Cuando la convicción estorba

Ni todos los caminos llevan al mismo diseño, ni todos tenemos que diseñar por el mismo camino.

Alfredo Gutiérrez Borrero, autor AutorAlfredo Gutiérrez Borrero Seguidores: 273

«Emancipémonos de los imposibles, de todo lo que buscamos y creemos, a veces, que no hay, y peor aún, que no puede haber».

Macedonio Fernández, carta a Jorge Luis Borges1

Escribir como diseñar: ni corto, ni largo, sólo escribir y diseñar... Hace tres años, Javier González Solas trazó en FOROALFA (en el artículo «Un mapa para la crítica del diseño»), dos realidades en diseño: una dominante, espectacular, monetarista, obvia, donde impera don Elmer Cado; y otra alterna, crítica, pretendida por quienes querríamos sociedades incluyentes, utilidad general garantizada y condiciones humanas básicas solventadas. ¿Cuál es más real?, ¿y qué hacen «realmente» los diseñadores al diseñar?, se (nos) preguntaba González Solas, respondiéndose: probablemente «hacen» mucho más de lo que «hacen».2

Concuerdo, hacemos más de lo que hacemos. La «realidad» del diseño es disociativa, tiene personalidad múltiple, coexisten en ella, sin alcanzar general influjo: mujeres, hombres, comunidades, profesiones, instituciones, especialidades, productos, tradiciones, movimientos, escuelas, sectores, discursos, publicaciones, prácticas y tendencias; todos con matices doctrinales, históricos y geográficos propios; con sus respectivas disputas y acuerdos, caseros y callejeros. La alternancia competir-cooperar, vincula políticas, ideas, filosofías, éticas, habilidades, técnicas, economías e intereses personales que continuamente reestructuran fronteras, posiciones y disposiciones. A menudo, algunas «personalidades», individuales o colectivas, cada una con su percepción e incidencia, intentan controlar los destinos del diseño, declarándose legítimas poderhabientes de la «real-realidad» en litigios que presuponen olvido, negación o desconocimiento de las existencias, pareceres y aportes de otros actores.  El «engrandecí-miento» propio (o del propio ídolo) y la amnesia de lo ajeno culmina en historias amañadas y en personalismos enclaustrados con ínfulas universales.3

Para salvar tal coyuntura, la cartografía es terapéutica. Quienes poblamos los mundos del diseño, podemos, de cuando en cuando, visualizar nuestras ubicaciones, empatías, simpatías, apatías y antipatías en mapas donde las certezas (que pueden resultar conjeturales) y las conjeturas (que pueden resultar ciertas) sean los paralelos y meridianos. Publicar situaciones, acciones y relaciones, nos evitaría ese costoso solipsismo, ese envanecimiento ridículo, de aparentar saber lo que «ES» diseñar: aquí, en todo caso y lugar, por siempre jamás.

Necesitamos mapas para plasmar modificaciones, innovaciones, rumbos, métodos, logros, herramientas, límites, influencias, migraciones y cambios de vecindario; para discutir sobre los que consideramos retrocesos y progresos, mientras suceden, sin afirmarnos negando a otros; unidos en el empeño de circunscribir «domicilios» y jurisdicciones profesionales para que los colegas puedan visitarnos. O evitarnos.

Dados el creciente interés y las aplicaciones del pensamiento participativo, asumo que los profesionales que comprendan a la gente, diseñadores o no, guiarán mañana el diseño.4  Entender a otros, requiere antes entendernos entre nosotros. Cartografiar el diseño puede ayudar en ello; y FOROALFA por número y calidad de integrantes e intercambios, es un escenario para conversar al respecto.

Cambia todo cambia5

«Las ideologías no mapean completos los procesos vivientes del mundo».

William Irwin Thompson6

Las convicciones son ideas en que estamos incrustados. Nos poseen. Y a veces ni siquiera son nuestras. Motores del pensar que volvemos hábitos, respetables pero modificables y, ojalá, continuamente cuestionables. Aprender de ellas, ¡por supuesto!, mantenerlas intocables: no. Las que más nos automatizan son renuncias a dudas propias para interiorizar certezas ajenas. «Hoy no es ayer, ni mañana será hoy; no es admisible que fórmulas legítimas para algún momento del pasado puedan considerarse intransmutables en todo el infinito porvenir».7 ¿Por qué renunciar a nuestra facultad inquisitiva para aceptar una realidad particular como «LA» realidad?

