[Música] Soy Luciano Cassisi, y hoy voy a analizar los significados del color para ver en qué medida pueden ayudarnos en los procesos de branding, en particular en el diseño de marca. Es sabido que existen estudios sobre el color. Esos estudios suelen referirse a los significados de los diferentes colores. Algunos nos suenan bastante razonables, pero otros pueden llegar a ser un poco disparatados. Pero lo que nos interesa no es comprobar la seriedad de esos estudios, sino únicamente verificar si realmente pueden ayudarnos a la hora de diseñar una marca. ¿Por qué me surge esta pregunta? Porque es muy común leer en las explicaciones de una nueva marca o un rediseño de marca argumentos sobre por qué se eligió tal o cual color, y que generalmente son del tipo: "El verde brillante es representativo de nuestra vitalidad", "El azul intenso refleja la capacidad de gestión que nos distingue". Son argumentos que suenan forzados.
Analicemos con más profundidad un color en particular. Podría ser cualquiera, ¿qué te parece el rojo? Se nos suele asociar con pasión, amor, seducción: tres ideas claramente positivas. Pero también con otras prácticamente opuestas: violencia, sangre, peligro, furia, fuego. Aquí se nos presenta un primer problema, si es que estos significados podrían transferirse a una marca por el solo hecho de pintarla de rojo. ¿Cuál de estos significados, cuál de todos estos, se estaría transfiriendo? ¿Los positivos? ¿Los negativos? ¿Todos? ¿Cómo operan estas ideas que asociamos a los colores? En la realidad, ¿se verifican siempre? Al ver un buzón color rojo, ¿se nos dispara en la mente algunas de esas ideas?
Observemos bien. Evidentemente, no. No hay pasión, ni amor, ni seducción, ni violencia, etcétera. Ahora imaginemos a una mujer al rojo vivo entrando en un evento plagado de hombres vestidos de colores aburridos. Esa imagen probablemente nos despierte al menos las ideas de seducción y tal vez algún tipo de pasión o furia, incluso hasta amor. Esta es Theresa May, la primer ministro de Gran Bretaña, al rojo vivo. Bueno, no estaría produciendo el efecto que supuestamente debería producir el rojo. El problema no es el color del vestido, ni tampoco Theresa. Es el diseño del vestido y la ropa que no ayuda.
Vemos otra foto de Theresa, esta vez con ropa un poco más sexy. Ahora sí. Tengo que admitir que no encontré una foto de Theresa en ropa interior, pero esta foto sirve para que se entienda que el color no transmite ideas y sentimientos en forma aislada, sino en determinados contextos. Aquí la seducción está más dada por el diseño de la ropa y la actitud que por el color. Obviamente, el rojo ayuda, pero solo en este contexto.
Labios femeninos pintados de color rojo producen un efecto diferente que unos labios sin pintar. No por ser rojo, cualquier auto se vuelve peligroso, nos seduce o nos recuerda la saga *Rápido y Furioso*.
Convencionalmente, en todo el mundo se utiliza el rojo para indicar alerta y prohibición en las señales de tránsito. Ahí, sin duda, el rojo puede significar peligro sin que nadie lo dude. Pero no ocurre lo mismo con el buzón que vimos antes. No vemos peligro en todo lo que sea rojo, sino solamente en ciertos contextos. Las luces rojas de las vidrieras de algunos locales de la ciudad de Ámsterdam tienen una función señalética que indica que ahí se venden servicios sexuales. Pero con la luz roja no alcanza para que se entienda. Hace falta que la prestadora de esos servicios se encuentre detrás del vidrio en paños menores.
Volvamos ahora al mundo de las marcas. Al ver la marca gráfica de Coca-Cola, ¿se te dispara en la mente alguno de esos significados de los que venimos hablando? A mí no. Si me dijeras que sí ves pasión en Coca-Cola y que eso es gracias al rojo, te pregunto: ¿Ves pasión también en la marca de Santander? En todas estas marcas, ¿el rojo representa lo que sea que representa el rojo? Las funciones que cumple el color en la marca tienen más que ver con diferenciar que con asignarles sentidos, porque los colores son muy polisémicos. Si estas empresas, en lugar de haberlas conocido con sus respectivos colores, las hubiéramos conocido desde un principio con el color rojo, pensaríamos de ellas exactamente lo mismo que pensamos hoy. El color no habría hecho ninguna diferencia en este sentido. Pero sí en otro sentido, sí habría una diferencia: estas marcas llamarían más la atención, porque el rojo evidentemente es un color que llama más la atención que otros colores.
En conclusión, aunque estos significados fueran unívocos, no tienen relación directa ni resultan de gran utilidad para la construcción marcaria o para el branding visual. Entonces, ¿qué criterio debemos tomar para seleccionar el o los colores adecuados cuando diseñamos una marca? Bueno, voy a dejar ese interrogante para otra ocasión. Si te gustó esta presentación, te pido que marques este video con un "Me gusta". Espero tus comentarios, y si te interesan estos temas, te invito a seguir el canal de FOROALFA y a sumarte a nuestra comunidad en FOROALFA.org.