

En la ciudad hostil
El famosísimo escritor, creador de las aventuras del capitán Alatriste y miembro de la Real Academia Española, apunta contra el urbanismo oficial de una Madrid que trata sin cariño a sus propios habitantes.
Encuentra las mejores reflexiones, casos, referencias de libros, debates y consejos de interés para la categoría patrimonio.
El famosísimo escritor, creador de las aventuras del capitán Alatriste y miembro de la Real Academia Española, apunta contra el urbanismo oficial de una Madrid que trata sin cariño a sus propios habitantes.
Si bien, el universo de los productos artesanales es hoy en día bastante reconocido, se hace necesario aclarar algunos espectros y definiciones en torno al sector y recalcar su importancia cultural.
Vías para neutralizar los efectos negativos de la especulación urbana en los cascos históricos.
Once diseñadores ideales para enfrentar el «Campeonato Mundial de Diseño».
Lo que aparenta una «recuperación» de áreas históricas, no es mas que un cambio socio-urbano indudablemente negativo.
Una exposición inusual sobre Arquitectura presentada en Buenos Aires y San José de Costa Rica, y publicada en La Plata y Madrid.
Texto crítico sobre el Disseny Hub Barcelona, conocido también por su acrónimo DHUB, e impulsado por el Instituto de Cultura de Barcelona para «promover el conocimiento, la comprensión y el buen uso del mundo del diseño».
Grete Stern y Horacio Coppola son recordados como dos de los más grandes fotógrafos argentinos. Aquí una breve reseña de su legado, a casi dos años de la muerte de Coppola.
Crítica a un espacio público barcelonés que no está pensado para personas.
La ampliación del Camp Nou en el contexto de la arquitectura barcelonesa actual, y la validez del sistema de concursos.
La omnipresencia del diseño gráfico en el acontecer diario de las ciudades lo convierte en parte de la misma ciudad, de sus habitantes y, en consecuencia, de su identidad.
La degradación gráfica y el uso político del escudo de la ciudad merece una reacción que de una vez por todas recupere el patrimonio visual de todos los porteños.
Gráfica callejera, murales, carteles publicitarios, comunicaciones y señales de todo tipo, ocupan un lugar cada vez más importante en el espacio urbano. ¿Qué opina Usted de este fenómeno?
Investigación, recuperación y puesta en valor de la letra utilizada por las compañías de ferrocarril instaladas en Argentina desde 1857.
¿La evolución y desarrollo de la artesanía mexicana implica, al mismo tiempo, su extinción?
La gráfica callejera ha gozado históricamente de una reputación de defensora de las buenas causas, a pesar del desencanto de los dueños de los muros intervenidos. ¿Cuál es el sentido de estas manifestaciones en la actualidad?
La aplicación del diseño sistémico para potenciar el valor e imagen de regiones y territorios.
Una charla de café a principios de 2014 fue disparadora de una investigación sobre el pasado del oficio tipográfico en la ciudad de Córdoba, Argentina.
La arquitectura bancaria permite observar los cambios de paradigma que tuvo la disciplina a lo largo del Siglo XX. ¿Se trata de un género en vías de extinción?
La reconstrucción de las zonas afectadas por el sismo y la oportunidad de integrar tradición con modernidad.
Dos términos que se confunden como si fueran sinónimos pero que aluden a conceptos diferentes. Es importante diferenciarlos para aplicarlos correctamente al ámbito del diseño.
Una artesanía llena de magia, color y fiesta. El misticismo de México encerrado en leyendas de seres fantásticos, de alegorías estéticas, de arte, diseño y cultura.
Los diseñadores ejercemos una práctica que es funcional al consumismo y a la globalización; contribuye con la irracionalidad del mercado y con la pérdida de identidad de nuestras ciudades.
En México los museos son un elemento cotidiano de las ciudades. ¿Pero son realmente útiles o son como un elefante blanco? Los datos revelan una realidad compleja.
Respuesta a las críticas de Josep Maria Montaner a la obra de Jean Nouvel en el Parc del Poble Nou.
Tribus urbanas, stencileros, artistas y diseñadores revisten la piel de la ciudad con una nueva iconografía.
Lo social está en la memoria. La crisis de la cultura tiene en la neutralización de la memoria colectiva uno de sus escenarios centrales. La masa media repite y modula el repertorio de metáforas que invaden la vida cotidiana y las construcciones monopólicas de la realidad.
Para comprender el sentido político del grafiti y el stencil, cabe distinguir la diferencia entre unas señales de apariencia política pero exclusivamente cosméticas, elaboradas desde el ámbito del diseño, y las auténticas expresiones del movimiento social.
El espacio arquitectónico expresa y registra las costumbres y hábitos de la sociedad que lo demanda.
En el tránsito de la cultura al marketing, la arquitectura espectáculo ha teñido el pensamiento profesional. Los arquitectos hemos olvidado lo primordial: actuar en favor de la vida de las personas, proporcionándoles placer, descanso y bienestar.
Ante la posibilidad de construir una aeroísla en el Río de la Plata, a casi nadie parece importarle la preservación del actual silencio visual de nuestro «Mar Dulce».
El diseñador gráfico y tipógrafo argentino repasa los íconos del diseño y evalúa el rol del Estado, las instituciones y los actores privados en la protección del patrimonio.
La arquitectura vernácula es aquella edificación construida por los mismos usuarios con materiales regionales, apoyados en el conocimiento empírico. Tal es el caso de Tochimilco.
Análisis de los nuevos motivos de las monedas argentinas acuñadas en 2017.
El diseñador industrial, gestor y consultor internacional Hugo Kogan repasa la historia del diseño en Argentina y plantea la necesidad de resguardar el patrimonio estratégico.
Mildred Constantine realizó una gran labor, logrando que los objetos de diseño penetraran en la órbita de la museología.
Susana Saulquin y Kika Tarelli reflexionan sobre el alcance del patrimonio en la confección de narrativas históricas que dan cuenta de los hábitos y las costumbres de la sociedad.
Estudio y puesta en valor de la tipografía histórica de Valparaíso, Chile. Un trabajo en conjunto con Karin Thiers sobre esta ciudad declarada Sitio del Patrimonio Mundial (UNESCO).
El nacimiento mexicano. Herencia de diseño, tradicion y raices.
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.
Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca
15 horas (aprox.)
Septiembre
Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños
15 horas (aprox.)
Septiembre
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
15 horas (aprox.)
Octubre