La tipografía y la poesía concreta

La vitalidad de la poesía visual se evidencia en producciones poéticas donde el diseño tipográfico ha ganado en presencia e interés, desde el medio siglo pasado.

Fernando Rodríguez Álvarez, autor AutorFernando Rodríguez Álvarez Seguidores: 216

Erika Valenzuela, editor EdiciónErika Valenzuela Seguidores: 63

La tipografía y la poesía concreta
Opiniones:
17
Votos:
67

Los acontecimientos sociales e históricos del periodo 1924-1945 fracturaron profundamente la cultura y la civilización, suspendiendo el desarrollo de la poesía visual —en realidad, de toda la literatura y las artes—. Aunque las guerras mundiales aparentemente hicieron desaparecer la poesía experimental o visual de vanguardia, lo cierto es que ésta se transformó y algunos de sus motivos se revitalizaron en otras partes del mundo.

El letrismo, el happening y la poesía concreta son las tendencias poéticas y visuales más relevantes del medio siglo latinoamericano. Afirma Clemente Padín:

Estas tendencias poético-visuales alcanzan un desarrollo inusitado a comienzos de la década de los 50, no sólo en su vertiente «expresionista», que proviene directamente del letrismo francés y de las palabras en libertad de Marinetti, sino, también, de la vertiente «estructural» o «concretista», derivada de la Escuela de Ulm (Max Bill) y del movimiento abstracto-geométrico de Bauhaus y De Stijl, sobre todo Mondrian. Así, hacia 1956 surge el movimiento del concretismo literario con sus tres tendencias, la derivación estructuralista del Grupo Invençao de San Pablo, la Poesía Neoconcreta de Ferreira Gullar y la tendencia espacial de Wlademir Dias-Pino.1

Poesía concreta

Haroldo de Campos integrante de los grupos poéticos Noigandres e Invenção —junto con Augusto de Campos y Décio Pignatari— y el poeta suizo de origen boliviano, Eugen Gomringer, son los autores clave de la poesía concreta, que surgió en circunstancias especiales:

En Brasil, particularmente en São Paulo metrópoli multilingüe, había en los años 50 un contexto especial, favorable a la eclosión del movimiento. El «constructivismo» —teniendo como «metáfora epistemológica» la creación de Brasilia, obra del arquitecto Niemeyer y del urbanista Lúcio Costa— era el telón de fondo propicio a la conjunción de las artes.2

Nacemuere (1958), Haroldo de Campos (1929-2003) [Versión en español].

En el Plano piloto para la poesía concreta se definen y enumeran las características de esta forma poética visual y en donde se asume el legado de sus precursores estéticos. En ese manifiesto se marca la diferencia entre la poesía concreta y otras formas poéticas-experimentales del periodo, en términos de una nueva sintaxis, donde desaparece el verso, se reivindica al ideograma y al isomorfismo forma-contenido, y además se evidencia una constelación de influencias de la cultura y las artes de su tiempo:

  • Poesía concreta: producto de una evolución crítica de formas, dando por cerrado el ciclo histórico del verso (unidad rítmico–formal), la poesía concreta comienza tomando conocimiento del espacio gráfico como agente estructural. Espacio cualificado: estructura espacio temporal, en vez del mero desenvolvimiento témporo-lineal. De ahí la importancia de la idea de ideograma, desde su sentido general de sintaxis espacial o visual, hasta su sentido específico (Fenollosa/Pound) del método de componer basado en la yuxtaposición directa —analógica, no lógico-discursiva— de elementos. […] Eisenstein: ideograma y montaje.

  • Precursores: Mallarmé (un coup de dés, 1897): el primer salto cualitativo: «subdivisions prismatiques de l’idée»; espacio («blancs») y recursos tipográficos como elementos sustantivos de la composición. Pound (the cantos): método ideogramático. Joyce (ulises y finnegans wake): palabra-ideograma; interpretación orgánica de tiempo y espacio; Cummings: atomización de palabras, tipografía fisiognómica; valoración expresionista del espacio. Apollinaire (calligrammes): como visión más que como realización. Futurismo, dadaísmo: contribuciones para la vida del problema. […]

  • Poesía concreta: tensión de palabras cosas en el espacio-tiempo. estructura dinámica: multiplicidad de movimientos concomitantes. también en la música —por definición, un arte del tiempo— interviene el espacio (y sus seguidores: BoulezS tockhausen; música concreta y electrónica); en las artes visuales —espaciales por definición— interviene el tiempo (y la serie boggie-woogie, Max Bill, Albers y la ambivalencia perceptiva; el arte concreto en general).

