Cómo crear una marca-lugar

Qué se necesita para encarar un programa de branding de lugar que logre sobrevivir al gobierno que lo puso en marcha.

Luciano Cassisi, autor AutorLuciano Cassisi Seguidores: 2028

Ilustración principal del artículo Cómo crear una marca-lugar

Los programas de branding de lugar son operativos conscientes (no espontáneos), de largo plazo, que consisten en promover un sitio —sea una ciudad, un país, una región, etc.— en la opinión pública, interna y externa, con el objetivo de lograr que este ocupe en la mente de las personas, un espacio determinado, único, que favorezca su preferencia e impulse el flujo de capitales hacia el lugar.

Una vez definida la oferta y asumida como estratégica por las «fuerzas vivas» del lugar, únicas capaces de impulsarla, todo esfuerzo individual resultará sinérgico respecto de los objetivos perseguidos por el conjunto, multiplicándose y potenciándose de ese modo el efecto de las acciones y comunicaciones.

Hay muchos lugares que han logrado alcanzar un alto posicionamiento —en forma local, regional o global, según el caso—, sin haber encarado jamás un programa en ese sentido, pero, aún así, espontáneamente, han logrado muy buenos resultados. En las últimas décadas algunas ciudades, regiones y países que se encontraban en esa situación, han multiplicado notoriamente su flujo de capitales y elevado su posicionamiento, tras comenzar, conscientemente, a coordinar acciones para multiplicar oportunidades, y empezar a considerar todo aquello que sucede en el lugar y su comunicación, como recursos estratégicos del lugar. El caso de Barcelona, que finalmente logró posicionarse como una de las ciudades más elegidas del mundo para el turismo, tal vez sea el más paradigmático.

Pero no todos los lugares cuentan con atractivos y potencialidades que justifiquen un operativo de este tipo. El lugar debe contar con una serie de características que lo conviertan en atractivo. Por ejemplo: tener cierto posicionamiento preexistente, tener un flujo turístico considerable, ser ideal para inversiones en alguna o algunas industrias, ser un destino interesante para establecerse en forma permanente, contar con atractivos naturales o artificiales, ser una ubicación estratégica por encontrarse próximo a otros lugares de interés, contar con una infraestructura o condiciones especiales para alguna actividad en particular, etc.

Sea cual sea la oferta, definirla con claridad debería ser el primer paso de un programa de branding de lugar, para recién entonces pasar a la planificación de acciones concretas. Dado que se trata de un trabajo que implica compromiso y acciones permanentes y conjuntas de muchas partes, el principal escollo es alcanzar un cierto nivel de consenso respecto de qué debe hacerse y cómo.

Por eso, para que un programa de este tipo funcione, debe surgir del compromiso y el acuerdo entre las «fuerzas vivas» del lugar: no se puede imponer. Todas las partes involucradas capaces de fomentar y producir el cambio, deben participar de la mesa de trabajo, consensuar, asumir el rumbo a seguir y establecer el modo de hacerlo, y, fundamentalmente, el modo de financiarlo.

A modo de ejemplo, podemos pensar en un esquema cronológico de toma de decisiones ideal, para llevar adelante un programa de branding de lugar:

  1. Definir la oferta estratégica: circuitos de interés, actividades notorias, productos regionales, eventos protagónicos, etc.
  2. En función de ese menú, definir el discurso promocional o «mito del lugar» a instalar en la opinión interna y externa, plasmado en una serie de consignas.
  3. Organizar un operativo de puesta en valor de la oferta y elaborar un programa de actuaciones y campañas de comunicación.
  4. Definir los recursos de identificación que permitirán firmar las acciones coordinadas, dando lugar a «una voz propia del lugar» —diferente del gobierno de turno y del estado—, con capacidad de informar, promover y, una vez instalada en la mente del público, apalancar atractivos estables y actividades contingentes.

Como puede observarse, desarrollar una marca-lugar implica mucho más que diseñar un logotipo y ponerlo a circular. De hecho el logotipo no es una pieza fundamental de este tipo de programas, algunos lugares ni siquiera lo tienen. Esta aclaración resulta fundamental, ya que es muy común que el diseño de una marca gráfica para el lugar se ponga primero en la lista de tareas, saltándose todo lo anterior.

Ese error se ve con mucha frecuencia, y probablemente responda a que las marcas-país, las marcas-ciudad, son la parte más visible de los programas de branding de lugar. El hecho de aparecer por todos lados suele confundir a muchos políticos, que llegan a creer que la «magia» del posicionamiento la produce el signo gráfico. Sin embargo, el proceso es mucho más complejo y largo.

