearSara Alvear en el artículo Cómo instaurar procesos creativos: el destierro de la inspiración veleidosaCómo instaurar procesos creativos: el destierro de la inspiración veleidosa

Muchas gracias por tus palabras Sara.

Eduardo Álvarez Del Castillo Sánchez
8

Hace 2 días Eduardo Álvarez Del Castillo Sánchez respondió en el diálogo iniciado por Jhoan SaavedraJhoan Saavedra en el artículo Cómo instaurar procesos creativos: el destierro de la inspiración veleidosaCómo instaurar procesos creativos: el destierro de la inspiración veleidosa

Agradezco mucho tus palabras

Luciano Cassisi
1940

Hace 3 días Luciano Cassisi opinó en el artículo Técnica vs. concepto en diseñoTécnica vs. concepto en diseño

Acabo de notar que en su momento hice una consulta y jamás recibí respuesta del autor. Al releer el texto y en vista de que han pasado casi 10 años, me surge una nueva pregunta para Israel: ¿Podrías dar un par de ejemplos concretos de la realidad en los que se pueda percibir claramente la diferencia entre el diseño centrado en el objeto y el diseño como «posibilidad de explorar, construir y generar conocimiento»?

Angie Tapia Rivera
0

Hace 4 días Angie Tapia Rivera opinó en el artículo Diseño: ¿cómplice o aliado del consumo?Diseño: ¿cómplice o aliado del consumo?

Difícilmente el diseño puede oponerse a estas mecánicas, a lo máximo, puede criticarlas fundiéndose en ellas, en la lógica de consumo y asimilándose con el mercado, pues de ahí proviene su justificación como valor económico y por cierto si no lo hace corre el peligro de desaparecer como actividad significativa.

Samantha Rangel
3

Hace 5 días Samantha Rangel Publicó:

Red de Diseñadores con Conciencia Social
141

La semana pasada Red de Diseñadores con Conciencia Social Publicó:

Victor Leyva
34

La semana pasada Victor Leyva opinó en el artículo ¿Soy o no soy un buen estudiante?¿Soy o no soy un buen estudiante?

EL diseño gráfico no esta ajeno a algo que hace mucho daño, el facilísimo, un mal que también toca a los estudiantes.

Julio Valle
0

La semana pasada Julio Valle opinó en el artículo Escribiendo la historia del diseño en GuatemalaEscribiendo la historia del diseño en Guatemala

Excelente, felicidades por la iniciativa. Soy diseñador gráfico landivariano. En algún momento hice como estudiante en el el año 95 un pequeño trabajo de clase pero con la historia del diseño gráfico en La Facultad de Arquitectura y Diseño de la URL. Espero leer en algún momento tu documento.

Eduardo Iboy
0

La semana pasada Eduardo Iboy Publicó:

Luciano Cassisi
1940

Hace 2 semanas Luciano Cassisi respondió en el diálogo iniciado por Cristóbal AlarcónCristóbal Alarcón en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

No lo tomes a mal, pero para definir la estrategia primero hay que formarse. Una vez que uno está formado y seguro de cómo hacer el trabajo, cuáles son los beneficios de trabajar de esa forma y sabe cómo explicarlos, recién entonces puede ofrecer este tipo de solución a los clientes. La oferta de consultoría estratégica y diseño evidentemente es muy diferente de la habitual oferta de diseño, y representa un factor de diferenciación decisivo ante tu competencia. No vas a convencerlos a todos, pero vas a convencer a algunos a los que les cobrarás muchísimo más dinero. Con esos clientes que te contraten ese servicio y no el habitual, el problema que me comentas no existirá jamás.

El trabajo habitual de combinar ideas y crear una forma «original» en breve lo harán con inteligencia artificial los diseñadores más baratos, pero por mucho menos de lo que hoy cobran en Fiverr (es decir, por nada), y en algunos caso lo harán directamente los clientes. La etapa de dibujar la marca en el futuro próximo será lo de menos.

Luciano Cassisi
1940

Hace 2 semanas Luciano Cassisi respondió en el diálogo iniciado por Eduardo ZaldivarEduardo Zaldivar en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Es más complejo el tema del estilo. Es cierto que cualquier estilo de marca no da lo mismo y que el estilo ayuda a la identificación, pero la definición del estilo adecuado no se puede basar únicamente en el paradigma estilístico del sector.