En lo que conozco del diseño industrial colombiano, me asombra ver tanta gente joven enarbolar las banderas del «todo-tiempo-pasado-fue-mejor» (para mí, ni fue mejor, ni fue peor: sólo fue, como este tiempo es). Me sorprenden tantas reacciones defensivas ante la apertura de perspectivas porque, salvo quienes protagonizaron, en parte, algunos hechos —y embellecen su recuento—, casi todos los que encumbran rigores anteriores no vivieron las épocas que motivan su nostalgia. Además, poca disposición exhiben a comprobar referentes, o indagar por lo que proponen, sobre diseñar, escuelas que desconocen; o a franquear murallas lingüísticas y experimentar con lo que les llega editado, y les es desaconsejado por guías autoritarios (sello de la actitud ortodoxa: «astrónomos hubo que se negaron a mirar el cielo a través del telescopio, temiendo ver desbaratados sus errores más firmes»…).8

Cartografiar el diseño, requiere compartir convicciones, y apreciar cómo organizan sus mapas del campo otras personas, por ejemplo, gráficos y textuales, los que hicieron, en su tiempo y momento: en inglés, Clive Dilnot9, John A. Walker y Judy Attfield10 o, en español, Isabel Campi11 y Javier González Solas12 sobre enfoques históricos y modos de historiar el diseño; o los de Liz Sanders13 y Birger Sevaldson14 sobre panoramas investigativos en diseño; o el diagrama con que Dan Saffer ilustró los aportes de todas las disciplinas de diseño (industrial, arquitectura, gráfico, etc.) a la experiencia del usuario.15 ¡Cuán palpitante sería el campo si más practicantes recorrieran la heterogeneidad de opciones que ofrecen dichas cartografías! Urge trazar rumbos proyectuales sobre mapas polivalentes; en vez de proyectar desde el soliloquio, sin inventariar alternativas, sobre la simpleza de aprender y enseñar a investigar investigando, a historiar historiando, o a diseñar diseñando.

Como docente, valido la potestad de cada diseñador para manifestar su posición ante el diseño y encauzar procesos según su leal saber, hacer y entender; pero hallo inexcusable cerrar boca, oídos y ojos a lo que otros hacen. Hay mucha distancia entre colegas. Demasiados intentos de departir, sobre antiguas y nuevas fuentes, culminan en asentimientos de cabeza ceremoniales y expresiones del tipo «ah, sí, sí, eso», cual afirmación de saberlo todo anticipadamente (hasta cómo piensa con quien no han hablado); abundan especialistas en finalizar conversaciones sin iniciarlas.

Términos como «disciplina» o «experto» suman en la matemática de las convicciones —cuando facilitan contrastar líneas de acción, o método en diseño—, pero restan al ser usados como fórmulas para disuadir estudiantes de revisar partes olvidadas de viejos mapas o intentar trazar mapas nuevos; porque entonces disfrazan dogmas: opiniones o sistemas de opiniones con presunción de objetividad impuestas a los aprendices por una autoridad anterior a su propia experiencia.16 En los enfoques dogmáticos las respuestas de diseño están predeterminadas en buena medida por profesores infalibles y normas incuestionables; al diseñar así, reflexión y producción quedan supeditadas a la aceptación inexorable de mandatos que «dominan» todos los resultados, los cuales tienen que acomodarse en obediencia a ellos.17

Parafraseando a Ricardo Arjona, el dogmatismo reduce el diseño a un método rotulado: «Prohibido pensar que ya todo está escrito»18 (por docentes, o jefes, que no escriben, para estudiantes, o principiantes, que no leen pero aceptan como acto fe). Ocasionalmente, personas autoritarias, que hayamos depurado modelos de enseñanza por años, imponemos nuestra sabiondez a estudiantes inclinados a dejar que pensemos por ellos y aficionados a que les hagamos la tarea; evangelizados en el dogma, pronto lo interiorizan, lo replican y se convierten en zelotes profesionales: separados, desconfiados, asustados, controlados. Los aprendices del mayor rigor (ajeno) y del menor esfuerzo (propio), rinden bastante ante el docente que «da duro»; esto es, el que menos deje pensar pero apabulle más; son como aquellos aprendices de astrología, que prefieren desistir de entender la estructura zodiacal (que, como se quiera, tiene su «diseño») por pagarle al gurú encargado para que les dicte su horóscopo de hoy.

