
Barcelona, Cataluña España
Profesión: Comunicólogo
Especialización: Comunicación y Diseño
Enseña en: Varias Universidades
Se unió a FOROALFA: 2005
Comunicólogo, diseñador, sociólogo e investigador de la comunicación visual. Consultor de empresas y profesor universitario.
Desde 1975 presidió la Consultoría en Imagen y Comunicación, CIAC International, con sedes en Madrid, Barcelona y Buenos Aires, dedicada al diseño e implementación de programas globales de Identidad e Imagen Corporativa. Ha dirigido más de 300 programas de Comunicación, Imagen e Identidad Corporativa para empresas e instituciones de diferentes países de Europa y América Latina.
Catedrático de Diseño y Comunicación Visual, Universidad Iberoamericana de Puebla, México. Director Internacional de Diseño, Universidad de Arte, Ciencia y Comunicación, UNIACC, de Chile. Ha impartido cursos en Universidades y congresos en España, Francia, Italia, México, Cuba, Argentina, Brasil y Alemania, entre otros.
Escribió, conjuntamente con Abraham Moles, varias obras sobre diseño y comunicación en España, Argentina y Francia. Autor de más de dos docenas de libros y de centenares de artículos sobre imagen, diseño y comunicación publicados en diferentes países de Europa y América Latina. Creador y director de la primera Enciclopedia del Diseño publicada en el mundo (Ediciones Ceac, Barcelona) y asesor de la Biblioteca Internacional de Comunicación (Editorial Trillas, México).
Miembro fundador de la Association Internationale de Micropsychologie Sociale des Communications (Estrasburgo), de la Standing Conference on Organisational Symbolism and Corporate Communications, SCOS (Suecia) y de la Associación Brasileira de Semiótica (Sáo Paulo). Miembro del Comité Científico de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones, Fundesco, Madrid, y de la revista DX, Estudio y Experimentación del Diseño, México.
Galardonado por el Art Directors Club de New York, 1987; Premio de la revista Control y Premio Liderman de Relaciones Públicas (España 1988), Premio Liderman Internacional de la Comunicación y Premio de la Generalitat de Cataluña 1989. Finalista del Premio Fundesco de Ensayo 1993 y ganador del Premio Fundesco de Ensayo 1994.
Profesor del Istituto Europeo di Design, la Escuela Superior de Diseño Elisava (España) y la Europeean Communication School (Bélgica). Creador y director de los Cursos on-line «Master Internacional DirCom», «Postgrado Internacional de Creación y Gestión de Marcas» y «Taller Intensivo de Diseño de Marcas».
Sept. 2022 Mi respuesta en el diálogo iniciado por Roberto Sens Hourcade en el artículo
Más grande que el universo
Tu reflexión es más que interesante, y te agradezco tus planteamientos. Sin embargo, el fondo de la cuestión no es un problema técnico, sino estratégico. Lo que no van a resolver las máquinas es la salvaguarda de los derechos intelectuales de los ilustradores y artistas. Este es el punto central de la cuestión. Y ese problema, que no resolverán las máquinas, toca solucionarlo por los humanos, ya que ellos son los afectados.
En aportes anteriores he expuesto algunas sugerencias de base. Incluso he explicado mis experiencias como diseñador cuando he creado alfabetos corporativos y sistemas de diseño y yo mismo he gestionado el registro legal. Si es posible registrar en propiedad un sistema de signos (en este caso alfabéticos) y un sistema de diseño que articula la organización de los mensajes, está claro que se puede patentar un sistema gráfico de comunicación.
Lo que no hemos dicho todavía son las condiciones requeridas para que el registro de la propiedad intelectual haga posible la protección de un "programa" (insisto, no un estilo) propio de un autor.
También quiero recordar la hipótesis de olvidarse de estilos, programas y registros y por contra lanzarse a crear y a diversificar los mensajes gráficos no dependiendo del estilo del autor sino del tema particular de cada caso: ¿por qué no un trazo naïf, realista, caricaturesco, futurista, surrealista, gótico, hipertecnológico cuando convenga? Esta es, en mi opinión la mejor manera no sólo de evitar el plagio sino, más importante aún, de estimular la creatividad.
Sept. 2022 Mi respuesta en el diálogo iniciado por Juan Carlos Rangel en el artículo
Más grande que el universo
Precisamente de ahí viene el debate. Pero no hay que ser pesimistas. Por esto propongo establecer un "programa", un "modelo" (no de estilo) con el que se pueda proteger los derechos de autor de ilustradores y artistas gráficos. Esto es posible ya que disponemos de herramientas para ello. Yo mismo he patentado para mis clientes diseños de sistemas gráficos y tipográficos, e incluso me he ocupado de la gestión ante la Oficina Central de Patentes y Marcas. Por tanto, es posible registrar un "sistema gráfico".
La otra salida es el talento, crear y crear constantemente sin perpetuar un estilo concreto. Tenemos grandes ejemplos, desde Milton Glasser hasta el argentino-español América Sánchez. Si eres capaz de ofrecer soluciones formales diferentes, según cada caso, nadie te puede copiar. En todo caso imitarán un ejemplo, pero no podrán imitar el conjunto de tu obra.
Sept. 2022 Mi respuesta en el diálogo iniciado por Adn Montalvo Estrada en el artículo
Más grande que el universo
Realmente, la sociedad es muy absorbente. Y lo mismo cabe IKEA como las marcas de lujo y los productos de descuento que compiten por precios. Es decir, tal como lo explico en mi libro "Cara a cara con el diseño", hay un psicoanálisis de los diseñadores donde se muestran los nichos que cada uno ocupa, empezando por el "especialista" en crear tipografías, lettering y fuentes originales, y acabando en el grupo hasta los "polivalentes" y los "globales", los cuales alcanzan más allá del diseño y se convierten en consultores, líderes de proyectos. Por tanto, aquí caben todos.
En cualquier caso, a todos los tipos de profesionales les pagan por su trabajo, con independencia de cuál sea la tecnología que utilicen.
De esto me quejo precisamente: de que los ilustradores y artistas gráficos sean impunemente falsificados y los falsificadores cobren lo que tendría que haber cobrado el verdadero autor.
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben
Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca
15 horas (aprox.)
Septiembre
Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños
15 horas (aprox.)
Septiembre
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
15 horas (aprox.)
Octubre