No se puede porque en la mayoría de los sectores no hay un paradigma claro. Y no se puede porque además hay que considerar el perfil de la organización, que no tiene que reflejarse en el estilo gráfico, pero sí debe ser compatible.

También hay que considerar la estrategia de homologación/diferenciación, que determinará qué conviene hacer con el estilo gráfico de la marca; y que tampoco es una Ley, porque aunque la conclusión fuera que se necesita romper con el sector, es posible que la ruptura no la produzca el estilo sino el tipo marcario, el nombre, la estrategia cromática o lo que sea, y también podría ser el estilo el que produzca la ruptura.

En resumen, para definir el estilo hay que estudiar mucho el caso y definirlo estratégicamente. No hay fórmula mágica.

Cristóbal Alarcón
0

Hace 2 semanas Cristóbal Alarcón opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Siempre tengo idas y vueltas con este tema. Hay veces que apunto a diseñar logos con la metodología que describís, que sean identificatorios mas que nada. El tema es que los clientes, o por lo menos los que me tocaron, no lo ven así, y como ellos son los que ponen la plata deciden como quieren que sea. Esa actitud me vuelve a hacer logos que tengan "cierta gracia" o "creatividad" combinando algún concepto para que tengan ese "Ajá!" visual. Me gustaría poder diseñar marcas como realmente indicas, pero muchos clientes no lo pagan al parecer.

Eduardo Zaldivar
1

Hace 2 semanas Eduardo Zaldivar opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Coincido en que la marca gráfica (Signos identificadores) no tienen la capacidad de comunicar la idea central de la marca y que solo tiene la función de identificar, de firmar.

Sin embargo pienso que la marca gráfica sí, tiene la capacidad de comunicar el 'estilo gráfico' del sector al que pertenece la marca. Esto permite a las personas poder identificar qué características tiene la marca o con qué sector se asocia.

Pienso que ese es uno de los criterios fundamentales al diseñar la marca gráfica, conocer los paradigmas estilísticos es decir, la detección y valoración de rasgos estilísticos dominantes en la cultura perteneciente a la marca y/o marcas.

Saludos Luciano¡ Gracias por tu reflexión¡

Michelle Bustos
0

Hace 2 semanas Michelle Bustos opinó en el artículo El diseñador como modelador culturalEl diseñador como modelador cultural

Entiendo que nosotros al ser diseñadores nos encargamos de hacer que una idea pase a ser algo tangible y asequible por las personas, por medio de estas creaciones nos volvemos capaces de hacer un cambio en nuestro entorno, es por esto, que al momento de crear, debemos hacer un buen análisis antes, durante y después de la creación para entender de que manera afecta o beneficia nuestro entorno tratando de siempre beneficiar e innovar. También debemos tomar en cuenta los sentimientos y emociones que nuestra creación tendrá para cada persona.

Diana Hernandez
0

Hace 2 semanas Diana Hernandez opinó en el artículo El diseñador como modelador culturalEl diseñador como modelador cultural

Estoy de acuerdo con el diseño, ya que agrega valor como ser humano en la amplia gama de posibilidades de grupos sociales que pueden influir, ya que, inevitablemente nuestras concepciones reflejan el contexto social y cultural en el que nos encontramos.

El artículo menciona que el concepto no existe, es una creación humana formada por una serie de imágenes y/o concepciones que solo están en nuestra mente y tenemos la capacidad de crear ideas a partir de nuestra percepción del entorno en el cual nos encontramos.

Kevin González
0

Hace 2 semanas Kevin González opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Adicto a este contenido. Llevo 4-5 años estudiando y haciendo marcas gráficas y aunque sabía que esto era cierto. Nunca lo había leído y entendido como ahora. Muchas gracias!! Por comunicar. @logonza_

Marcia de la Caridad Caballeeo
0

Hace 2 semanas Marcia de la Caridad Caballeeo opinó en el artículo Qué es ser un diseñador UXQué es ser un diseñador UX

Interesante artículo

Luciano Cassisi
1940

Hace 2 semanas Luciano Cassisi respondió en el diálogo iniciado por Sebastian FerminSebastian Fermin en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Hay dos cuestiones: la oferta y la demanda. Si uno ofrece creatividad o sorytelling, que es más o menos parecido a ofrecer magia, los clientes que te contraten serán aquellos que esperan ese tipo de «soluciones». Y los diseñadores se adaptarán a ese tipo de demanda, con bastante buen criterio, porque la idea es terminar algún día los trabajos.