Abundan también quienes hambrientos de rigor técnico, y fieles a una imagen de sólidas competencias profesionales —o mejor temerosos de entrar sin recetario a un mundo donde no saben del todo qué hacer— eligen auto-confinarse en una práctica profesional estrecha y culminan diseñando sobre versiones caricaturéscamente reducidas de la realidad, controlando lo ya controlado, y haciendo lo que ya se hizo.19 Extraordinaria paradoja elegir un método de diseñar sin haberse permitido comparar; y es que como escribió Tony Fry «cuando el diseño se vincula con la sostenibilidad, no funciona con certezas sino con aprendizaje para cambiar».20 Ubi dubium ibi libertas («dónde hay duda, hay libertad»).21

A la inversa, cuando prima el feudalismo, importa más quién dice qué, y en qué tono, que lo que dice; lo cual prueba, la importancia de la subjetividad que quienes asumen ser objetivos y conocer la real-realidad del diseño, niegan tan a menudo: lo dijo el profesor, ¡créelo!; está en el único libro que te hicieron leer, ¡créelo! Sin chistar. Punto. Un epidémico adanismo22 —particular de quienes, sin verificar, declaran haber pensado, dicho o hecho, inicialmente, algo que se atribuyen en términos absolutos, como logro e ideas— diezma las posibilidades colaborativas de diseñadores que como el adelantado, don Rodrigo Díaz de Carreras, de Les Luthiers, «tanto aciertan a fundar Caracas que la fundan en pleno centro de Caracas pues ya estaba fundada y no lo ven».23

Saludable es controvertir las tradiciones del diseño, contemplarlas, como a los suntuosos trajes invisibles para tontos que vestía el emperador de Hans Christian Andersen24 (recordemos que a menudo, los tontos resultan ser quienes los ven porque el emperador va desnudo); cabe agregar que, siglos antes, el infante don Juan Manuel planteó algo similar al relato de Andersen,25 y es que todo diseño es rediseño26, incluido el literario.

Al diseñar, saber dónde estamos nosotros y dónde nuestros interlocutores facilitaría construir conversaciones, en lugar de abandonarnos al antagonismo sectario27, cada quien en sus términos: «este es mi mapa y yo estoy aquí, ¿cuál es el tuyo y dónde estás tú?». Anunciar dónde estoy, dónde puedo estar, y dónde definitivamente no estoy, es mejor que desviar ojos o taparse oídos para «desaparecer» a otras personas.

Con frecuencia, como señala José Luis Ramírez González28, insistir en lo fundamental oculta una funda mental: más que de convicciones personales estáticas, el diseño es un hecho social donde diseñas «con» en lugar de diseñar «para».