Primero el lugar debe producir contenidos relevantes y positivos coordinando las acciones y comunicaciones de todos los actores de peso, en forma sostenida a lo largo de años. Si todas esas acciones son firmadas o rubricadas por una marca-lugar, esta, al igual que el nombre del lugar, quedará asociada a esos contenidos positivos, y recién entonces podrá evocarlos y oficiar como marca de respaldo para apalancar nuevas iniciativas del lugar. Es decir, el proceso es el inverso al que suele suponerse.

En América Latina se han dado muchos casos de ciudades y países que lanzaron marcas-lugar que al poco tiempo fueron abandonadas o reemplazadas, sin llegar a constituirse jamás un verdadero programa de branding de lugar. Este resultado adverso es absolutamente previsible en cualquier iniciativa colectiva. Todas las partes deben sentirse parte del proyecto y deben estar presentes en todo momento, de lo contrario es imposible que participen.

Una marca-lugar encarada como un asunto meramente gráfico o simbólico, sin consenso ni análisis estratégico, sólo por obra de la casualidad podría lograr la fuerza necesaria para apalancar un lugar y representarlo a punto tal que sus fuerzas vivas la asuman como un recurso estratégico, que les pertenece. Y esto es clave, porque sin ese sentimiento de pertenencia prácticamente ninguna marca-lugar logrará sobrevivir al gobierno que la haya creado.

Cabe destacar que los intentos fallidos de creación de marca de lugar no son gratuitos, sino que tienen consecuencias dañinas y previsibles, que en general los políticos no logran vislumbrar. Al fracasar cada operativo, se produce el efecto contrario al buscado: el debilitamiento de la identidad y la imagen, la pérdida del orgullo de pertenencia, el entusiasmo y el espíritu colectivo de superación. Es decir, cada operativo de branding de lugar fallido socava los pilares de la construcción social del lugar.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
19
Votos:
74

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués
Código QR de acceso al artículo Cómo crear una marca-lugar

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 04/08/2020

Descargar PDF

Ilustración principal del artículo El dominio del diseño gráfico
El dominio del diseño gráfico Aunque los límites de ninguna profesión pueden delinearse con precisión de relojería, hay criterios para determinar con bastante aproximación qué es y qué no es diseño gráfico.
Ilustración principal del artículo El diseño no es comunicación
El diseño no es comunicación Aunque el tiempo vaya legitimando las máximas y muletillas que usamos, vale la pena revisar la idea tan instalada de que el diseño es comunicación, para ganar precisión y no perder el rumbo.

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Edison Avila
0
Hace 3 semanas

El artículo destaca la importancia del consenso y la participación de todos los actores del lugar, pero no considera lo difícil que es lograr esto debido a las complejidades políticas y sociales. Alcanzar ese consenso es complicado y requiere soluciones específicas para manejar conflictos. Aunque se critica el enfoque en los logotipos, estos juegan un papel importante en la percepción pública.

Sin embargo, destaco las menciones a los efectos negativos de los intentos fallidos de branding, subrayando la necesidad de estrategias para recuperar la confianza y evitar errores futuros.

0
Retrato de Karla Bastidas
0
Hace 3 semanas

Estoy de acuerdo con este comentario porque nos habla de la participación y todo lo que conlleva a lograr el objetivo de la marca, también destacas el enfoque de los logotipos, lo que nos dice que si no se logra el primer acercamiento con la marca tiene consecuencias y que todo es parte de la percepción pública, y su objetivo de llegar a la mente de otras personas y el lugar, que favorezca su preferencia.

0
Responder
Retrato de Emyli Jelithza Cheza Diaz
0
Hace 3 semanas

En el artículo se presenta una visión realista y crítica del branding de lugar, resaltando su potencial como herramienta de desarrollo. Estoy de acuerdo en que crear una marca-lugar va más allá de diseñar un logotipo; requiere compromiso y acciones conjuntas, para mi aclara mucho el hecho de que el solo pensar en la marca gráfica limita muchos otros aspectos. Por ejemplo a mi también me confundía que el signo gráfico era lo fundamental para el posicionamiento pero ser ve que no es así y por lo tanto mi capacidad de razonamiento estaba limitada y centrada solo en lo gráfico y ahora puedo ver el error. Y también me encanta que con respecto al branding reconoce los desafíos que implica su implementación efectiva. Es ideal para quienes estén interesados en el desarrollo de un lugar.

