Escuchar imágenes, mirar música

Sobre la relación entre las partes, el todo, y los procesos creativos en cine, música y diseño.

Sebastián Vivarelli, autor AutorSebastián Vivarelli Seguidores: 337

Fabián Bautista, editor EdiciónFabián Bautista Seguidores: 56

«En el mundo biológico, cada célula de nuestro organismo contiene la totalidad de la información genética de ese organismo».

Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo1

En la serie televisiva «Mad Men»,2 el equipo creativo muestra sus ideas al director, a lo que éste responde: «Tenemos los ladrillos, pero todavía no logro ver el edificio». Frase que evidencia la fragilidad que constituyen las partes sueltas que no conforman un todo integrado. Y es que, una de las formas de diseñar un programa de identidad corporativa aún presente en nuestros días y que se sigue enseñando en la mayoría de las instituciones educativas, se basa en la repetición de la marca gráfica –casi a modo de sello- en los distintos soportes. Forma de trabajo cuya prioridad es la resolución del logo, para luego replicarlo en gráfica, vehículos, uniformes y todo aquello que necesita ser «marcado».

Esta concepción de la identidad corporativa, se volvió insuficiente ante nuevas demandas de desarrollos complejos, en los cuales ya no alcanza con posicionar al logo en un primer plano. Las necesidades actuales de diferenciación en un contexto saturado de identidades, requieren establecer una programación sólida de la comunicación, más orgánica y menos mecánica.

«La consistencia de los componentes de la identidad que integran el sistema, y que son sistemáticamente utilizados por la empresa a través del tiempo y los soportes materiales, es la base de su notoriedad, su valoración y su fijación en el imaginario colectivo».

Joan Costa3

Lo que comunica identidad entonces —además de la marca gráfica—, puede ser un color o paleta cromática, una familia tipográfica, un estilo discursivo, un tratamiento fotográfico, un abordaje particular del espacio, o la combinación de ellos. Es decir, la suma de todas las voces. Sin dejar de avalar la autenticidad del emisor, hace tiempo que la marca gráfica dejó de ser unipersonal.

Partiendo de esta metodología, se pueden analizar procesos creativos de otras disciplinas, y trasladarlas, al menos en parte, al diseño de sistemas gráficos.

Ecualizar imágenes

El curso de identidad corporativa dictado por Javier Bernardo,4 propone un interesante paralelismo entre la composición de un disco y el diseño de un sistema de identidad visual. Tomando como modelo la ecualización de instrumentos musicales (guitarra, batería, bajo, teclados) se propone al alumno definir y estructurar relaciones entre los diversos elementos (colores, tipografías, fotografías, grillas) que integrarán el futuro sistema. Es decir, decidir la jerarquía y las relaciones visuales de cada uno en relación a: el perfil de identidad corporativa, el tono comunicacional, el mapa de públicos al que se dirige, a la función y condicionantes de cada soporte. Tarea compleja de modulación que implica pruebas, retrocesos, avances (rompiendo con la idea del avance en línea recta) hasta conformar un conjunto armónico, en el cual cada parte conserve su especificidad sin disociarse del sistema. Esto es, desarrollar un lenguaje o clima visual, de la misma manera en que un disco alcanza un estilo sonoro definido y reconocible.

Desmontando films

La propuesta planteada anteriormente encuentra similitudes con ideas desarrolladas en textos de cine. En ellos los autores destacan la importancia del análisis y relación de las partes de un sistema audiovisual; llevando a cabo una tarea cercana al oficio de la relojería o a la ingeniería inversa. Y si bien algunos de los elementos de un filme difieren de los de un sistema gráfico, algunas analogías pueden resultar productivas.

  • Fabían Bielinsky,5 cuenta sobre su film El aura: «Los procesos de edición y de sonido, colorización y todo lo demás, obligan a ver la película con un nivel de obsesión absurdo, de atrás para adelante, de adelante hacia atrás, cada plano, cada cuadro». Agregando: «El género no tiene sólo que ver con los elementos de los que se nutre, sino con la forma en que esos elementos se combinan entre sí. Y eso tiene que ver con ritmos, con tiempos, con armonía de estructura.»

  • Serguéi Eisenstein,6 en su artículo «En plano detalle»: «Existe otra forma de analizar una película. Se trata del examen en plano-detalle: a través del prisma de un análisis atento, separado en piezas, con todos los engranajes desmontados, descompuesta en elementos y estudiada del mismo modo como lo hacen los ingenieros y especialistas, con un nuevo modelo de construcción. Sin esta crítica no es posible el desarrollo, la evolución, ni la elevación constante de nuestro trabajo.»