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
63
Votos:
56

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al italiano Traducir al portugués
  1. Citado en Di Tella, Andrés [dirección y guión] & Piglia, Ricardo [guión y actuación] (1995) en Macedonio Fernández (video), Secretaría de Cultura de la Nación (producción), Argentina (minuto 19:21), ver video en Vimeo.
  2. Comparar con González Solas, Javier (2008) «El diseño y la realidad» en FOROALFA.
  3. Ver «Trastorno de identidad disociativo (personalidad múltiple)».
  4. Comparar con Sanders, Liz (2008) «An Evolving Map of Design Practice and Design Research».
  5. Sosa, Mercedes (1984), ver video en Youtube, sobre composición original del chileno Julio Numhauser.
  6. Thompson, William Irwin. (1981). «Nine Theses For A Gaia Politique» en Sustainable Habitat (IC#14) Autumn 1986, p. 58, comienzo del punto número 4 (mi traducción), versión en línea.
  7. Ingenieros, José. (1957). Las fuerzas morales, p. 34, párrafo número 60.
  8. Ingenieros, José (1913). El hombre mediocre, p. 33 ver edición de elaleph.com
  9. Dilnot, Clive (1984a): «The State of Design History. Part 1: Mapping the field» y (1984b) «The State of Design History. Part 2: Problems and Possibilities» en Margolin, Victor (1989) Design discourse: History, theory, criticism. Chicago: University of Chicago Press, pp. 213-232 y pp. 233-250.
  10. Walker, John Albert & Judy Attfield (1989). Design history and the history of design. London: Pluto.
  11. Campi, Isabel. (2007). La idea y la materia. Barcelona: Gustavo Gili.
  12. González Solas, Javier (2010). «La historia como marco. Crítica de las historias de diseño» en revista Área Abierta No. 25, marzo Universidad Complutense de Madrid, en línea.
  13. Ver Sanders, Liz (2008) citada en número [4].
  14. Sevaldson, Birger. (2010). «Discussions and movements in design research: a systems approach to practice research in design». En FORMakademisk, 3 (1): 8-35. ADORA - Architecture and Design Open Research Archive, AHO Oslo, Norway. Consultar.
  15. Ver Saffer, Dan (2008) «The Disciplines of User Experience» o la versión de Envis precisely (2009) para Wikipedia.
  16. Compárese con Ingenieros, José (1917) Hacia una moral sin dogmas, p. 6
  17. Compárese con Roesler, Claudia Rosane (2006) «Theodor viehweg: ¿un constitucionalista adelantado a su tiempo?» en DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 29 (2006) p. 297 Universidad de Alicante disponible en línea.
  18. Arjona, Ricardo (1990) «Jesús es verbo no sustantivo» video en Youtube ver minuto 4:07-4:17, letra en Lyricsdepot.
  19. Compárese con Schön, Donald A. (1983). The reflective practitioner: how professionals think in action. New York: Basic Books, p. 42
  20. Fry, Tony (1999). A new design philosophy an introduction to defuturing, p. 74. Sydney, UNSW Press.
  21. List of Latin phrases (U). (2011, November 8). En Wikipedia, Consultado el 6/1/12 a las 06:04 Hs.
  22. Véase Etimología de «Adanismo» (2011).
  23. Les Luthiers (1979) «Cantata del adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto y de cómo se desenvolvió» en Mastropiero que nunca. Ver diálogos. Ver minuto 6:20-6:50 del video en Youtube.
  24. Andersen, Hans Christian (1837) «El traje nuevo del emperador» (Kejserens nye Klæder) Ver en línea.
  25. Ver Juan Manuel, Infante de Castilla y Príncipe de Villena, Don (circa 1335) El Conde Lucanor, ejemplo XXXII, «De lo que contesció a un rey con los burladores que fizieron el paño».
  26. Ver Michl Jan, «Sobre el diseño como rediseño»: una exploración de un problema olvidado en la enseñanza de diseño, en la revista argentina de artes visuales Ramona 79 en marzo de 2008, traducción al español de parte del artículo «Seeing design as redesign», originalmente en el Scandinavian Journal of Design History 12, 2002, pp. 7-23,
  27. Compárese con González Solas, Javier (2006) «Ud. está aquí. Dos paradigmas para la crítica del diseño: lo público y lo privado» en Trípodos Nº Extra.
  28. Ver antecedentes.
Código QR de acceso al artículo Cuando la convicción estorba

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 21/02/2012

Descargar PDF

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Jorge Montaña
234
Feb. 2012

Un tema durísimo para resolver en la academia hoy es un balance entre las bases disciplinares y competencias proyectuales indispensables con la exploración de nuevas alternativas y tendencias no validadas. Vemos con preocupación en el ámbito profesional es que el entusiasmo por nuevos modismos y apellidos hace que nos lleguen a nuestras empresas de diseño, diseñadores industriales que no saben hacer una representación para producción y que confunden planear o imaginar con diseñar. Quizas lo que reclaman sus alumnos, preocupados por su poco claro futuro es que vean la realidad local.

4
Retrato de Paola Pasapera
5
Feb. 2012

es un gran reto ser conscientes de que ante los problemas de nuestra realidad social no hay conflicto, siempre y cuando estemos dispuestos a verlo de esa manera y empecemos a dar soluciones antes de encontrar las fallas en nuestro entorno y en todas nuestras comunidades (internas-externas)

1
Retrato de Sebastian Chavez
1
Feb. 2012

Supongo yo que para validar o no algo, hay que conocerlo perfectamente, mi pregunta es, podría Jorge decirme exactamente porque no son válidos (lo que usted, denomina de manera tal vez errada) «modismos»? ¿qué no lo hacen válidos? ¿Por qué en algún momento de la historia del diseño industrial se adoptaron con mucha ligereza conocimientos extranjeros y ahora que llegan otros nuevos estos se rechazan? ¿La realidad local, como lo denomina, soporta mas productos de consumo?

1
Retrato de Jorge Montaña
234
Feb. 2012

No digo que no sean validos, digo que deben ser validados, algo bien diferente. Tengo casi 30 años de practica en diseño industrial y puedo decirle que para mi empresa de diseño en particular el olvido del rigor profesional de mi profesión hace que algunos estudiantes que me han llegado de la u del profe que escribe ese articulo, no tengan ya las competencias que una empresa que diseña productos e interiores como la mía necesita. Si me llega un d.i que no sabe hacer un plano para producir un producto, creame que algo no anda del todo bien.