  • Ideograma: apelación a la comunicación no verbal. El poema concreto comunica su propia estructura-contenido. El poema concreto es un objeto en y por sí mismo, no un intérprete de objetos exteriores y/o sensaciones más o menos subjetivos. […] la poesía concreta apunta al mínimo común múltiplo del lenguaje, de ahí su tendencia a la sustantivación y a la verbificación. […]3

Hombre, hambre, hembra (1957), Decio Pignatari (1927-2012) [Versión en español.]

El repaso de autoridades artísticas y su legado a los poetas contemporáneos es una constante de las proclamas de los grupos modernos que retoman —y superan en muchos casos— las propuestas de vanguardia, a pesar del tiempo transcurrido y que las condiciones sociales e históricas sean tan distintas. Es el caso de los poetas concretistas.

Será Décio Pignatari —vinculado con Gomringer, Tomás Maldonado y la Escuela Superior de Diseño de Ulm—, quien enunciará afirmaciones polémicas en su Teoría de la guerrilla artística:

La vanguardia niega lo preexistente para crear una nueva totalidad. […]

Comunicar es codificar la realidad. […]

El golpe de dados de Mallarmé tiene sólo 19 páginas pero equivale a la Divina Comedia.

¿Cuántas obras dejó Mondrian? Algunos de sus resultados se encuentran en la calle, en los cuerpos de las mujeres, en forma de vestidos. Webern destruyó la melodía, a lo Mallarmé, y dejó sólo 32 obras de corta duración pero está en la raíz de toda música de vanguardia. Superando el tipo (obra en desarrollo lineal), esos artistas preanuncian el advenimiento del prototipo del diseño industrial. Ésta fue también la preocupación de Klee, pasar del tipo al prototipo (obra cuya estructura prevé su propia reproducción). […]

El poeta es un designer; no un artesano. Crea prototipos de lenguaje, no tipos.4

Finalmente, el manifiesto Plano piloto para la poesía concreta, publicado en la revista Noigandres núm. 4, hace evidentes sus principios tipográficos:

Los poemas están escritos en letra Futura bold, una letra sin serif y sin adornos, que privilegia la economía y la transparencia en relación con otras tipografías; tiene lo mínimo para ser entendida, tiene lo básico para funcionar: la tipografía del poema es parte significativa, existencia activa y no mundo inerte.5

Esta configuración coloca a este tipo de poesía visual al lado del estilo tipográfico internacional —el diseño suizo—, junto a la noción ​​de neobarroco, de «obra abierta», próximo al ideograma oriental y lo que hoy se denomina minimalismo. Lo que plantearon los poetas concretos fue un tipo de obra espacial ajeno a la tradición poética occidental y basado en la desarticulación y el montaje geométrico.

TVgrama I (Tombeau de Mallarmé) (1988), Augusto de Campos (1931).

Este proceso no ha estado exento de objeciones. Por el contrario, esta poesía visual forma parte de una discusión mayor que relaciona la «desintegración de la forma» en las artes como un síntoma de la «disolución de la coherencia racional» de las sociedades.6 Este género de poesía visual —la poesía concreta— prefigura desde entonces la oposición entre humanismo y tecnología, en donde el diseño es un factor fundamental para resolver esa confrontación.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!

Opiniones:
17
Votos:
67

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués
  1. PADÍN, Clemente, «Diccionario de la poesía experimental latinoamericana», en Escáner Cultural Revista Virtual, año 3, núm. 29. 12 de mayo al 12 de junio de 2001. Santiago de Chile [15/04/10].
  2. DE CAMPOS, Haroldo, «Presentación», en DE CAMPOS, Augusto; Haroldo de Campos; Décio​ Pignatari, Galaxia concreta, Colección Poesía y Poética, Universidad Iberoamericana / Artes de México, México, 1999, p. 7.
  3. Ibid., «Plano piloto para la poesía concreta», pp. 85-87. La versión completa en portugués puede consultarse en Tropicalia: Plano-Piloto para Poesia Concreta, Augusto de Campos,​ Décio Pignatari e Haroldo de Campos, Noigrandes, 4, São Paulo, 1958. La cita se transcribe como aparece publicada, sin mayúsculas. [15/04/2010]
  4. PIGNATARI, Décio, «Teoría de la guerrilla artística», en Galaxia concreta, op.cit., pp. 94–101.
  5. AGUILAR, Gonzalo, «Cronología del Movimiento de Poesía concreta», en Galaxia concreta, op.​cit., p. 278.
  6. KAHLER, Erich, «El triunfo de la incoherencia», en La desintegración de las artes, Siglo XXI Editores, México, 1993, pp. 79-131.
Código QR de acceso al artículo La tipografía y la poesía concreta

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.

Descargar PDF

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
Febrero

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
Febrero