  • Andréi Tarkovski,7 sobre su film El espejo: «El material cobró vida y las partes de la película entablaron relaciones funcionales mutuas y se unificaron hasta formar un sistema preciso. Para poder llegar hasta una unión orgánica y adecuada de las secuencias y partes, tan sólo era necesario dar con la idea fundamental, con el principio de la vida interior del material filmado».

Si bien de distintas nacionalidades y representando estilos diversos, los autores coinciden en destacar la importancia de mirar con atención, analizar y programar las relación entre partes, hasta alcanzar la estructura que mejor refleje (exprese) la esencia del filme.

Ampliar la mirada

Analizar y trasladar metodologías de otras disciplinas al campo del diseño, ayuda a formar un profesional más integral. Un diseñador analógico capaz de encontrar múltiples conexiones (las mismas lógicas y patrones en diferentes temas) allí donde la mirada especializada se reduce a parcialidades. Un diseñador clínico que piensa los problemas más allá de su órbita disciplinar. Alguien con un mirada sistémica, capaz de visualizar la totalidad más que elementos dispersos. Un conjunto de condiciones que en definitiva amplían la mirada de nuestra actividad permitiendo un ejercicio nutrido de mayor certidumbre, eficacia y consciencia. Una parte esencial del todo que conforma nuestra disciplina.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
48
Votos:
91

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués
  1. Edgar Morin - Introducción al pensamiento complejo - Gedisa - 1994
  2. Mad men es una serie de televisión norteamericana del año 2007. La misma reconstruye el mundo de la publicidad en la Nueva York de los años 60.
  3. Imagen corporativa en el siglo XXI - Joan Costa - Editorial La Crujía – 2006
  4. Javier Bernardo (1973) diseñador especializado en el desarrollo de marcas y sistemas de identidad visual. Director de la oficina de diseño Bernardo + Celis.
  5. Estudio Critico sobre el Aura - Javier Porta Fouz - Editorial: Picnic – 2010. Fabián Bielinsky (1959 - 2006) fue un director de cine nacido en Argentina. Dirigió dos películas, Nueve reinas en el año 2000 y El aura en el 2005.
  6. Serguéi Eisenstein (1898 - 1948) fue un director de cine y teatro soviético. Su innovadora técnica de montaje sirvió de inspiración para el cine posterior.
  7. Esculpir en el tiempo - Andrei Tarkovski – Rialp – 2002. Andréi Tarkovski (1932 - 1986) fue un director de cine, actor y escritor ruso. Se lo reconoce como uno de los más importantes autores del cine ruso y uno de los más grandes de la historia del cine.
Código QR de acceso al artículo Escuchar imágenes, mirar música

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 10/09/2013

Descargar PDF

Ilustración principal del artículo Identidad a puro gol
Identidad a puro gol El universo simbólico relacionado con los clubes de fútbol, y particularmente sus escudos, constituye un rico campo de análisis en relación a la construcción de identidad y el sentido de pertenencia.

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Sept. 2013

La identidad corporativa es y ha sido siempre todo eso que tu dices, la marca gráfica, que incluye forma, dimensión, dibujo, tipografía, legibilidad, color, tal vez fotografía, manejo y combinación de espacios, porque lo gráfico es y será siempre gráfico. También se ha buscado siempre la permanencia, la diferenciación, la personalidad, la significancia, lo sublininal. Lo demás no es propiamente tarea del diseñador. A otros les toca la parte publicitaria, mercadológica, sicológica, empresarial, etc. El diseñador es quién define o interpreta las partes gráficas. Finalmente lo gráfico, es gráfico

0
Retrato de Sebastián Vivarelli
337
Sept. 2013

Hola Joaquín. Una de las cosas que me movilizó a escribir la nota, es que cuando cursé los primeros años de la carrera, se enseñaba (como proceso) a replicar una marca gráfica en todos los soportes. Más adelante incorporé otras metodologías, en las que incluso el logo sólo aparece como firma. Otras formas de combinar elementos, sonidos, discursos, que exceden lo meramente gráfico.

0
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Sept. 2013

Ciertamente hay cosas que se añaden a la marca ya sea deliberadamente o caualmente, lo que se nos olvida es que el diseñador gráfico es responsable de lo gráfico y hay muchas cosas que en realidad no recaen directamente bajo la responsabilidad del diseñador gráfico. Ejemplo: la manzana de Apple representa muchas cosas más que lo que la imagen en sí misma significa. Uno diseñador no puede saber lo que la marca llegará a representar para el público en un futuro. Diseñar lo gráfico es lo que en realidad debe de hacer el diseñador, la publicidad es para los publicistas. El diseño no lo es todo.