0
Retrato de Sebastian Chavez
1
Feb. 2012

Dar validez a algo requiere de tiempo, coo

0
Retrato de Paola Pasapera
5
Mar. 2012

pregunto en qué recae la validez de las «alternativas» o «tendencias» lo cual me lleva a otra pregunta: ¿quién es el que lo valida? resulta indispensable comenzar a pensar en el entorno o contexto de lo que diseñamos y el juicio o prejuicio que tengamos hacia lo que hacemos o el otro hace... hacia lo que decidimos que es válido o no. Quién de nosotros es el que comunica o expresa o idealiza o incluso: OPINA, me parece que en cierto sentido al diseñar se gesta una opinión en un nivel de lenguaje «distinto» al «común» y que con el paso del tiempo nos vamos alejando de ese encasillar términos

1
Retrato de Jorge Montaña
234
Mar. 2012

Quien valida es el mercado de trabajo. Aqui esencialmente micro y pequeña empresa, Cuando las facultades tienen más de 35 años, tienen como punto de validación el desempeño de sus profesionales y las áreas donde ellos actúan, se espera que la formación tenga como base la realidad local. El sentido de la escuela es formar profesionales para el mercado de trabajo a partir de su estudio y conocimiento. La Universidad sí es campo de exploración de nuevas tendencias y propuestas, pero no puede «patear el balde» pues la gente cuando sale no va a tener la preparación requerida como de hecho sucede

1
Retrato de Paola Pasapera
5
Mar. 2012

Claro!! en el ámbito académico se tendrá entonces que encontrar la congruencia de las partes... probablemente siendo más específicos en la enseñanza, sin evadir con ese enfoque la «Universalidad»... no casualmente se llama Universidad a nuestras mayores casas de estudio

0
Responder
Retrato de Jorge Montaña
234
Feb. 2012

Parece ser el articulo de un filosofo que no estudió diseño y que definitivamente no lo ejerce pero debe ser un lujo de profesor eso si más apegado a sus lecturas que al sector real. La realidad profesional es mucho más sencilla, obviamente es necesario complementar nuestros conocimientos para adquirir nuevas competencias, no relacionadas directamente pero complementarias. Eso se llama cultura y es indispensable. El diseño es simple y eficiente.. Tanta teoria puede intoxicar sobre todo si los estudiantes salen con expectativas sobredimensionadas ahora diseñando hasta negocios y peinados

0
Retrato de Alejandro Camelo
28
Alejandro Camelo
Feb. 2012

Es acaso malo diseñar negocios y peinados? si las expectactivas de los estudiantes no fueran sobredimensionadas no habria una uniformidad en el pensamiento del diseño? no seria todo lo mismo? y de que le sirve culturizarse si no lo aplica en su labor diaria? por que infiero que es ud diseñador lo invito para que lea los 3 articulos de Zimmermann acá en foroalfa: El diseño como concepto universal ....y no restriginrse a lo que me dice el sector real.

0
Retrato de Jenny Buitrago Díaz
78
Feb. 2012

Coincido al pensar que el diseño es simple y eficiente, sin embargo, considero que su proceso no es igual de sencillo, muchas de las herramientas necesarias para desarrollar un proyecto surgen de teorías, las cuales no requieren necesariamente ser tomadas al pie de la letra, sino ser un referente para la formación del criterio personal de quien las lea, sea diseñador o no, entre más teoría, mayor variedad de visiones, perspectivas y conceptos.

Sería muy interesante, ver la posición de un diseñador, que pueda hablar (con nombre y apellido) acerca de su experiencia al ejercer la profesión.

3
Retrato de Jorge Montaña
234
Feb. 2012

El auge de la palabra diseno, hace que la usen hasta los políticos,que diseñan sus programas. Obviamente no se diseñan peinados..ni los diseñadores estamos diseñados para diseñar programas de gobierno. Algunos limites debemos tener.. O no? Yo soy sumamente incompetente para diseñar negocios. Slim lo hace muy bien. Recuerdo el termino de un amigo brasilero- chileno Ivo Pons. Dioseñadores, pero en los 80s también salíamos a salvar el mundo eso como que no ha cambiado.

2
Retrato de Jorge Aristizabal
10
Mar. 2012

Creo yo que hay dos caminos (como comienza diciendo el texto) uno en el que el diseño es simple y eficiente, y otro en el que es complejo y requiere de buscar nuevos métodos, visiones y soluciones permanentemente, el primer camino es más seguro, pero el segundo ofrece el riesgo de innovar.

Es importante tener en cuenta que para innovar se debe estar dispuesto a errar, de lo contrario se toma el camino más seguro: el camino ya recorrido.

