Patrimonio tipográfico en Valparaíso

Valpo, ciudad de letras

Estudio y puesta en valor de la tipografía histórica de Valparaíso, Chile. Un trabajo en conjunto con Karin Thiers sobre esta ciudad declarada Sitio del Patrimonio Mundial (UNESCO).

Fabio Ares, autor AutorFabio Ares Seguidores: 69

Ilustración principal del artículo Valpo, ciudad de letras

Artículo escrito en co-autoría con Karin Thiers

Desde el año 2015, nos encontramos desarrollando un trabajo de investigación que tiene como objeto de estudio las letras utilizadas en la identificación de organismos públicos y privados, en la cartelería comercial, la nomenclatura y equipamiento urbanos y el transporte, de áreas patrimoniales1 de la ciudad de Valparaíso, Chile.

 

El proyecto, que constituye un enfoque novedoso sobre el patrimonio porteño, es considerado por nosotros, fundamental para el estudio y la revalorización de la historia de la tipografía chilena y parte de su identidad visual, con proyección regional.

Letrero del ascensor El Peral (hoy reubicado).

Marco teórico

A diferencia de lo que sucedió con la investigación sobre tipografía para ediciones, los usos tipográficos urbanos fueron —y son en la actualidad— muy poco estudiados en el mundo, aún menos en Latinoamérica. Recién a partir de la década de los años sesenta de siglo XX, se comenzaron a editar algunos trabajos sobre el tema. La gran mayoría de estos asocian la letra a la arquitectura (tanto las aplicaciones permanentes como eventuales) y suscriben a la idea de los edificios «hablantes».2

En concordancia con la investigadora brasilera Priscila Lena Farias, quién desde hace varios años se destaca en la indagación de los usos tipográficos de San Pablo, Brasil, observamos la ciudad a través de una mirada amplia y estructural que por supuesto incluye el «paisaje tipográfico».3

Farias cita con frecuencia los aportes conceptuales y metodológicos del arquitecto Kevin Lynch, especialmente en su obra The Image of the City (1960), quien al parecer introdujo la idea de «leer» el ambiente urbano a través de los elementos visuales que lo componen, en una propuesta muy vinculada a la percepción y en donde lo tipográfico es un elemento importante, aunque por supuesto, no es el único.

Dentro de esta concepción, al ambiente público construído se le agrega el diseño de la información. Así, estructuran su libro4 Phil Baines y Catherine Dixon, quienes lo dividen en «letras en señales para dirigir e informar» y «letras para nombrar lugares y definir espacios».

Números pintados en la carrocería de un viejo trolebús.

Ahora bien, los investigadores deben necesariamente generar modelos de clasificación para organizar el producto de su trabajo en campo, y en ese sentido proponen diferentes planos para el análisis de lo registrado. De esta manera, se hacen presentes distintos criterios para el estudio de la letra en el entorno y la mayoría se articula a partir de su función dentro del mensaje que integra, y se completa con aspectos tan variados como su estilo, su capacidad simbólica o su materialidad.

Así, una tipografía puede identificar un edificio y decir qué empresa u organización funciona dentro de sus paredes; ordenar la circulación a través de las señales, la nomenclatura o la numeración domiciliaria; ayudar a comercializar un determinado producto; conmemorar un acontecimiento del pasado u homenajear a un prócer; o simplemente decorar un espacio valiéndose de sus capacidades expresivas, aún de forma «accidental».5

La profesora argentina Silvia H. González sostuvo6 que la función de la letra —al menos para el caso de las inscripciones arquitectónicas utilitarias o decorativas— está condicionada por factores de diversa índole como el ambiente, las características del sitio de emplazamiento, las tecnologías y la escala.

Cartel de la Bomba España.

Propuesta metodológica

Entendemos a la letra histórica como el registro textual de las actuaciones políticas, económicas, tecnológicas y sociales de la comunidad porteña desde fines de siglo XIX (los años de mayor esplendor del puerto) hasta principios de siglo XXI. Una forma de expresión que trasciende las fachadas y abarca a la ciudad toda, incluyendo la tipografía que se encuentra en movimiento, por ejemplo la incorporada a los transportes.7

Esta mirada integral necesitó de una forma amplia de catalogación en lo que consideramos una propuesta personal para el abordaje del estudio de la letra en el entorno. La lectura relacional de los tópicos que la conforman, al final de la investigación permitirá responder nuestros interrogantes.