0
Retrato de Javier Bernardo
0
Sept. 2013

Hola Joaquín, creo que lo que te quiere comentar Sebastián es que hoy el relato de un sistema de identidad visual excede a la marca gráfica. Por ej. a Apple no sólo le reporta imagen su símbolo, sino también el diseño de sus catalogos o sitio web, o sus puntos de venta, o el diseño de sus productos, por solo citar algunos casos.

1
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Sept. 2013

¿Dime donde está el manual de identidad de Apple que incluya todo eso? La marca se construye pero no de un solo golpe, se requiere de buen tiempo y varias acciones. Roma no se hizo en un día. No hay «genio creativo» que determine todo desde el inicio. Hay que ver la historia. Igualmente se definían aplicaciones para prensa, anuncios, folletos, reportes anuales, fachada, tienda, punto de venta, empaques, producto, espectaculares, color, letras. El logo 1 de Apple lo hizo Roland Wayne, Rob Janof creó la manzana, la modificó Walter Landor y luego Jonathan Ive. No se creó en un día, sino en años.

0
Retrato de Javier Bernardo
0
Sept. 2013

Joaquín no estabamos hablando de marca, sino de marca gráfica, te cito: «El logotipo o marca gráfica, no ata nadie, es un punto de partida». A veces si puede operar como punto de partida para la construcción de un sistema gráfico, y a veces no...sobran ejemplos donde las decisiones de diseño en los sist. de ident. visual no parten de sus logos: el rojo de Coca-Cola no nace de su logo, el uso dominante del blanco y la futura bold no parte del símbolo de Volkswagen, el verde y blanco no nace del logo rojo de Fuji y el lenguaje gráfico de Apple no toma como punto de partida su símbolo gráfico...

1
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Sept. 2013

Es precisamente lo que digo, no se puede prediseñar todo desde el inicio. Los cambios se van haciendo conforme se van necesitando o definiendo. Nada permanece igual para siempre. Es por eso que no se puede hacer diseños que se conviertan en «leyes». Y por otra parte lo gráfico es precisamente la forma, proporción, dibujo, color, linea, etc. En una marca gráfica se establece precisamente lo gráfico. El rojo del logo de cocacola se estableció porque daba mejor resultado que el azul pr ejem., para Fuji el verde es por el monte Fuji, pero se añadió el rojo por contraste. Apple no cambió la manzana

0
Retrato de Javier Bernardo
0
Sept. 2013

Me parece Joaquín que estamos hablando de cosas diferentes. Vos de que no se puede prediseñar todo desde el inicio, que las marcas se construyen con el tiempo. Yo, de tus frases: «..la marca gráfica es un punto de partida» / «Partiendo del logo se puede hacer muchas cosas». Como bien decis no hay recetas. Y a veces un proyecto de identidad se sistematiza desde la marca gráfica y otras veces lo hace desde otros elementos gráficos paralelos y complementarios a la marca gráfica, y que pueden surgir mucho antes que la marca gráfica en el proceso de diseño...

0
Responder
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Sept. 2013

Se tiende a pensar que hay mucha diferencia entre lo que se hacía antes en el área del diseño, pero sucede que en realidad no ha habido grandes cambios de fondo, sino de forma. Las nuevas tecnologías y metodologías seguirán cambiando continuamente, pero lo gráfico no puede cambiar tanto como para que ya no siga siendo «gráfico». Finalmente todo diseño gráfico empieza y acaba en «un dibujito», es decir en lo gráfico. Si no fuera así ya no sería «diseño gráfico». Todos los cambios tecnológicos y metodológicos no han cambiado esa escencia. Ni la modernidad, ni la tecnología cambiaron esa escencia

0
Retrato de Sebastián Vivarelli
337
Sept. 2013

Yo sí noto diferencias (y bastante notables) en la forma en que se abordan los programas visuales. De hecho lo noto en relación a cómo me lo enseñaron en la universidad. Ha cambiado la forma (o metodología) en la que se relacionan los componentes visuales/gráficos. Antes era común ver una marca replicada en distintos soportes. Ahora pueden verse casos donde la marca se desmaterializa, y es reemplazada por colores o sonidos que identifican o comunican. Justamente el artículo invita a observar otras disciplinas y no quedarse atado a la idea de logotipo o marca gráfica.

