Cómo reconocer y definir la calidad gráfica en el diseño profesional

|
La calidad gráfica es un concepto fundamental que a menudo resulta esquivo, especialmente para estudiantes y profesionales que se enfrentan a la crítica de sus trabajos. Este análisis aborda la pregunta central: ¿Cómo se define y, más importante aún, cómo se detecta la buena calidad en un producto gráfico? Se argumenta que la calidad gráfica no difiere de la calidad en cualquier otra disciplina humana, siendo el nivel de resolución y ejecución de un producto visual. Sin embargo, la clave para su reconocimiento no reside en la bibliografía tradicional, sino en la experiencia cultural.

Detectar la calidad es una habilidad que se cultiva a través de la experiencia, la comparación constante y el desarrollo de la experticia en un dominio específico. Al igual que un experto en música o calzado, el diseñador gráfico desarrolla su criterio mediante el análisis continuo de ejemplos, la producción propia y la familiaridad con los estándares de la disciplina. El video ilustra esta tesis con ejemplos concretos, mostrando cómo errores sutiles en el dibujo tipográfico, el interlineado o la evolución de un símbolo (como el de Lufthansa) revelan la diferencia entre una ejecución mediocre y una de alta calidad.

En última instancia, el diseñador es el experto en calidad gráfica. La capacidad de discernir entre lo bien y lo mal hecho se fortalece al comparar, analizar y considerar las opiniones de otros profesionales de confianza. Este conocimiento acumulado es lo que permite establecer un estándar de excelencia que no depende de fórmulas rígidas, sino de una cultura visual sólidamente desarrollada, esencial para cualquier profesional del diseño y el branding.

¿Qué es la calidad gráfica y cómo detectarla? ¿Cómo distinguir la buena calidad de la mala calidad? Esta es una pregunta que suelen hacer los estudiantes cuando se enfrentan a críticas de sus trabajos. Digamos que al principio no es tan fácil distinguir la calidad gráfica, así que pensé en hacer un video para explicarla. Algunos diseñadores buscan bibliografía sobre calidad gráfica y, naturalmente, no encuentran. Lo que hace falta para distinguir la calidad gráfica no está en ningún libro.

Entonces, ¿cómo distinguirla? Primero lo primero: vamos a definir qué es la calidad gráfica. Bueno, yo creo que la definición no es muy diferente de lo que es la calidad en cualquier área del quehacer humano. Es decir, cualquier cosa que hacemos los humanos se puede hacer con buena calidad, con muy buena calidad, con calidad mediocre o con mala calidad, y todos los degradados y todos los puntos intermedios que se puedan llegar a encontrar, ya sea desde fabricar una silla o fabricar cualquier objeto, hasta incluso producir un video como el que estoy produciendo. Sin duda, hay videos de mejor calidad que este, pero bueno, hacemos lo que podemos.

La calidad aparece en todos lados. Cualquier cosa que se haga se puede hacer con más o con menos calidad, y la calidad gráfica justamente es la calidad de la resolución gráfica de cualquier producto gráfico. El nivel de calidad de la gráfica, bueno, es bastante obvio. El problema mayor es cómo detectarla.

La respuesta a la pregunta de cómo detectar la calidad gráfica es exactamente la misma respuesta que la que se puede utilizar para responder cómo detectar la calidad de cualquier cosa. La calidad no es una cosa que se agrega o se quita; simplemente se pueden hacer las cosas con más o con menos calidad. Y, ¿cómo distinguir la calidad? Bueno, vamos a verlo en ejemplos concretos.

Todas las personas sabemos detectar la calidad en algún área. Por ejemplo, si yo juego al tenis, voy a saber detectar la calidad de un golpe, de un *drive*, de un revés, si tengo conocimiento, si me dedico al tenis, a diferencia de si no me dedico al tenis o si solamente soy un espectador. Por supuesto, si miro mucho tenis, es probable que también logre detectar [la calidad]. Una persona que se dedica a vender tornillos es probable que, por el hecho de verlos y estar todo el tiempo en contacto con ellos, con solo verlos ya se dé cuenta si tiene buena o mala calidad.

¿Cómo reconoces la calidad de un estilo musical? Un estilo musical que dominas, que te gusta, que escuchas muy a menudo. ¿Cómo es que la distingues? ¿Leíste algún libro? No, seguramente no. Seguramente no leíste un libro sobre cómo reconocer la calidad en tal estilo musical. Seguramente el hecho de haber escuchado mucho ese estilo, muchos músicos que lo practican, que lo cultivan, te haya dado herramientas y conocimiento como para distinguir la calidad.

