La arquitectura vernácula en Tochimilco

La arquitectura vernácula es aquella edificación construida por los mismos usuarios con materiales regionales, apoyados en el conocimiento empírico. Tal es el caso de Tochimilco.

María Del Rayo Vázquez, autor AutorMaría Del Rayo Vázquez Seguidores: 8

Andrés Gustavo Muglia, editor EdiciónAndrés Gustavo Muglia Seguidores: 138

La arquitectura vernácula en Tochimilco
Votos:
9

El interés por la arquitectura vernácula no es nuevo. En el siglo XIX se promueve la arquitectura popular y costumbrista que será la base de la conservación del patrimonio histórico.1 En el siglo XX diversas Universidades, instituciones y arquitectos se han encargado de revalorizar a la arquitectura vernácula, como representante de la tradición.

La arquitectura vernácula también es conocida con otros nombres: tradicional, informal, folk, primitiva, autóctona, rural, anónima, empírica, popular, tradicional.2 También ha sido definida como pintoresca, opuesta a lo clásico y vulgar.3 Según Calderón esta situación se consolida en el siglo XVIII con una tendencia que repudiaba el localismo o el tradicionalismo, pues se oponía a la universalidad, ya que se había construido fuera de las influencias europeas y, por lo tanto, a la potencia hegemónica europea.

En México los primeros esfuerzos por rescatar la arquitectura histórica se remontan a principios del siglo XX. Fueron trabajos sobre los edificios existentes, sin considerar a la vivienda popular. A este respecto, de los primeros estudios que pusieron en el escenario a las edificaciones del pueblo, sobresalen los trabajos realizados por Valeria Prieto y su publicación «Arquitectura Popular Mexicana». Esa obra motivó a muchos arquitectos a estudiar, analizar y defender a la arquitectura vernácula, pues estableció la singularidad y clasificación de la arquitectura en México de acuerdo al clima de cada región.4

Una de las regiones más importantes se ubica en el estado de Puebla, por su cercanía a la capital de la República mexicana. En ese estado existen zonas con arquitectura vernácula, pero se manifiesta su deterioro. Según Fernández, se encuentran en alto riesgo, a pesar de las cualidades de estas viviendas tradicionales, debido a que se están demoliendo para ser sustituidas por nuevas edificaciones con materiales industrializados.5

La vivienda está compuesta por cimentación de piedra volcánica, muros de adobe, techos de madera y lámina metálica, sin ventanas y con un solo acceso.

Tochimilco (palabra náhuatl, que significa sementera de los conejos)6 es una población de origen prehispánico. Su importancia radica principalmente en su ubicación y sus recursos naturales. Se encuentra en una zona de riesgo por estar cerca del volcán activo Popocatépetl. La arquitectura vernácula en Tochimilco está presente, pero está desapareciendo, se ha modificado paulatinamente, permaneciendo a pesar de encontrarse en una zona relativamente cercana a la capital del estado. La arquitectura tradicional en Tochimilco se construye a partir de las condiciones espaciales y climatológicas del territorio, con una importante tradición constructiva empírica, que va en función de la utilidad del espacio y de las necesidades del usuario.

La vivienda se edifica de forma comunal; es decir, se construye en por el denominado Tequio, cuyo significado es «apoyo mutuo», en el cual la familia se organiza y todos participan en la construcción. Tiene un carácter colectivo y anónimo, pues familiares y amigos se reúnen para construir sus viviendas.7 Es un sistema eficiente, basado en la cooperación para un bien común, y ha sido un instrumento que ha permitido el desarrollo de las comunidades indígenas, por lo cual ha permanecido en lugares con pobreza. Forma parte de los «usos y costumbres».

En comunidades pobres, principalmente en poblaciones indígenas como Tochimilco, se aprovechan los recursos naturales para la edificación y la orientación para la climatización de las viviendas, utilizando menos recursos para ello. Los materiales utilizados para esta arquitectura son cimentaciones de piedra, muros de adobe, techos de madera con teja o lámina que han soportado los constantes sismos volcánicos, sismos telúricos y emisiones de ceniza volcánica. Se observa una buena calidad del proceso constructivo y en el sismo del 19 de septiembre del 2017. Los daños fueron leves y producidos por la falta de mantenimiento de las viviendas.

Conjunto de viviendas vernáculas. Tochimilco, Puebla.

Estas iniciativas son estimuladas con programas gubernamentales, no siempre compatibles con comunidades rurales e indígenas.8 Estos programas apoyan a comunidades participativas como Tochimilco, pues es una comunidad indígena bien integrada. Sin embargo, las viviendas vernáculas en Tochimilco se ven afectadas por diferentes aspectos que producen su deterioro y desaparición, como la globalización, la modernidad, los medios de comunicación que fomentan otras formas de vida y otros materiales, entre otros factores.

En conclusión, el hecho de que la vivienda vernácula en Tochimilco se base en la autoconstrucción (Tequio), de ser una arquitectura anónima en la que intervienen muchas personas aplicando sus conocimientos y valores, fortalece las relaciones sociales y organizativas de la comunidad. Por esto consideramos que debe ser rescatada y apoyada, pues con su desaparición se perdería un importante vínculo de la comunidad indígena con su entorno natural.

Votos:
9

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués
  1. Calderón R., B. (2010). El valor de «lo pintoresco». Aproximación al método axiológico empleado por Leopoldo Reyes Balbásen su intento por historiar la arquitectura vernácula. NorbaArte,Volúmen XXX, 173-196.
  2. Cruz, M. E. (2012). El Significado de la Vivienda Vernácula. Horizontes número 2, 10-17.
  3. Moya, L., Agudo, A., Candela, C.,Lajara, R.,Sainz, J., & Salvador, J. (2014). Estudio de la tipología arquitectónica urbanística en el medio rural de la provincia de Valladolid. Valladolid: E.T.S. de Arquitectura de Valladolid y Grupo Terra.
  4. Torres Zárate, G. (27 de Abril de 2014). Arquitectura vernácula, fundamento en la enseñanza de sustentabilidad.
  5. Fernández Gutiérrez, J. (Enero de 2009). Factores de deterioro de la vivienda vernácula: El impacto de programas oficicales en la vivienda tradicional. Tesis para obtener el título de maestría en ciencias de la arquitectura. Tecamachalco, Estado de México, México: Instituto politécnico Nacional.
  6. INAFED. (2016). Puebla -Tochimilco-Inafed.
  7. Cabrera , V., López, A., & López, L. (2015). Cuetzalan «Pueblo Mágico», Transformación y Defensa de su Territorio. Puebla: Colegio de Investigaciones y Posgrados A.C.
  8. Los productos financieros para renovar, ampliar o mejorar viviendas, deben ser compatibles con las condiciones salariales de los ciudadanos. Además, debe apoyarse financieramente la producción y autoproducción social de vivienda para impulsar el desarrollo económico de las comunidades. SEDATU, S. d. (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018. México: Diario Oficial de la Federación.
Código QR de acceso al artículo La arquitectura vernácula en Tochimilco

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.

Descargar PDF

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
Febrero

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
Febrero