Letras de neón del barrio El Almendral, zona comercial de Valparaíso.

Criterios para el registro de letras patrimoniales

En nuestro proyecto, cada letra que se individualice en la etapa de relevamiento deberá ser registrada de manera meticulosa atendiendo a los siguientes aspectos:

  • Función dentro del mensaje visual (identificativa, expresiva, persuasiva, informativa, estética, fática, conmemorativa, metalingüística)

  • Tipo de generación (caligrafía, tipografía o letragrafía)

  • Estilo (adaptación propia a partir de la clasificación de la Atypi: con serif, sin serif, caligráficas, de fantasía, de época)

  • Ubicación (calles, comercio, edificio, espacios verdes, letrero/marquesina, mobiliario, monumento, transporte)

  • Material constitutivo

  • Técnica de aplicación sobre el soporte

  • Acabado superficial

  • Soporte (materialidad)

  • Zona/Sector patrimonial en donde se ubica

  • Locación exacta dentro de la planta urbana

  • Año de colocación (exacto o estimado)

  • Estado en el que se encuentra

  • Documentos anexos (planos, fotografías antiguas, legislación, bibliografía, etc.)

Letras caladas en el soporte de chapa. Mercado El Cardonal.

Objetivos generales

  • Conocer los usos tipográficos de la ciudad de Valparaíso.

  • Señalar su ubicación dentro de las áreas protegidas.

  • Poner en valor la letra histórica como parte significativa del patrimonio tipográfico chileno.

  • Difundir los resultados del análisis del relevamiento a especialistas y público en general.

Romanas en el pórtico del Cementerio N°1.

Objetivos específicos

  • Catalogar letras patrimoniales y señalarlas dentro de zonas patrimoniales deValparaísode acuerdo a parámetros propios de la comunicación visual y la disciplina tipográfica.

  • Analizar los resultados volcados en el inventario con el fin de conocer los usos tipográficos históricos en la Ciudad.

  • Observar el estado de conservación de las letras con el fin de proponer acciones tendientes a su preservación.

  • Difundir a la opinión pública la metodología para el abordaje del tema y las conclusiones a partir de los resultados del análisis del relevamiento, y captar su interés a través de presentaciones, artículos en revistas especializadas, catálogo web y una publicación en formato de libro fotográfico.

Letras y números que ayudan a entender la Ciudad.

El proyecto fue presentado por primera vez en julio de 2016, en Buenos Aires (Argentina), durante el Encuentro Latinoamericano de Diseño de la Universidad de Palermo. Además se presentó la propuesta metodológica en septiembre, en la Universidad Iberoamericana (México); en septiembre, durante Jornadas Internacionales de Diseño y Publicidad (Valparaíso, Chile), en octubre en el Seminario Internacional Ilustración & Industrias Creativas (Santiago de Chile), estas dos últimas organizadas por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP (Sedes Valparaíso y Puente Alto); y finalmente, en noviembre se presentó la metodología y la versión beta del sitio web8 en el marco de la VII Bienal Latinoamericana Tipos Latinos (La Plata, Argentina). Allí se sumó el docente chileno Rubén Jordan.

Antiguo vehículo de la Compañía N° 2 «Germania» de Bomberos de Valparaíso.

Desde comienzos de 2017 se realiza un trabajo de campo que implica la capacitación de un grupo de voluntarios. La lectura relacional de los datos que se obtengan a partir del relevamiento permitirá responder las preguntas, y corroborar o desatender las hipótesis que nos planteamos al comienzo de Valpo, Ciudad de Letras, y será la base de una futura publicación en formato de libro.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
4
Votos:
7