2
Retrato de César Ochoa
10
Mar. 2012

Totalmente de acuerdo con Jorge

0
Responder
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Feb. 2012

Hagas lo que hagas, digas lo que digas, le busques por donde le busques, los principios del diseño fueron, son y serán los mismos. El pasado es mejor porque ya pasó y se puede juzgar, tomar experiencia. El presente está inconcluso todavía y el futuro no ha llegado aun. Del pasado aprendimos y en base a ello enseñamos, creamos sistemas, métodos y formas de pensar diferentes ¿para que reinventar la rueda? ¿para que tanta jactancia? ¿para que tanto rollo? ¿para que fundar Caracas si ya se fundó hace tiempo?. Pero si hay que fundar nuevas ciudades mas vale que las diseñemos mejor.

0
Retrato de Paola Pasapera
5
Feb. 2012

El presente está... inconcluso es sólo una parte de su plenitud. El diseño es en su naturaleza INCLUSIVO como todo lo que existe en este presente que es lo único que hay (como dice mi compatriota Julieta Venegas) y en esto de la realidad donde todos somos una bola de ideotas (tomando en cuenta que los ideotas SON puramente... devaladas todas sus máscaras)

0
Retrato de Angela Maria Medina Olano
23
Feb. 2012

Si no se hubiera re-diseñado la rueda en este momento no existirían los carros ni muchos de los otros artefactos que tenemos en este momento. Ademas todo lo que supuestamente se a «inventado», es sacado de diseños de la naturaleza, así que no son en realidad «inventos«como muchos se llenan la boca diciendo, ya todo esta hecho, los seres humanos solo tomamos para adaptarlo a nuestras vidas.

3
Retrato de Jenny Buitrago Díaz
78
Feb. 2012

Considero, Joaquín, que no hay verdades absolutas, ni siquiera en los hechos del pasado, la historia depende de quien la cuenta y como lo hace, si bien son sucesos que permiten tomar experiencia, se debería ser precavido al basar formas de pensar, sistemas y métodos de enseñanza sobre ellos, el pasado es referente pero nuestro criterio debería formarse con más que eso, ¿qué pasaría si cada persona reinventara su concepto de rueda? ¿No sería preferible una gran cantidad de planteamientos «rueda» que contar con la única y primera? ¿Por qué quedarnos con lo que ya está hecho, dicho o escrito?

1
Retrato de Daniele Marin
61
Daniele Marin
Feb. 2012

El pasado debe ser tomado en cuenta ... pero acaso estamos en un mundo estático? , digo si trabajamos con seres humanos que somos seres cambiantes , o acaso actuamos ahora igual que como actuaban los jovenes de 50 anos atras? , no!! como puede ser el pasado mejor?no digo que sea mejor o peor solo es un estado-tiempo en el que se generaron ideas diferentes , y en cada temporalidad se originaran nuevas formas de pensar que también son valiosas ... de acuerdo a lo que dice Ana María , hubiera sido posible llegar a los carros si no pensamos en nuevas posibilidades?

1
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Dic. 2016

Hay cosas que no cambian y son los principios los que rigen el universo, todo tiene o sigue principios incluso el diseño. Todo lo retomamos del universo existente, pero no es creación sino transformación. No podemos reinventar el vuelo porque ya está inventado, solo podemos hacer uso de esa idea y transformar a partir de lo posible. Si es posible se puede hacer, pero nadie puede hacer lo imposible. Tal vez creemos que hacemos lo imposible porque no sabíamos ello que era posible. Que las cosas caigan, rueden, giren, vuelen, se junten, se peguen y miles de cosas más, no son principios de diseño del hombre, sino principios universales. Nunca podremos salir de ellos. Diseñar es posible si la naturaleza lo permite. Es como el cuento de El Principito donde el el Rey le ordena que se quede en su planeta, el responde que no es posible porque tiene que partir a la brevedad y el rey responde: entonces te ordeno que te vayas. La naturaleza dice si se puede o no se puede, con mapas o sin mapas.

0
Responder
Retrato de Angela Maria Medina Olano
23
Feb. 2012

Algunos piensan que para hacer un buen diseño es necesario seguir un método lineal, para mi el método lineal es estar recorriendo un camino con los ojos vendados, haciendo paradas donde solo esta permitido y no se puede ver el paisaje maravilloso que hay a nuestro alrededor. En este momento estoy desarrollando un proyecto con el hilo de las arañas, no se exactamente como iniciar y la verdad tampoco se a donde voy a llegar, solo quiero dejar que la corriente me guié y me muestre todas las posibilidades que tengo para desarrollarlo y de esta manera poder hacer una propuesta innovadora.