Pero no hace falta hablar de categorías culturales muy elevadas. Pensémoslo, por ejemplo, con un zapato. Todos usamos zapatos y, en cierta medida, todos notamos que hay distintas calidades en los productos que consumimos. Todos tenemos zapatos de más y menos calidad. Más allá de que no seamos zapateros, no seamos expertos en zapatos, podemos distinguir un zapato que evidentemente va a durar poco. O suponemos, no podemos estar seguros, pero sí podemos suponer que esos materiales van a durar poco.

¿Cómo es que aprendimos a reconocer en alguna medida la calidad en los zapatos? Bueno, mirando los zapatos, probándose muchos zapatos, usando muchos zapatos a lo largo del tiempo, viendo el resultado: el resultado que dieron, si funcionaron bien, si nos resultaron cómodos, si nos molestaban, si se rompieron, si el material se fue deteriorando, cuánto duraron. Bueno, todo eso hace a la calidad. Y lo más importante: comparándolos entre sí, notando las diferencias entre los zapatos de buena calidad y los de mala calidad, los que resultaron buenos, los que son bonitos, los que tienen una cantidad de características que los hacen mejores. Es decir, que la calidad es un problema cultural. Si uno cultiva el conocimiento y un tema determinado, es muy probable que termine dominándolo.

Un diseñador gráfico, por ejemplo, es una persona que con el tiempo debería tener la capacidad de distinguir la calidad gráfica con mucha facilidad. ¿Quién sería, si no, el experto en calidad gráfica si no es el diseñador gráfico? Vamos a verlo en un ejemplo concreto.

Aquí, por ejemplo, estamos comparando dos letras iguales en apariencia, pero que en realidad no son exactamente iguales. En realidad, son dos versiones, una de buena calidad y otra de mala calidad, de la letra A de la tipografía Franklin Gothic. Como puede verse, son diferentes. Y si las analizamos más en detalle, vamos a ver que la letra de la derecha tiene como "chichones". Estos errores son los que determinan la diferencia entre una letra bien dibujada y una mal dibujada.

Aquí podemos ver dos párrafos: el de la izquierda tiene un espacio entre líneas que es adecuado; el de la derecha tiene un espacio demasiado ajustado. Esa decisión de juntar las letras ha producido un problema de calidad porque, como se puede ver aquí, hay superposiciones de letras que evidentemente quedan mal. Y eso que estamos trabajando con exactamente la misma tipografía, el mismo cuerpo, todo exactamente igual. Lo único que cambia es el interlineado. Esa operación de interlineado mal hecha es una operación que le resta calidad a esta composición.

Esto se puede analizar en cualquier producto gráfico. Por ejemplo, a simple vista se puede ver cómo el símbolo de Lufthansa ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Pero esto es una evolución legítima, no como muchos otros casos donde se muestran miles de versiones y se ve en el medio algunas mejores, otras peores; la última puede ser peor que las anteriores. Bueno, aquí no. Aquí claramente la última es mejor que todas las anteriores. Y el último cambio lo podemos comparar aquí. Son pequeñas, muy sutiles las diferencias. A simple vista, por ahí no se perciben, pero si lo superponen, aparecen las diferencias. Y aquí es donde se explican esos pequeños ajustes que se hicieron. Como puede verse, la comparación es la mejor forma de detectar la calidad.

Y otro dato muy importante para detectar la calidad es escuchar o conocer lo que dicen los que, según nuestro criterio, entienden más que nosotros del tema. Cuanto más diseñamos, cuanto más comparamos, cuanto más producimos en torno al diseño, cuanto más analizamos en torno al diseño, bueno, más vamos a saber. Cuanto más conozcamos las opiniones de otros que nos merezcan confianza, toda esa información nos va a permitir ir haciéndonos de una cultura gráfica que nos va a permitir detectar la calidad gráfica. Y es así de simple y así de complicado. No hay fórmulas, pero se puede, se puede aprender. Simplemente, como en cualquier área de la cultura, del arte, de la producción, la única forma de saber sobre algo es cultivándola.

Este video, compartilo, dale me gusta, deja tu opinión porque me gustaría conocer otras opiniones. Bueno, si aún no estás siguiendo el canal de FOROALFA, este es el momento de seguirlo. Dale clic a la campanita si recibís las notificaciones y no te perdés ninguno de los próximos videos que iremos publicando. Nos vemos en el próximo video.

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Estrategia de Marca

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
Noviembre

Tipología de Marcas

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
Noviembre

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
Diciembre