Pero por otro lado está el tema de la formación. Si los diseñadores solamente cuentan con la formación básica en diseño de marca que se brinda en casi la totalidad de las escuelas de diseño –que está mal, al menos para mí–, necesariamente se van a aferrar a ese modus operandi, porque no conocen otro.

Hay que entender que toda la mística de la creatividad y el storytelling está muy arraigada y la repite todo el mundo: especialmente los ídolos de muchos profesionales. Es muy difícil ir contra la corriente.

Lo del storytelling no es una mentira. Tiene sentido pero sólo en algunos casos y para la marca como concepto; no para la marca gráfica. Y lo que entregamos los diseñadores y perdura a en el tiempo son marcas gráficas.

Juan Carlos Rodolfo Coronel
9

Hace 2 semanas Juan Carlos Rodolfo Coronel respondió en el diálogo iniciado por Carlos AndreuCarlos Andreu en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Carlos, si el tema cansa o no, es una opinión estrictamente personal y si así lo consideras está perfecto. Según mi opinión siempre tenemos algo que aprender aunque nuestra vanidad y ego nos indique que sabemos todo y que en realidad solo demostramos que no sabemos nada. Por lo tanto, respeta a tus colegas que si les interesa el tema. Que tengas un buen día.

Sebastian Fermin
0

Hace 2 semanas Sebastian Fermin opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Luciano, ¿Podrías indicarme si existe algún artículo en Foroalfa que trate sobre la transformación de la filosofía de diseño de una agencia o estudio desde su interior? Personalmente, he estado aplicando estos parametros de rendimiento desde hace un tiempo, pero me ha resultado sumamente difícil cambiar la perspectiva de los directores creativos, colegas y supervisores. En muchas ocasiones, se aferran a ideas conceptuales y no hay manera de hacerlos ver otra perspectiva, en otras, las implementan solo para justificar la venta del diseño al cliente.

José Viola
3

Hace 3 semanas José Viola respondió en el diálogo iniciado por Carlos AndreuCarlos Andreu en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Recién me entero que new balance trasmite velocidad, todas las marcas que mencionas y mucho más, todas tuvieron que hacer trabajo en equipo y durante mucho tiempo, buenas y malas y así lograr eso que mencionas. Estoy de acuerdo con Luciano.

José Viola
3

Hace 3 semanas José Viola opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Es difícil darle la responsabilidad de llevar el "concepto de marca" a la marca gráfica, ella solamente es un ítem entre tantos que debe tener una empresa, negocio, emprendimiento, para lograr trasmitir lo que los usuarios puede reconocer o sentir de ella. Es trabajo en equipo, marca, gente, empresa, locales, productos, servicios, etc... todos tienen que tirar para el mismo lado. Y tal vez así puedan trasmitir lo que buscan.

Luciano Cassisi
1940

Hace 3 semanas Luciano Cassisi respondió en el diálogo iniciado por Carlos AndreuCarlos Andreu en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Si te cansa no leas más mis artículos ni veas mis vídeos, porque yo no me voy a cansar de explicar cómo funciona realmente la identificación. Y esmérate con los ejemplos que no demuestran nada diferente de lo que digo.

Ingrid Alicia Fugellie Gezan
28

Hace 3 semanas Ingrid Alicia Fugellie Gezan Publicó:

Luciano Calvo
0

Hace 3 semanas Luciano Calvo opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

La educación en identidad gráfica también es importante para aquellos alejados directamente de las implicancias de identidad, gráfica e imagen.

Es tan evidente la relevancia de que un estudiante de identidad marcaria entienda que la labor de un logo sea identificar y no expresar valores en sí mismo, que tal vez, se ha dejado de lado lo relevante de que el empresario, la empresa y los negocios también lo comprendan.

El estudiante, generalmente con un cerebro joven y lleno de energía de dejar huella, no es el factor único en favor del correcto diseño de marca. Para ver la objetividad del asunto, enfocar energías sólo en este grupo, es muchas veces infértil.

Aquí mismo, podremos leer represalias a este asunto, el cuál es objetivo. Puesto que la emotividad siempre encontrará el camino para responder, casi siempre con vehemencia, aún su respuesta sea errada a la funcionalidad que se está indicando.

¿Qué pasa que profesionales de marca gráfica no puedan ver lo objetivo y funcional de este tema?

