

Adriano Olivetti, el Steve Jobs italiano
Historia de un impulsor del diseño italiano en la mitad del siglo XX, amante y mecenas del arte, pionero de la computación, el diseño industrial, la arquitectura y el diseño gráfico.
Encuentra las mejores reflexiones, casos, referencias de libros, debates y consejos de interés para la categoría historia del diseño
Historia de un impulsor del diseño italiano en la mitad del siglo XX, amante y mecenas del arte, pionero de la computación, el diseño industrial, la arquitectura y el diseño gráfico.
La utilización del ojo en el logo de la «CBS Television» y otras empresas que lo utilizan como elemento gráfico en sus marcas.
Un trabajo de investigación y reconstrucción de un símbolo de la casa Alfa Romeo, a partir de un plano e indicaciones de hace más de 70 años.
Relato del proceso de creación y mutación de la «silla W», del arquitecto y diseñador César Jannello (Buenos Aires, 1918-1985).
La versión europea sobre el origen del diseño industrial es desmentida por un artículo publicado en 1934 en la revista Fortune.
¿La selección tipográfica debe tener relación con el contenido del texto?
Un error común, es el entender al acto de diseñar, y al oficio del diseñador como una entidad única, cuando en realidad el oficio del diseño solo es otro producto del diseño.
Es sorprendente el desarrollo que la ilustración presenta a quien quiera zambullirse en este profuso mundo. La ilustración es un campo inmenso a explorar y podría ser «la frutilla del postre» de parte de nuestro trabajo cotidiano.
El concepto italiano de disegno ya contemplaba la idea de proyecto como hoy lo entendemos.
En este contexto globalizado, el diseño no puede continuar insistiendo en la validez de la propuesta posmoderna de arraigo al lugar y a sus simbolismos asociados y debe buscar soluciones a un nuevo modo de ocupar el espacio.
El campo del diseño es tan amplio que abarca áreas, a veces insospechadas, como la cartografía.
Una historia que involucra a más de 60.000 profesionales, estudiantes y docentes apasionados por el diseño y su reflexión.
Repasamos algunos de los protagonistas gráficos y audiovisuales de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Una breve historia de la edición gráfica digital, las adaptaciones del diseñador gráfico y el doble filo de Internet.
Recordando el legado del conocido gurú de Flash de finales de los 90, que falleció en Brooklyn el pasado 18 de abril.
La Fundación Historia del Diseño publica un aporte a la construcción del discurso de la disciplina.
Una charla de café a principios de 2014 fue disparadora de una investigación sobre el pasado del oficio tipográfico en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Peter Behrens (1868–1940) no fue únicamente el padre del diseño industrial alemán. Fue también el fundador de la identidad corporativa.
El bicentenario encuentra a los países y ciudades latinoamericanos con sus escudos anclados en la colonia. Paradoja simbólica que ni el diseño, ni la política han logrado resolver.
El teórico húngaro del arte dedicó gran parte de su trabajo al estudio de esta disciplina.
La imagen visual, al igual que las frases y oraciones, también requiere ser organizada para tener coherencia, y esto sólo se logra a partir de la interrelación de los elementos (forma y color) entre sí y con el espacio que los contiene.
Desde los inicios del cine, el afiche se hizo presente para presentar, promocionar y acompañar a los films. A continuación, una breve recorrida por algunos momentos de su larga historia.
En diciembre del 2006 se publicó el último número de la revista argentina tipoGráfica. Propongo un repaso del camino recorrido, recordando los hechos relevantes de su trayectoria.
El oficio recae en problemas por el escaso interés teórico en relación con la praxis del diseño y por una ausencia de argumentación crítica que sustente y revalore la profesión.
El diseño es una categoría tan amplia como la del arte, pero la reflexión estética no lo puede medir con los parámetros de este. La autonomía juega aquí un papel fundamental.
En enero de 2009 quedamos huérfanos. Ojalá su muerte sea una más de sus fantásticas ilusiones. Sensei significa «nacido antes», y ésta es la razón tradicional japonesa por la cual un «maestro» puede enseñar a sus discípulos.
En la historia de la tipografía de Buenos Aires se reflejan nuestras costumbres de forma tragicómica, como en los sainetes criollos, en una verdadera obra de enredos.
Reseña del libro de Marina Garone que permite comprender gran parte del vocabulario que actualmente se utiliza en el campo del diseño editorial y tipográfico.
Un recorrido por el cine de terror y sus afiches o, dicho de otro modo, un paseo por la representación visual del miedo.
La nueva versión electrónica de «Blanco» de Octavio Paz, editado por el Fondo de Cultura Económica, es un motivo para comentar las relaciones entre el poeta y el diseño editorial.
Una revista de anticipación en una sociedad que atrasaba. Apuntes provisorios para una protohistoria —parcialmente épica, parcialmente infame— del diseño en la Argentina.
Joan Costa comenta el nuevo libro de André Ricard, con 100 diseños que hicieron época.
Sobre la construcción compartida de un diseño sin fronteras geográficas, académicas o profesionales.
El universo simbólico relacionado con los clubes de fútbol, y particularmente sus escudos, constituye un rico campo de análisis en relación a la construcción de identidad y el sentido de pertenencia.
Recuerdos de una vivencia con el inmortal caricaturista argentino.
El papel no es el mejor comunicador, ni el más rápido, pero sí es un medio ideal para transmitir «valores» que no consiguen otros formatos. No obstante, tenemos que tomar conciencia de que la sociedad ya ha dictaminado.
La cultura impresa podría ser un bello paréntesis entre la oralidad y nuestro futuro próximo.
¿El diseño es arte? Marcel Duchamp y un objeto curioso en el ojo del huracán.
Bosquejo personal de Roque Pronesti, un talentoso ilustrador argentino del siglo XX.
La arquitectura bancaria permite observar los cambios de paradigma que tuvo la disciplina a lo largo del Siglo XX. ¿Se trata de un género en vías de extinción?
Diálogo con Martín Lisnovsky en relación con la aparición de la primera traducción al español de «El estilo en las artes técnicas y tectónicas».
Si bien el sentido autocrítico es afín con cierto tono pesimista, en las reflexiones recientes sobre el devenir del diseño gráfico, este pesimismo se ha acentuado.
Una marca gráfica de identidad corporativa también debe valorarse por el conocimiento de los hechos sociales, culturales o impulsos humanos que indujeron a su creación y evolución.
A cien años de su muerte, José Guadalupe Posada nos dejo un legado muy extenso, que no solo se limita a sus caricaturas y calaveras: fue un precursor del diseño gráfico y editorial mexicano.
En México los museos son un elemento cotidiano de las ciudades. ¿Pero son realmente útiles o son como un elefante blanco? Los datos revelan una realidad compleja.
Antes el trabajo para el que se formaban los profesionales solo requería de conocimientos técnicos. Hoy los profesionales creativos tenemos la responsabilidad de ir más allá.
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
15 horas (aprox.)
Octubre
Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales
30 horas (aprox.)
Octubre
Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento
20 horas (aprox.)
Noviembre