1
Retrato de Alejandro Camelo
28
Alejandro Camelo
Feb. 2012

Reflexionando un poco sobre lo que dices creeria desde mi punto de vista que puede ser también a la inversa..el metodo lineal es aquella carretera que ya está hecha y que siempre nos muestra los mismos paisajes una y otra vez, en cambio ir con un pensamiento como el que plantea Conklin en su texto «problemas complejos y complejidad social» es ir con los ojos vendados descubriendo e interpretando lo que tus sentidos te muestran, es ir armando con tu entendimiento una nueva ruta, es ir diseñando nuevos caminos, descubrir nuevos paisajes y no quedarse con la aburrida ruta de siemrpe.

0
Retrato de Angela Maria Medina Olano
23
Feb. 2012

A eso presisamente es a lo que me refiero, a no quedadse solo con la ruta de siempre, si no a explorar nuevos caminos y senderos que lleven a otras respuestas, logrando así una mayor visión y persepcion del proyecto que estemos desarrollando. Claro sin alejarnos demasiado del método lineal, para no perder nuestro rumbo.

1
Retrato de Alejandro Camelo
28
Alejandro Camelo
Mar. 2012

Dentro del pensamiento del diseño estan los dos pensamientos, unos nos inclinamos un tanto por el pensamiento no-lineal mientras que otros prefieren diseñar algoritmicamente, pero que pasaria si nosotros nos dedicaramos a diseñar desde un solo punto de vista? seria mejor preguntarnos ¿es posible diseñar solamente desde uno de esos puntos de vista?

0
Retrato de Angela Maria Medina Olano
23
Mar. 2012

No creo que sea posible diseñar solo con uno de estos métodos, ya que los que nos inclinamos hacia el método no lineal, no debemos alejarnos demasiado del método lineal para no perder el rumbo. Y los que se inclinan hacia el método lineal, pienso que deben tratar de ver la cantidad de posibilidades que genera el método no lineal y la cantidad de opciones que nos brinda ligar estos dos métodos.

0
Responder
Retrato de Margarita Rubio
0
Feb. 2012

La lectura de tu articulo me resultó sumamente interesante, como coordinadora del programa de la Lic. en Diseño Gráfico en CETYS Universidad en Ensenada, México comparto en ocasiones los colegas maestros y nuestros alumnos publicaciones que considero valiosas por el hecho de que pienso que moveran a la reflexion, creo que tu artículo está en definitiva en esta catergoria.

Gracias por haberte dado el tiempo de escribirlo.

2
Retrato de Jenny Buitrago Díaz
78
Feb. 2012

Coincido contigo al considerar que artículos como este, promueven e invitan a una reflexión acerca de nuestro quehacer como estudiantes, o en respectivos casos, profesores y diseñadores, permiten cuestionarnos y buscar herramientas (como, teorías, autores, colegas...) que contribuyan al crecimiento de nuestro conocimiento y así mismo, al de la comunidad que diseña. Por esta razón, me gustaría, Margarita, invitarte a compartir un poco de esas publicaciones que en ocasiones realizas con tus colegas y alumnos, sería interesante intercambiar

2
Retrato de David Sanchez Diaz
0
Feb. 2012

Me parecen realmente interesantes estos espacios en los que convergen tanto estudiantes como profesores, y no solo de nuestra disciplina de diseñar sino de otros campos interdisciplinarios, en cuanto a tu comentario me parece de total acertacion promover este tipo de discusiones

2
Retrato de Jenny Buitrago Díaz
78
Feb. 2012

Complemento que sería interesante intercambiar esos aspectos que invitan a la reflexión de tus alumnos, tus colegas y por supuesto, a la tuya, con los que de alguna forma promueven la misma labor en mi Universidad en Bogotá (Jorge Tadeo Lozano), trazar puentes y asomarnos un poco a ver qué pasa en universidades de países vecinos.

0
Responder
Retrato de Sebastian Urrea Suarez
19
Feb. 2012

El diseño no está totalmente construido, todos debemos ser parte de esa construcción y evolución a partir de las conexiones colectivas e integración de redes y espacios como este, DISEÑEMOS EL DISEÑO salgámonos de metodologías lineales diseñemos a partir de expectativas y no de especificaciones tal como lo dice Klaus krippendorff .

La sociedad debería tener esta forma de pensar y socializar mas desde el dialogo y la participación y no de la fuerza y la imposición ¿Cómo podríamos incentivar este modo de pensar y educar?

