Las letras del ferrocarril
Investigación, recuperación y puesta en valor de la letra utilizada por las compañías de ferrocarril instaladas en Argentina desde 1857.
AutorFabio Ares Seguidores: 69
EdiciónFabián Bautista Seguidores: 54
- Opiniones:
- 89
- Votos:
- 143
«Tipografía Histórica Ferroviaria» es un proyecto de investigación y arqueología tipográfica realizado conjuntamente entre los diseñadores en comunicación visual y docentes de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Fabio Ares y Octavio Osores desde 2012. Tiene como objetivos la investigación, recuperación y puesta en valor de la letra histórica utilizada por las compañías de ferrocarril instaladas en el país desde mediados de siglo XIX. El trabajo fue declarado de interés académico por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2013 y tiene como ejes fundamentales:
-
El estudio y análisis de documentos y objetos (trabajo documental, relevamientos en campo y arqueología tipográfica).
-
Proponer una clasificación de letrerías ferroviarias.
-
Rescatar y poner en valor los usos tipográficos a través de publicaciones, artículos, participación en eventos y presentaciones en ámbitos culturales y educativos.
-
El diseño de fuentes digitales conmemorativas para ser utilizadas por organizaciones patrimonialistas relacionadas a nuestros ferrocarriles.
Patrimonio tipográfico
La tipografía no se ha tomado en cuenta por los aficionados e historiadores del ferrocarril aún cuando fue utilizada en forma extensiva por todas la compañías, en sus carteles, señales y todo tipo de objetos vinculados a la arquitectura de la estaciones, a las vías y el material rodante. Los letreros, por ejemplo, han sabido sobrevivir a las empresas que los importaron o fabricaron e incluso a las estaciones demolidas o abandonadas tras el proceso de desmantelamiento que sufrieron los ferrocarriles. En muchos casos, es la única imagen que los pasajeros tuvieron sobre un determinado pueblo, lugar que probablemente haya surgido y evolucionado a partir del ferrocarril. De ahí radica fundamentalmente la importancia de tomarla como objeto de estudio y un modelo para la elaboración de una teoría sobre los usos tipográficos históricos.
El arquitecto Jorge Tartarini, vincula claramente los carteles al equipamiento del ferrocarril:
«Cuando hablamos sobre el sistema ferroviario y su carácter integrado, su coherencia y calidad gráfica y ornamental, es necesario detenernos en la señalización utilizada por las empresas en las estaciones, tanto en el edificio de pasajeros como en cada una de las construcciones anexas, y en los carteles que anunciaban su nombre en el predio».
Estos letreros que llevan el nombre de la estación generalmente asociados a la cabecera de los andenes, parecen ser el paradigma de la relación letra-ferrocarril. Son al mismo tiempo indicadores e identificadores, hablan del lugar pero también de la empresa, hablan de su tiempo y brindan pistas de su origen.
Por ejemplo, la letra ubicada en los letreros de hormigón armado del ramal P1 del FCPBA es muy curiosa. En parte por estar incorporada a la fragua del soporte y por lo particular de su diseño. Puede describirse como de tipo display, de caja alta y estilo constructivista, modular, de formas geométricas elementales y sin variaciones en el grosor del trazo. Sin dudas, su rasgo diferencial lo aportan los apéndices rectangulares que posee hacia las líneas de ascendentes y descendentes.
«Estos letreros podrían estar íntimamente relacionados a los del CGBA y el FCM, porque aparte de compartir la técnica de fabricación de su soporte, podrían haberse fabricado en el mismo lugar, pues a partir del 1° de enero de 1954 estas empresas se fusionaron para crear la empresa estatal Ferrocarril Nacional Provincia de Buenos Aires, y más tarde en 1957 se incorporaron a la red del Ferrocarril Nacional General Belgrano».
La fuente recuperada en formato digital denominada FCProvincial será utilizada por la entidad Amigos del Ferrocarril Provincial (Personería Jurídica Nº 1147, Legajo Nª 167.189, Matrícula Nª 33.224), una organización sin fines de lucro que a partir de 2006 retomó la historia de la empresa mediante un programa para recuperar su identidad ferroviaria.
Otro caso particular es el de la letra de los carteles situados en los aleros de algunas estaciones del Provincial, realizados con varillas de hierro dobladas y soldadas. Algunos testimonios recogidos durante este tiempo dan cuenta que fue realizada en los Talleres Gambier, situados en la zona de Los Hornos localidad lindera a La Plata. Es un modelo interesante para el análisis pues muestra claramente la factura nacional, la economía de recursos y la pericia de los operarios de un ferrocarril modesto de capitales nacionales.
«Todo se hacía en el ferrocarril y cada compañía era autosuficiente, y además, se especializaba en el manejo de un material en particular. En el caso del FCPBA se destacó la herrería».
Los carteles son un buen ejemplo de ello. Como se puede puede apreciar en cada letrero o de cada objeto que posee letra; ahí se esconde una historia para desentrañar.
Taxonomía preliminar de letrerías ferroviarias
Actualmente nos encontramos elaborando una extensa clasificación para contemplar la variedad de usos tipográficos en el material ferroviario:
-
Por la forma en que se generó la letra: en esta división conviven la producción manual formal e informal, el dibujo de los signos para generar composiciones especiales, su elección a partir de muestras y el diseño de alfabetos.
-
Por estilos históricos: el hombre le dio forma a los signos con los que escribe y a lo largo de la historia se encargó de «vestirlas» de diferentes maneras. En el ferrocarril encontramos letras con serif, de tipo industrial y mecánicas, sin serif, especialmente geométricas modulares aunque también grotescas y humanistas. También escritas: formales e informales y decorativas: de fantasía y de época.
-
Según su uso o función: las letras poseen funciones muy específicas y fueron incorporadas para la identificación, señalamiento, indicación, información, decoración, etc.
-
Por su ubicación espacial: vinculadas a la arquitectura de las estaciones (casa de pasajeros, galpones, predio, etc.), a las vías (señalamiento, rieles, postes, etc.), al material rodante (locomotoras, coches, vagones, etc.), a los diversos objetos, al material impreso; o incluso a una determinada línea férrea, pues muchos usos remiten directamente a una compañía determinada.
-
Según los materiales constitutivos: realizadas en fundición, cemento armado, madera, hierro, chapa, tinta, pintura, etc.
-
Por el material del soporte que las contiene: madera, metal, cemento, loza, vidrio, cerámica, papel, etc.
-
Por la modalidad de aplicación al soporte: pintadas, moldeadas, enlozadas, fundidas, grabadas, fijadas, adheridas, impresas, etc.
Hasta aquí comparto un avance de este extenso trabajo. Para mayor información y contactos, dejo en las notas al pie de este artículo un vínculo a nuestra página en Facebook4 y dos casos más de recuperación tipográfica.
¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!
- Opiniones:
- 89
- Votos:
- 143
Este video podría interesarte👇👇👇
Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo
Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués- Tartarini, Jorge D., Patrimonio Ferroviario Bonaerense. Pasajeros al tren, La Plata, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, 2009, p.269.
- Entrevista a Jorge Waddell (junio de 2013).
- Entrevista a Carlos Pérez Darnaud (marzo de 2013).
- Ver página del proyecto en Facebook.
Otros casos:
Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.