0
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Sept. 2013

Lo que ha cambiado son las aplicaciones, si antes no había internet, páginas web, redes sociales, etc., logicamente no se incluía dichas aplicaciones en los manuales de identidad. Por otro lado, los sonidos y las imagenes en movimiento si existían y se aplicaban como parte de campañas publicitarias, hechas generalmente por agencias de publicidad. El logotipo o marca gráfica, no ata nadie, es un punto de partida, pero lo demás pertenece a otro momento y a otras áreas y disciplinas o especialidades. Partiendo del logo se puede hacer muchas cosas, siempre se ha hecho. Hay que ver la historia.

0
Retrato de Ricardo Godinez
0
Sept. 2013

Definitivamente no es igual que antes independientemente de las aplicaciones, no todo es internet. Simplemente ver (o los que puedan entrar) las instalaciones de Google en Mountain View, California nos empapa de la identidad corporativa de Google, cosa que antes las empresas no procuraban por que no era necesario, o no se les ocurría para comunicar su identidad y diferenciarse, y no es que este lleno de computadoras y pantallas y todo tenga que ver con internet, o este replicado el logo en cada metro cuadrado del edificio. Creo que a eso se refiere el artículo.

0
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Sept. 2013

Sigo opinando lo mismo, una cosa es hacer un manual y otra crear promociones aplicando el diseño del logo. Google va variando el diseño según el momento, pero eso no estaba en un manual de identidad, sería muy dificil planificar todos esos cambios. Ya si le pones música, 3d, video, web, o lo que se necesite, más bien son adaptaciones que se van haciendo creativamente conforme se va requiriendo. Una prueba de que si se hacía el añadir sonido, 3d, fotografía, animación y video, etc, está en el cine, donde se ve de todo, el león que ruge, letras o formas en 3d animadas, secuencias fotográficas.

0
Responder
Retrato de Victor Garcia
189
Sept. 2013

Muy buen enfoque, Sebastián. Creo además advertir que, con prescindencia de las diferentes metodologías específicas propuestas, los autores y ejemplos citados parecen aspirar a provocar un pensamiento holístico, una actitud atenta y creativa para el abordaje integral del fenómeno de la comunicación. Un saludo.

0
Retrato de Sebastián Vivarelli
337
Sept. 2013

Gracias Víctor. Creo que más que un enfoque, el artículo representa una «búsqueda», algo en movimiento constante sin certezas fijas. Comparto tu planteo en cuanto a lo puede provocar la lectura de la nota, me alegra que esa intención se perciba. La elaboración del artículo implica (también) más de una mirada, ya que el diseñador Javier Bernardo aportó sus ideas para terminar de darle forma. Slds.

0
Retrato de Victor Garcia
189
Sept. 2013

Sebastián, llamarlo «enfoque» o «búsqueda» no altera mi apreciativa ponderación de tu texto, que interpreté como una inteligente incitación creativa. Ni la tal palabreja que usé califica nada ni menos pretendía definir algo estático o dinámico. El «enfoque» de mi comentario debe entenderse aplicado al «fenómeno creativo», una cualidad del ingenio que excede con creces la mera capacidad profesional standard de cuaalquier disciplina de las mencionadas; que es a mi criterio el común denominador de los ejemplos citados y que se infiere de tu artículo.

0
Retrato de Sebastián Vivarelli
337
Sept. 2013

Es verdad. Las palabras tienden a «etiquetar» o «determinar» límites que alejan la idea de lo orgánico, o lo que está en movimiento. Me parece totalmente acertado (o por lo menos comparto) lo de «incitación creativa». Me gustaría que el artículo despierte inquietudes o curiosidad en todo aquel que lo lea. Digamos que lo movilice.

0
Responder
Retrato de Pier Alessi
26
Sept. 2013

Excelente trabajo, toda organización de cualquier naturaleza parte de una filosofía, es decir, de una génesis que se reflejará en todos sus ámbitos y esto determinará la solidez en su imagen y acción que la hará desarrollarse y mantenerse firme a través de los años aún con adaptaciones o cambios que deba sufrir, ejemplo de ello son las grandes marcas, agrupaciones artísticas, movimientos culturales, productos de uso diario, objetos de culto, religiones, marca país, etc. que son identificables hasta en el tono de voz de sus interlocutores, colores de sus locales, aroma, sabor, textura y demás.