0
Retrato de Alejandro Camelo
28
Alejandro Camelo
Feb. 2012

Estoy de acuerdo con lo que dice,¿ pero que seria de una sociedad con el pensamiento solamente dialógico como lo dice Krippendorff? sería algo teletubesco (de teletubi), creo que al confrotar diversas formas de pensamiento es donde está la esencia misma de diseñar con la sociedad y encontrar herramientas que fortalezcan esos dialogos, es como el acelerador de particulas, aun no saben como el universo fue creado pero tienen teorias que en el choque de los átomos está la respuesta... instantes cortos, respuestas duraderas.

1
Retrato de Sebastian Urrea Suarez
19
Mar. 2012

Estoy de acuerdo creo que la disertación y las contradicciones son totalmente necesarias, a lo que me refería específicamente es que todas las personas o participantes de el dialogo se encuentren en el mismo nivel, en una red heterárquica valorando mas la cooperación que la competencia.

0
Responder
Retrato de Anamaria Gil
16
Feb. 2012

Diseñando e innovando serian una mezcla y una condición necesaria para plantear distintos y numerosos desafíos, reducir los elementos aleatorios sin reducir la complejidad, sistematizar las condiciones que faciliten el pensamiento y la actitud innovadora que puede llegar a durar. Indagando, descubriendo y explorando, con mi proyecto que esta relacionado con el juego y su espacio, también creando e innovando quiero generar una identidad propia para cada usuario, sabiendo que se manejan distintos roles y pensamientos.

0
Retrato de Sebastian Urrea Suarez
19
Feb. 2012

Si queremos innovar salir de lo ortodoxo y romper esquemas podriamos partir de innovar en el método

¿Pienso-diseño, diseño luego pienso o pienso diseñando?

0
Retrato de Zulay Herrera
50
Feb. 2012

rediseñar los métodos integrando, comprendiendo y entendiendo la sociedad, « entender a otros, entendernos entre nosotros».

0
Responder
Retrato de Ana María Aristizabal
52
Feb. 2012

Me gusto mucho el articulo y una de las partes que mas me queda sonando es el final «el diseño es un hecho social donde diseñas «con» en lugar de diseñar «para»»; Yo en este momento quiero iniciar un proyecto relacionado con la gastronomia, y este articulo me hace pensar que posiblemnete el equilibrio se puede encontrar en diseñar CON y PARA... asociando esto tambien con algo que lei de Krippendorff donde el asegura que para saber que cambios requiere uno de nuestros diseños debemos preguntarle a quienes lo usan, y tambien observar a las personas en su vida normal con nuestro artefacto.

0
Retrato de Juliana Chiriví Amaya
45
Juliana Chiriví Amaya
Feb. 2012

Ana, como ya te había mencionado, te sugiero que investigues sobre el concepto de «cocina creativa» que se da en el Restaurante el Bulli en España y que el restaurante Elcielo aplica acá en Colombia, ya que giran entorno a la estimulación de los sentidos. Espero que sea de gran ayuda para tu proyecto.

0
Responder
Retrato de Jaun Lucero
0
Dic. 2016

diseñar

verbo transitivo

1.

Hacer un dibujo o dibujos de una cosa para que sirva de modelo en su realización.

"diseñar un vestido; diseñar un puente"

2.

Hacer un plan detallado para la ejecución de una acción o una idea.

"diseñar una estrategia; diseñar un programa de estudios; diseñar una política sanitaria"

El diseño es el transito de una vida humana por la realidad que todos conocemos y ayudamos crear, cada idea que tenemos sea buena o mala, funcione o no crea la realidad.

lo mas complejo resulta ser lo mas fácil de aceptar

lo mas simple es lomas didicil de aplicar...no importa de donde venga.

solo se trata de diseñar.

menos ego

0
Retrato de Diego Hernandez
1
Mar. 2013

El diseñador industrial debería entender que es una profesión que encuentra su mayor potencial en el trabajo colaborativo, que entender y aprender de otros campos del saber enriquece, que trabajar como par, con sociólogos, ingenieros, gente de mercadeo, arquitectos y demás profesiones, engrandece su actuar. Generalmente trabajar, recluido a un computador, maniatado a un software, limitado por verdades absolutas de jerarquía empresarial, acaba con la capacidad de preguntarse cosas, de discernir sobre teorías, movimientos, pensamientos, métodos y al final te hace «desaparecer» inevitablemente.

0

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 abril

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 abril

Branding: Diseñador y Cliente

Branding: Diseñador y Cliente

Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca

15 horas (aprox.)
1 abril