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués
  1. Zona Típica (1971) y Sitio del Patrimonio Mundial (UNESCO, 2003).
  2. Así lo expuso la tipógrafa Angelina Sánchez en su ponencia «Tipografía edilicia urbana. Imaginarios, materialidades e identidad visual en la Buenos Aires moderna», durante el Coloquio Argentino de Patrimonio e Historia de la Tipografía, Buenos Aires, 2014.
  3. Silva Gouveia, Anna Paula, Priscila LenaFarias y Patrícia Souza Gatto, Letters and cities: reading the urban environment with the help of perception theories, Visual Communication Vol. 8, N° 3, New York, SagePublications, 2009, pp. 333-342.
  4. Baines, Phil y Catherine Dixon. Señales. Rotulación en el entorno (edición en castellano), Barcelona, Blume, 2004.
  5. Priscila L. Farias llama de esta manera a aquella letra que es producto de expresiones populares «no oficiales» como es el caso del grafitti…
  6. González, Silvia H. (2014). «Memoria de la escritura y la tipografía en la arquitectura y la ciudad». Coloquio Argentino de Patrimonio e Historia de la Tipografía (ponencia), inédito.
  7. Recomiendo consultar el trabajo que realizo junto con Octavio Osores sobre la tipografía histórica de los ferrocarriles argentinos.
  8. Autogestionable y de diseño responsivo, tiene la doble función de servir para difundir el trabajo y como inventario patrimonial. http://www.valpociudadeletras.com/

Bibliografía recomendada

  • Ares, Fabio Eduardo y Octavio Osores. «Station to station: the graphic heritage of the Argentinian railways», Ultrabold. The journal of St Bride Library N° 17, Londres, St Bride Fundation, 2015, pp. 12-26.
  • Baines, Phil y Catherine Dixon. Señales. Rotulación en el entorno (edición en castellano), Barcelona, Blume, 2004.
  • Bartram, Alan. Lettering in architecture, London, Lund Humphries, 1975.
  • Farias, Priscila Lena, Gouveia, Anna Paula Silva Gouveia, André L. T.Pereira, Haroldo Gallo, Patricia S.Gatto. «Técnicas de mapeamento aplicadas a o estudo da epigrafia arquitetônica paulistana». InfoDesign. Revista Brasileira de Design da Informação N°5, San Pablo, 2008.
  • Gray, Nicolete. Lettering on buildings, New York, Reinhold, 1960.
  • Salomon, Carlos Alexandre Xavier, Anna Paula Silva Gouveia y Priscila Lena Farias. «Fichas de pesquisa de campo para estudo da tipografia nominativa na arquitetura carioca». InfoDesign. Revista Brasileira de Design da Informação N° 6, San Pablo, 2009.
  • Silva Gouveia, Anna Paula, André Luiz T. Pereira, Priscila L. Farias y Gabriela G. Barreiros. «Paisagens tipográficas - lendo as letras nas cidades», InfoDesign. Revista Brasileira de Design da Informação N° 4, San Pablo, 2007.
  • Silva Gouveia, Anna Paula, Priscila Lena Farias y Patrícia Souza Gatto. Letters and cities: reading the urban environment with the help of perception theories, Visual Communication Vol. 8, N° 3, New York, Sage Publications, 2009, pp. 333-342.
Código QR de acceso al artículo Valpo, ciudad de letras

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 04/10/2017

Descargar PDF

Ilustración principal del artículo Las letras del ferrocarril
Las letras del ferrocarril Investigación, recuperación y puesta en valor de la letra utilizada por las compañías de ferrocarril instaladas en Argentina desde 1857.

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Cathy Flor de Vega
0
May. 2018

Estimado Profesor. Que agrado encontrarme con tu trabajo! Muy bueno, muy interesante. Lo seguiré para ver de cerca los resultados. Un abrazo y gracias nuevamente por todo lo enseñado! Saludos

0
Retrato de Fabio Ares
69
Jul. 2018

Muchas gracias Cathy. Lentamente, pero vamos avanzando. Así es la historia... Te mando un abrazo.

0
Responder
Retrato de Gisela Herrero
0
Nov. 2017

Muy buen trabajo, desde ya, incluso aún sin saber los resultados que arroje a su término...trataré de mantenerme al tanto del resultado consolidado porque me ha generado gran interés. Estoy segura que será un trabajo que se alimentará del mismo y crecerá en el tiempo.

0
Retrato de Fabio Ares
69
Nov. 2017

Muchas gracias Gisela.

0
Responder

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Estrategia de Marca

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
1 mayo

Tipología de Marcas

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
1 mayo

Branding Corporativo

Branding Corporativo

Cómo planificar, construir y gestionar la marca de empresas e instituciones

20 horas (aprox.)
1 junio