Solamente un adoctrinamiento. Se ha impuesto en estos cerebros jóvenes y ególatras, que un logo, es la cara visible de una marca, y de algún modo, se interpreta que dicho rostro tiene en su misión, el transmitir cosas que no le competen. Esto provoca a su vez, que otros profesionales, como el comunicador gráfico o el publicista, también se confunda y ceda finalmente a la narrativa impuesta en las casas de estudio.

Veo que si el negocio (como una generalidad) tuviera claro la función del logo, en este caso, sería más fácil encarrilar la labor subjetiva para la mayoría de los diseñadores gráficos que tengan a cargo la misión de identificar gráficamente una marca. Puesto que todas las partes, enfocarían en el rendimiento real de la creación gráfica. Y por muy condicionado que estuviera el cerebro del diseñador, deberá aterrizar su trabajo a la función que ahora, su cliente le exigirá.

Esto se está dando, por cierto, en todo orden de disciplinas.

Carlos Andreu
0

Hace 3 semanas Carlos Andreu opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Ya cansa el tema, solo vendes tu libro, la creación de marca como todo en la vida evoluciona, y ante un mercado sobresaturado claro que hay que diferenciarse y obviamente no es fácil, como tampoco es cierto que un logo transmite o pretende, contar misión, visión, valores, posicionamiento, etc. Pero en cierta medida si podría ayudar a iniciar la conversación, ya que es lo primero que ves. Una marca es un relato y su identificación no puede ir en contra de lo que está contando. Ejemplos mejores a los que has puesto en el artículo y si puedan expresar conceptos son NewBalance (velocidad), Amazon (de la A a la Z), Mercedes (exclusividad), FedEx (dirección). En fin, todo es marca, el logotipo o símbolo, también.

Luciano Cassisi
1940

Hace 3 semanas Luciano Cassisi respondió en el diálogo iniciado por Alonso RangelAlonso Rangel en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

No entendí. ¿Podrías ampliar tu comentario?

Alonso Rangel
0

Hace 3 semanas Alonso Rangel opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Que es Branding y que i.c.(traduciendolos...)?semántica pura...

Luciano Cassisi
1940

Hace 3 semanas Luciano Cassisi respondió en el diálogo iniciado por Gary QuinteroGary Quintero en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

No estoy seguro de cómo lo tomen los estudiantes. Cuando uno habla con ellos parecieran estar de acuerdo, pero sé que luego navegan por Internet, y escuchan a referentes de tema al quienes admiran, que dicen exactamente lo contrario. No es fácil ir en contra de la corriente.

Lo que sí noto es que, aunque a mí me parezca muy simple comprender esto, el tema es demasiado complejo para la mayoría de los estudiantes, que tienen entre 18 y 22 años de edad. Todavía no han vivido lo suficiente como para comprender cómo funcionan las cosas realmente. Por eso no aspiro a que sean consultores que ofrezcan servicios de Auditoría de Marca porque para eso se necesitan habilidades rarísimas entre los aspirantes a la profesión del diseño gráfico (redacción de textos, pensamiento analítico y estructural...), y la mayoría de los estudiantes sólo se interesa por la etapa de experimentación gráfica. Las definiciones estratégicas para ellos son, en el mejor de los casos, una parte aburrida del trabajo que habría que hacer. Me contento con que logren responder a una estrategia de marca bien elaborada, que es algo a la mayoría de los diseñadores les cuesta mucho, porque ponen el foco en otras cosas: la creatividad, la narratividad, etc.

Ana Paola Velazquez Samano
0

Hace 3 semanas Ana Paola Velazquez Samano opinó en el artículo El diseñador como modelador culturalEl diseñador como modelador cultural

Me gusto la relación que analiza entre los diseñadores y filósofos, estos dos analizan una realidad, observan su entorno y se cuestionan cómo es que la sociedad se comporta en una situación, después se preguntan qué es lo que podría ayudar a resolver cierto problema; como diseñadores se comienza el proceso de crear lo intangible en tangible.

Me parece muy importante que como diseñadores nos tomemos la idea de conceptualizar como algo fundamental para realizar cualquier trabajo, requiere carácter y sirve para aterrizar ideas que nos ayudarán en la elaboración de un diseño.

Gary Quintero
0

Hace 3 semanas Gary Quintero opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en brandingCómo transmitir el concepto de marca en branding

Debemos encontrar la manera de instalar este nuevo concepto de proceso de creación de marca en las universidades. Siempre creí que es muy complicado transmitir tantas cosas a través de un signo identificador. Siendo tan subjetivo aquel aspecto, porque al final cada quién tendría una idea distinta de acuerdo a su perspectiva. En internet todos dicen que un "logo" debe transmitir y, no firmar el mensaje. Los diseñadores que somos afines a esta disciplina de las marcas tenemos una ardua labor para que la comunidad desaprenda* lo mal aprendido. Tú eres docente universitario, ¿cómo toman los chicos este nuevo concepto de creación?, ¿hace cuánto lo implementas con ellos? Gracias por el gran contenido. ¡Un saludo, colega!

