La semiótica es al diseño lo que el ladrillo al constructor

La superación básica de las definiciones del diseño posibilita una reconfiguracion en las epistemologias y contextualizaciones del diseño contemporáneo, hacia una semiotica aplicada.

Julián Ortiz, autor AutorJulián Ortiz Seguidores: 23

Opiniones:
36
Votos:
63

Una definición general de la semiótica la propone como la ciencia de la comunicación que permite realizar estudios de comprensión, creación y modificación del sentido. En su fase de consolidación, la filosofía y la lingüística realizaron varios aportes que se centraron en el estudio interno del signo. En un principio apareció como una materia aislada a las disciplinas de lo visual y lo compositivo, sin embargo una vez se develaron las características comunicacionales que lograban describir y profundizar con gran acierto los aspectos gráficos y visuales, el diseño se interesa en estas herramientas hermenéuticas y hace especial uso de ellas, este interés nace gracias a la constante generación de teorías propias para la disciplina y a que esta, como un campo formal relativamente nuevo, siempre ve en diferentes estadios de conocimiento las bases de su construcción teórica y conceptual.

Desde inicios del siglo XX el Diseño Gráfico ha ligado sus procedimientos argumentativos a la Semiótica Visual enfatizando principalmente en sus formas descriptivas. Sin embargo la cronología actual de la Semiótica Colombiana propone una reestructuración a sus definiciones, a su uso y a sus potencialidades en el diseño. Esta lucha teórica en Latinoamérica se libra hace poco menos de una década en instituciones de educación media y superior en países como Argentina, Brasil y Perú. Esta etapa es todavía un florecimiento conceptual, pero sus preocupaciones se concentran en las facultades comunicacionales de la semiótica y se empieza a hablar de sus capacidades propositivas y proyectuales. Europa y Norte América por su lado están en una etapa posterior, la experimentación, donde algunos semiólogos han realizado postulados y cuadros hipotéticos que son puestos en práctica en diversas academias. Este paso a la experimentación supone, como es obvio, la creación de un marco semiótico previo de acuerdo a diversas condicionantes teóricas, sociales, culturales y académicas. Las investigaciones contemporáneas de diseño deberían apuntar a realizar una «presunción» conceptual que permita una eventual experimentación considerada en el «momento» teórico contemporáneo de la Semiótica en el País y en Latinoamérica.

Considerar a la semiótica desde una postura proyectual hacia el diseño, otorga posibilidades conceptuales que derivan en la construcción y en el debate sobre las definiciones del diseño mundial en general, proponiendo diversas y diferentes herramientas investigativas, metodológicas y constructivas.

Panorama nacional de comunicación

El diseño aparece en el mapa nacional colombiano como una disciplina formal desde principios de los años 60, por lo que es considerada como un ejercicio nuevo que se encuentra en constante crecimiento y construcción. La corriente teórico-conceptual de la disciplina brinda una dinámica sistémica, organizada y profesional que se expone como el marco teórico, y que por supuesto está ligado a su historia. De aquí que mundialmente estas construcciones conceptuales se hacen con un espíritu transdisciplinar. Es decir, el diseño no goza de una vasta densidad de teorías propias, lo cual admite un conflicto en sus definiciones, en sus procesos investigativos, metodológicos y pragmáticos. Sin embargo estas disyuntivas permiten también entender al diseño como una disciplina coyuntural de las diversas facetas que componen una sociedad moderna: un centro «administrativo» que finaliza en prácticas visuales y comunicacionales desde perspectivas sociales, psicológicas, antropológicas, etc., de donde —como anotamos con anterioridad— se sirve y propone.

Asimismo, el diseño en su postura contemporánea de comunicación se potencia en su necesidad de construcción teórica. La comunicación permea esa trasversalidad disciplinar. Esta hipótesis supone un problema en su base: la semiótica como ciencia de la comunicación históricamente se ha usado comenzando en la lingüística y la filosófica clásica. Estos estudios sobre semiótica casi siempre se realizan desde el interior de sus definiciones aislando todo objeto de estudio (problemas de diseño), por lo cual su uso primario en toda expresión visual se sustenta en su aplicación hermenéutica, es decir, los limites prácticos de la semiótica parecieran ser meramente descriptivos, analíticos y deconstructivos.

En la actualidad, un pensamiento sobre el diseño necesita reformular sus definiciones, evolucionar su presentación como solución a necesidades del ser humano a una disciplina de la comunicación por excelencia. Pensemos por un instante en los diferentes problemas que el homo-erectus diariamente enfrentaba (romper nueces, cazar, necesidades de vestimenta, alimento etc.) y como les daba solución sin la necesidad de existir una disciplina que proponga un sistema o metodología para ello. Por lo tanto, una revisión sobre las definiciones del diseño tendrá que superar esta hipótesis básica de los planteamientos clásicos sobre la disciplina. En definitiva, si presentamos la solución inherente al problema, esta relación supone un nivel conceptual más profundo; por lo tanto se entenderá al diseño como una disciplina de la comunicación, de la semiótica, como un adverbio que modifica el verbo «diseñar», una propuesta que emerge una vez se comprende que el individuo y las sociedades contemporáneas se adscriben a niveles aun más profundos como la economía, como la política, la historia, la psicología, la arquitectura, la sociología, etc. Es así que el diseño como comunicación propone características conceptuales que permiten descifrar y entender las sociedades modernas. Para esto es necesario expresarla como una ciencia que organice y sistematice todo problema comunicacional para no solo describirlo y entenderlo (deconstrucción) sino también, desde su fortaleza teórica proponer, exponer y recrear. Pensar entonces en una semiótica visual no como una herramienta estrictamente deconstructiva sino como una epistemología para el diseño.

Digamos que si se trabaja solo sobre sectores populares, luego lo popular será categoría formal de análisis, pero antes ha sido sujeto empírico de observación. Habría que advertir enseguida que en este momento que llamamos culturalista, no existe en los estudios de las Facultades de Comunicación Social en el país una mayor participación de la reflexión semiótica, a no ser la materia de Ser o Semiótica, que aparece en prácticamente todos los programas de estudios, como exigencia del Ministerio de Educación Nacional.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!

Opiniones:
36
Votos:
63

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués
Código QR de acceso al artículo La semiótica es al diseño lo que el ladrillo al constructor

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.

Descargar PDF

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Branding Corporativo

Cómo planificar, construir y gestionar la marca de empresas e instituciones

20 horas (aprox.)
1 diciembre

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
1 diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
1 diciembre