0
Retrato de Sebastián Vivarelli
337
Sept. 2013

Hola Pier. A la filosofía sumaría una idea de «organismo vivo», que es un poco de lo que trata la nota. La necesidad de evolucionar, como lo hacen los organismos para no desaparecer. Adaptarse a las modificaciones del contexto. Slds.

0
Retrato de Pier Alessi
26
Sept. 2013

excelete, gracias

0
Responder
Retrato de Gisela Giardino
9
Sept. 2013

Me gusta por sobre todo la invitación a pensar en función de sistemas, de forma integral. Recordando que el todo es más que una suma de partes. Muy buen artículi, Sebastián.

0
Retrato de Sebastián Vivarelli
337
Sept. 2013

Hola Gisela. Me gusta tu frase «pensar en función de sistemas», resume bien una idea central de la nota. De hecho el artículo nació (por lo menos en parte) de leer textos de cine, quedarme pensando, y hallar similitudes con ideas de diseño. O sea, leer, pensar, relacionar. Slds.

1
Responder
Retrato de Danny Alexander Ruales Bastidas
0
Sept. 2013

Es interesante como se muestra varios referentes frente a procesos metodológicos que un diseñador puede adquirir a la hora de desarrollar pautas y poder analizar detenidamente la creación o lo que mejor se asemeje a lo que se quiere dar a conocer, en muchos casos el no tener un proceso hace que el la finalidad no sea la indicada y se pierda el sistema, todo aquello que te lleva de una manera organizada y más consiente al terminado de un film, una obra, un proyecto etcétera...

0
Retrato de Sebastián Vivarelli
337
Sept. 2013

Hola Danny. Creo que «procesos metodológicos» resume bastante bien la idea del artículo. Y sobre todo, la idea de que puedan trasladarse conceptos desde otras disciplinas o artes, como el cine y la música.

0
Responder
Retrato de Teresa Jular Pérez-Alfaro
0
Sept. 2013

Interesantes analogías que, sin dudan, ayudarán a Mirar y a Ver (DivergirConverger), Imaginar y Mostrar nuestros desafíos como diseñadores de una manera nueva. Voy a echarle otra pensada. ;-)

0
Retrato de Sebastián Vivarelli
337
Sept. 2013

Hola Teresa. Quizás las analogías suenan un poco «pretenciosas», pero mi idea era conectar conceptos, métodos. De hecho la idea central me surgió leyendo textos de cine, no de diseño. Creo que sumar ideas, conceptos de otras disciplinas nos abre la mirada y la imaginación, como bien decís. Me gustó tu «voy a echarle otra pensada». Slds.

1
Responder
Retrato de Cecilia Novinic
0
Cecilia Novinic
Sept. 2013

Sebastián, Te felicito por el artículo....me interesó el título, porque desde siempre «escuché imágenes»...y te sigo leyendo : «la relación de las partes y el todo»...y la frase de Morín...

Yo ahora, sumando a mi profesión de alma, mis estudios de astrología humanista(con los cuales estoy más que fascinada) te escribo : «cada célula de nuestro organismo contiene la totalidad de la información del universo»....

Ahora, «escucho energías» ....

Gracias por lo que escribiste.

Cecilia Novinic

0
Retrato de Sebastián Vivarelli
337
Sept. 2013

Hola Cecilia. Que bueno que te haya movilizado. Buen aporte el del universo, algo que comparto y expande la idea del artículo. Slds.

0
Responder
Retrato de Ana Luque
0
Dic. 2019

Lo que más me llamó la atención del artículo fue lo de ampliar la mirada cuando menciona que el diseñador es capaz de encontrar múltiples conexiones luego de analizar y trasladar otras metodologías al mismo. Creo que un diseñador es capaz de resolver cualquier problema u obstáculo que se venga, siempre encontramos una solución rápida y efectiva. Y sino, la buscamos, aprendemos hasta finalmente lograr el objetivo.

0
Retrato de Maylady Orellana
0
Nov. 2018

Me parecen muy interesantes tus observaciones. Ciertamente, un logo por sí solo es solo eso. Sin embargo, más allá de sus connotaciones y justificaciones, es el reto del diseñador acompañar este símbolo con una propuesta de línea gráfica que abarque más que sólo un «sello».

Tal vez no todos sepamos mucho sobre cómo funcionaría lo mismo en audio o en video, pero eso no significa que no lo podamos aprender! Explorar nuevos desafíos y aventurarse aprender algo nuevo es lo que nos mantiene motivados y expande nuestras habilidades.

0

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 abril

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 abril

Branding: Diseñador y Cliente

Branding: Diseñador y Cliente

Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca

15 horas (aprox.)
1 abril