Constructivismo, realidad virtual
Desde la perspectiva del constructivismo como epistemología, la realidad es eminentemente virtual y el aparato cognitivo humano es un dispositivo actualizador de la realidad.
AutorAntonio Rodríguez Seguidores: 5
EdiciónFabián Bautista Seguidores: 54
- Opiniones:
- 9
- Votos:
- 11
El constructivismo es una corriente pedagógica que ha sido instituida desde una posición compartida por varias tendencias de la investigación psicológica y educativa, sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto. Como resultado podemos afirmar que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.
Como corriente epistemológica el constructivismo sostiene que el conocimiento de cada individuo no corresponde a la percepción exacta y unívoca de la realidad sino que, por el contrario, es una subjetivización de los valores del entorno representados por el propio aparato cognitivo. Al asociarse los nuevos valores a las representaciones ya establecidas se configuran dos fenómenos: en primer lugar una condición en la cual el sujeto esta desprovisto de la capacidad de experimentar una realidad pura, ya que esta es una representación única mediada por la propia subjetividad. Y en segundo lugar la inexistencia de una «realidad» y el establecimiento de varias realidades posibles, las cuales son dependientes de cada individuo.
Bajo la argumentación piagetiana, el mundo humano se fundamenta en una dinámica de interacción con el entorno, en diálogo con entes naturales y sociales, de acuerdo a las operaciones mentales que le permiten procesar estos elementos, teniendo en cuenta que la función cognitiva es una función adaptativa, al servicio de cada individuo, se supone que las personas organizan el conocimiento de acuerdo a su mundo experiencial y vivencial.
Por su parte Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural, siendo la interacción social el motor del desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social, porque la interacción con otros individuos es la herramienta de validación para establecer si las nuevas informaciones y por tanto la representación mental que está construyendo corresponde a las estructuras culturales del entorno social.
Ahora bien bajo la posición del constructivismo es posible afirmar que la realidad no existe o bien, nos es totalmente inaccesible. Por lo tanto, sólo cabría hablar de una «realidad» ya interpretada, una realidad dependiente de lo experimentado por el hombre. Humberto Maturana y Francisco Varela1 argumentan que los seres humanos somos parte de lo que observamos. Cada cosa que conocemos estará influenciada por nuestra propia experiencia, de manera que la «realidad» que conocemos se encuentra supeditada a las reglas mentales que utilizamos para ordenar los datos de acuerdo a la experiencia. Esas reglas, sostenía Kant, son propias de la forma en que funciona la mente y no de la realidad en sí misma. Si esas reglas las consideramos como un sistema, entonces contamos con un esquema que representa la realidad que conocemos, la organiza y al mismo tiempo constituye un mecanismo mediador entre la realidad y el individuo.
La virtualidad y el aprendizaje constructivista
Pierre Levy2 construye una definición de lo virtual como un proceso que no se opone a lo real, sino a lo actual. Define a lo virtual como «el movimiento inverso a la actualización», una forma de ser que favorece a los procesos de creación al abrir el sentido de la concepción de lo real. Asimismo, la teoría de la confrontación asumida por las personas entre lo real y lo virtual, propone que no hay un sentido total de realidad – virtualidad sino un surtido diferente de modalidades de virtualización. Además, construye el significado de lo virtual, partiendo de ideas como realidad, posibilidad, actualidad, y la virtualidad propiamente dicha. Levy afirma que lo virtual y lo real no son opuestos (una creencia arraigada en el imaginario colectivo gracias al constante uso del término dentro de las tecnologías digitales), sino que «virtualidad y actualidad sólo son dos maneras de ser diferentes» (1999: p. 17). De este modo la entidad produce virtualidad ya que genera concepciones de un hecho y lo virtual constituye una entidad. En tanto a la actualización se refleja en un hecho de contestación a esa virtualidad ya que lo real es un posible y lo actual el hecho en sí como respuesta a un proceso.
Bajo la perspectiva de Pierre Levy, lo virtual no se contrapone a lo real sino a lo actual, así como lo posible lo hace respecto a lo real. Lo virtual es proyectivo y abierto, mientras que lo actual es concreto, consta de forma y es definitivamente cerrado. La virtualidad cuenta con la tendencia a la actualidad, es una posible realidad en potencia sin llegar nunca a identificarse con el acto en sí. La semilla es simultáneamente un árbol en estado virtual y una semilla en estado actual, El valor de virtualidad o actualidad asignado a un objeto o a un hecho depende de una prioridad impuesta por el punto de vista bajo el que se proyecten las posibles actualizaciones del objeto virtual.
La realidad perceptible es por lo tanto simultáneamente virtualidad y actualidad sin que ninguno de los dos estados pueda ser considerado como «más real» que el otro. Para Levy, la frecuente confusión de lo virtual con lo posible se debe a que aparentemente ambos pertenecen al terreno de lo intangible; presume no considerar que lo posible no es lo real en principio y que tiene la misma estructura cerrada de lo actual aunque no se haya «realizado» aún o no lo llegue a hacer nunca. Mientras que lo virtual es real aunque no se haya actualizado, la potencia de la semilla para convertirse en árbol es tan real como cada una de sus indeterminadas posibles actualizaciones. En términos de Pierre Levy, «lo virtual se relaciona con una serie de características problémicas que rodean una situación, un acontecimiento, o un objeto cualquiera y que demanda un proceso de actualización como resolución a la problemática».
Bajo esta perspectiva se presentan elementos coyunturales entre la concepción de virtualidad que plantea Levy y algunos elementos característicos de la epistemología constructivista. El paradigma del constructivismo se fundamenta en la imposibilidad del individuo para entrar en contacto con la realidad ya que solamente puede percibir una representación mediada por su propio aparato cognitivo. De este modo, es razonable afirmar que las representaciones del mundo son tan únicas como cada individuo ya que desde su propia perspectiva son simplemente la realidad.
De acuerdo con lo anterior y para concluir este escrito, podría afirmarse, utilizando los términos de Levy, que desde la perspectiva del constructivismo como epistemología válida, la realidad es eminentemente virtual y la estructura cognitiva humana es un dispositivo actualizador de la realidad. Gracias a la asimilación subjetiva de conceptos dentro de la estructura cognitiva individual, se provee a los objetos la característica de ser virtuales. Esto permite a la realidad abrirse potencialmente a un indeterminado número de posibilidades, tantas como la cantidad de individuos que interactúen con un objeto de conocimiento.
¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!
- Opiniones:
- 9
- Votos:
- 11
Este video podría interesarte👇👇👇
Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo
Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués- Maturana, Humberto y Varela, Francisco. (2004). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Argentina: Lumen.
- En su obra ¿Que es lo virtual? (1999), Levy plantea la idea de actualización como una de las posibilidades de un objeto virtual, el elemento en su virtualidad tiene una cantidad indeterminada de posibles actualizaciones.
Bibliografía
- LÉVY, PIERRE (1999) ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.