0
Retrato de Wiston Td
0
Hace 3 semanas

Estoy muy de acuerdo con tu opinión, porque rescatas la importancia de iras allá de un simple logotipo, porque la marca es más que eso, por ser identidad, que se obtiene con herramientas de investigación y desarrollo de un lugar como bien dices. Por ello es importante mostrarle al usuario todo el proceso de desarrollo del proyecto encargado, desde la investigación y obtencion de la información, pasando por los bocetos, hasta los prototipos finales. Porque diseñar no es solo dibujar propuestas estéticas, sino que sean funcionales en el mercado actual y que se mantengan en el tiempo, como por ejemplo Braun.

0
Responder
Retrato de Elena Bayiya Fernandez Santos
0
Ago. 2021

Estoy de acuerdo, sobre todo cuando afirmas que son más importantes las acciones y la producción de contenido relevante que ayude a fortalecer la construcción social de la marca, que la marca de forma gráfica, es decir el logotipo. Me atrevo a pensar que incluso la presencia de un logotipo en una marca-lugar puede llegar a ser un limitante para el branding y posicionamiento del mismo.

0
Retrato de Luciano Cassisi
2028
Ago. 2021

Tal cual

1
Responder
Retrato de Mateo Alvear
0
Hace 3 semanas

Estoy de acuerdo con el aporte en este artículo de mi compañero ya que el artículo resalta la importancia del consenso y la participación de todos los actores en el proceso de branding de un lugar, sin embargo, reconoce la dificultad de lograr esto debido a las complejidades políticas y sociales. Alcanzar el consenso requiere soluciones específicas para manejar los conflictos.

El artículo critica el enfoque excesivo en los logotipos, pero reconoce su importancia en la percepción pública.

0
Retrato de Miluska Gonzalez
0
Hace un año

El texto ofrece una perspectiva interesante sobre los programas de branding de lugar y destaca la importancia de coordinar acciones y comunicaciones para lograr un posicionamiento exitoso. Se resalta que el proceso va más allá de diseñar un logotipo y requiere la generación de contenidos relevantes y positivos a lo largo del tiempo. Además, se enfatiza la necesidad de consenso y participación de todas las partes involucradas para que el programa sea efectivo. En general, el texto ofrece una visión clara de los desafíos y beneficios de los programas de branding de lugar.

0
Retrato de Rafael Barriga Antepara
0
Hace un año

El autor destaca la importancia de que un lugar cuente con atractivos y potencialidades que justifiquen la implementación de un programa de branding. Además, señala que la definición clara de la oferta estratégica y el consenso entre las diferentes partes interesadas son elementos cruciales para el éxito de estos programas.

También estoy de acuerdo con la afirmación de que el diseño de un logotipo o marca gráfica no es el aspecto fundamental de un programa de branding de lugar. En cambio, se enfatiza la necesidad de coordinar acciones y comunicaciones que generen contenidos relevantes y positivos para asociar la marca-lugar con dichos aspectos positivos.

0
Retrato de Martín Calero
0
Hace un año

El artículo nos proporciona una visión acertada sobre los programas de branding de lugar y destaca la importancia de una estrategia integral y a largo plazo para lograr resultados exitosos.

Estoy de acuerdo en que el branding de lugar no se trata simplemente de diseñar un logotipo, sino de coordinar acciones y comunicaciones que generen contenidos relevantes y positivos para el lugar.

0
Retrato de Fernando Polanco Dominguez
0
Hace un año

Este artículo proporciona información valiosa sobre cómo crear una fuerte identidad de marca para un lugar. El autor destaca acertadamente la importancia de entender la esencia y los valores del lugar antes de diseñar un logotipo o cualquier otro elemento de branding. También es interesante notar cómo el autor recomienda involucrar a la comunidad local en el proceso de marca para asegurar que la marca refleje el carácter único y la identidad del lugar. En general, este artículo es un gran recurso para cualquiera que busque crear una marca memorable y auténtica para un lugar.

0
Retrato de Jim Palacios
0
Hace un año

Un artículo muy interesante, ya que través del Branding y el valor de las marcas, la empresa obtiene claros beneficios, entre ellos: la diferenciación de sus productos frente al de los competidores, y la obtención de confianza, reputación y valores que son la base de relaciones a largo plazo con sus clientes.

"Desarrollar una marca-lugar implica mucho más que diseñar un logotipo y ponerlo a circular". Muy buen pensar.

1
Logotipo de Luis Fagúndez
0
Dic. 2021

Interesante artículo, es el primero que leo. Quiero empaparme bastante del tema de creación de marcas porque siento que la cultura de marca en mi país está muy deficiente y es necesario comenzar a dar respuestas efectivas y bien planteadas para que se tome en serio esta hermosa labor que tenemos y se comience a dar el valor que tiene.

1

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 julio

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 julio