Ignacio Ramirez
0

Hace 3 semanas Ignacio Ramirez opinó en el artículo Marca y marca gráficaMarca y marca gráfica

entiendo, pero no puedo terminar de entender que es una marca gráfica

Luciano Cassisi
1940

Hace 3 semanas Luciano Cassisi Publicó:

David Abajo Fernández
9

Hace 4 semanas David Abajo Fernández respondió en el diálogo iniciado por Patrick FloresPatrick Flores en el artículo La gráfica impresa como fuente de inspiración y desarrolloLa gráfica impresa como fuente de inspiración y desarrollo

Gracias Patrick, muy sabio y completo tu comentario.

David Abajo Fernández
9

Hace 4 semanas David Abajo Fernández respondió en el diálogo iniciado por Jessy HurtadoJessy Hurtado en el artículo La gráfica impresa como fuente de inspiración y desarrolloLa gráfica impresa como fuente de inspiración y desarrollo

Totalmente de acuerdo Jessy, creo que hay que insistir en lo fundamental de la grafica impresa y en sus posiblidades ahora, y espero que siempre para no perder por su desuso una parte esencial en la cumunicacion para transmitir cultura, conocimiento y por supuesto sensaciones.

Gonzalo Lagos
5

Hace 4 semanas Gonzalo Lagos Publicó:

Jahir Icaza
0

Hace 4 semanas Jahir Icaza opinó en el artículo Diseño de experiencia de usuario mediado por IADiseño de experiencia de usuario mediado por IA

Las Inteligencias Artificiales no son malas para nadie, son un mera herramienta, por ello hay que aprenderlas a utilizar, mejorarlas y sacarles el máximo partido posible. Estar en contra de ellas es como estar en contra de que salga el sol por las mañanas, será imposible ir en una dirección diferente de ellas por que serán el futuro innegablemente, así que o te adaptas y las comprendes o te estampas con la cruda realidad. Por ello he empezado a utilizar estas herramientas y la verdad son una locura cuando su uso va bien direccionado. La IA's no quitan trabajos crean trabajos como paso con la revolución industrial solo que ahora las reglas del juego son distintas.

Erick Rochez
0

Hace 4 semanas Erick Rochez opinó en el artículo ¿En qué consiste diseñar experiencias?¿En qué consiste diseñar experiencias?

Diseñar experiencias es algo que realmente común dentro de las marcas ciudades, una experiencia es lo que te invita a ir a aquel lugar, o comprar cosas de la vida cotidiana, pero para saber definir la experiencia en el diseño, es algo completamente imaginativo ya que, no es algo que el diseño le añade a un objeto, pero tampoco es algo que el consumidor adopta, es un conjunto de los dos, una dualidad de las dos partes, la capacidad que tiene el usuario de consumir y degustar y el objeto sus cualidades que por una u otra razón le brinda, en diseño es una parte importantísima saber encontrar y plasmar esa experiencia que se pueden brindar en conjunto.

Gracias

Esmeralda Perez
0

Hace 4 semanas Esmeralda Perez opinó en el artículo ¿En qué consiste diseñar experiencias?¿En qué consiste diseñar experiencias?

Resumen:

Lo diseñado no es únicamente el soporte de la experiencia sino que, de algún modo u otro, ésta contribuye a su propia construcción. La experiencia no reside ni en lo diseñado ni es tampoco un añadido efectuado con posterioridad al diseño. Si bien es cierto que las corporaciones persiguen que la experiencia vinculada al consumo de la marca produzca emociones en el consumidor, ésta no se deriva meramente de un añadido adherido al producto.
La experiencia no es un adorno. La experiencia sería pues un elemento constitutivo tanto del sujeto como del objeto, de modo que ésta no sea ni un mero añadido al producto ni únicamente un intangible extraordinario.


Análisis:

Como conclusión tendríamos que la experiencia es parte importante que debe ser tomada en cuenta desde el principio que realizamos un diseño ya que, no la podemos agregar posteriormente porque es parte importante del sujeto como del objeto generando emociones.