La apropiación y la mirada transgresora

La mirada transgresora, propia de los procesos creativos, implica una posición política que entiende el objeto más allá de su dimensión de uso establecida como condición inicial.

Sergio Romero, autor AutorSergio Romero Seguidores: 7

Martín Comoglio, editor EdiciónMartín Comoglio Seguidores: 37

Opiniones:
4
Votos:
20

Recuerdo cuando conocí la historia de la aviación en Colombia, el primer país en América en comenzar con el correo aéreo. El dato me pareció muy curioso, porque a decir verdad no percibo a Colombia como una potencia tecnológica o de desarrollo industrial lo suficientemente sólida como para comenzar con un desarrollo aeronáutico, mucho menos para ser la pionera. Este problema fue suficiente para explorar la historia y tratar de entender cuál fue el papel de Colombia en la aviación americana, aunque finalmente no es la historia en sí lo que llamó mi atención.

La compañía que inició todo fue la colombo-alemana SCADTA,1 tal vez más alemana que colombiana, lo que iba en concordancia con mi incredulidad inicial. Sin entrar en muchos detalles, encontré en la historia unos componentes de exploración matérica y formales bien interesantes y, desde mi perspectiva, muy propios. El desarrollo tecnológico partió de una solución concebida en forma «tradicional» pero se matiza y toma color en las transformaciones que sufre el objeto tecnológico, se habla desde el objeto con una voz propia, incorporándolo, lo que lo transforma necesariamente.

El espacio problemático del cual surgió la pregunta era claro: cómo hacer del correo algo eficiente, ya que en muchas ocasiones las personas que hacían viajes retornaban a sus lugares antes que las cartas que habían enviado.2 La solución inicial parecería como la típica solución colombiana: importemos soluciones.

El avión fue algo que intentó usarse en la Primera Guerra Mundial de forma no muy exitosa, pero se advirtió que el transporte de cartas no era una carga pesada que no pudiera realizarse, así que se inició el proceso. Lo interesante del asunto comienza con la pregunta: ¿cómo va a funcionar un avión que necesita un enorme espacio en terreno plano (para aterrizar y despegar), en un lugar donde sólo hay montañas y selvas? Aquí entra el espacio problemático que me interesa y me parece representativo de nosotros como latinoamericanos: la apropiación más allá del consumo.

La apropiación es algo que implica una exploración, unas preguntas, una problematización. Se parte de un elemento que puede tener un potencial expresivo, funcional, social, etc., en un contexto determinado, y se experimenta (experiencia)3 hasta encontrar el sentido funcional y expresivo, a fin de poder extrapolarlo a otro contexto y problemática, uniéndolos con nuevos elementos funcionales, expresivos, sociales, etc. Así, se toman unos elementos formales y se instituyen como lenguaje para hablar de otra cosa, de la que tal vez antes no se hablaba: el elemento se transforma. La apropiación entonces, implica un proceso investigativo y creativo que está presente, como potencia, en muchos procesos de «malicia indígena».

Volviendo a la historia, la hipótesis que trabajaron en SCADTA fue la de trasladar la superficie plana que se necesitaba en tierra por la disponible que existía en los ríos: un acuatizaje. Aunque para mi fue difícil de creer, en Colombia se desarrollaron muchos modelos de flotadores que reemplazaban las ruedas de los aviones para permitir su despegue y descenso en agua.

Esta necesidad, este problema, este hecho particular cambió la mirada de nuestros investigadores de SCADTA hacia el objeto. Llegó la mirada inquisitiva que debe tener toda persona envuelta en un proceso creativo-investigativo. Fue en ese momento en que una chalupa se convirtió en la posibilidad de caminar sobre el agua, en un nuevo suelo sobre el cual apoyarse, transformado en un nuevo objeto de apropiación.

Esa mirada sobre la tecnología es un lugar que nos es (o por lo menos nos fue) muy propio, muy nuestro. Señala no sólo un lugar de exploración sobre tecnología ya dada, sino una posición política frente al objeto, un acercamiento casi activista al modo de consumirlo, una transgresión al objeto mismo. Más allá de asimilarlo ciegamente, lo habito más allá de la función inicial que me propone, lo incorporo (lo vuelvo cuerpo).

El problema que pretendo señalar no se encuentra en el avión mismo ni en la forma de solucionar el transporte de correspondencia, es la metodología, la estrategia, la experiencia de investigación, producción y desarrollo exitoso que se dio en nuestro contexto. La importación de una tecnología inicial nos ubica en un lugar determinado, aparentemente por debajo del país productor; pero la mirada transgresora, la experimentación (con su asociación de contextos), la capacidad de la metáfora, la analogía y una perspectiva, si se quiere más poética,4 nos señala una manera de conocer y transformar nuestro entorno produciendo nuevas respuestas y planteando nuevas preguntas tecnológicas que nos ubican a la par.

Precisamente, es esa mirada transgresora y una experimentación muy fuerte la que continúa atravesando nuestra historia. Teniendo presente esta perspectiva, no deja de ser bastante perturbador y emocionante el hecho de encontrar que el técnico de vuelo, aquel que siempre acompañaba al piloto, llevaba consigo jabón de tierra5 y cabuya de fique.6 Incluso lo estableció como elemento necesario dentro de la caja de herramientas para los primeros técnicos como recurso para reparaciones locativas (básicamente como un tipo de masilla).

De esta manera, si tenemos en cuenta el caso del jabón de tierra que era un elemento usado como limpiador en muchos contextos (jabón de cuerpo, loza, ropa, etc.), podemos apreciar la magnitud del cambio de contexto, de un escenario de limpieza a uno de mecánica. Para el caso del fique, las connotaciones y asociaciones que este tenía (y en muchas dimensiones aún tiene) son hacia productos artesanales, su uso industrial era muy poco conocido. Por tanto, el contexto aeronáutico que está relacionado con un espacio industrial encontró una conexión con un elemento que en principio pertenecía a uno artesanal. Esto implica que no existe una clara dicotomía o diferenciación entre espacios de producción a la hora de enfrentarse a un proceso creativo-investigativo.

Es bien interesante entonces, el desarrollo que se tuvo en cuanto a repuestos y modificaciones técnicas de funcionamiento, debido a las condiciones de humedad y temperatura de las zonas donde operaban. Aquí entra con más contundencia el punto en el que quiero hacer énfasis: la mirada transgresora frente al jabón de tierra y el fique llegaron al punto de concebirse como productos tecnológicos útiles para su integración con tecnologías aeronáuticas. Tan incorporado estaba el objeto tecnológico (ligado al cuerpo), que desde él se podía hablar a muchos lugares.

Recordando a Didi-Huberman, no se puede creer (crear) aquello que no se puede imaginar,7 y tal vez no podamos imaginar hasta qué punto llegó la capacidad asociativa que permitió crear este tipo de relaciones. ¿Cuánto conocimiento (experimentación, experiencia) se debe tener de la materia y el objeto para poder apropiarlos a tal nivel?

El jabón de tierra y el fique eran objetos de uso cotidiano (lo que nos muestra que el uso cotidiano iba más allá del simple consumo), estos elementos tenían un alto grado de apropiación, se conocía hasta su proceso mismo de fabricación y cientos de usos, con lo cual el ejercicio mental de la asociación y la extrapolación se potenciaba enormemente.

Esta mirada la podemos encontrar fácilmente en el ámbito rural, el cual ve fácilmente todo su entorno en función de la asociación que necesita construir (y no al revés). Si necesita un agarre ve la capacidad de cualquier objeto de agarrar, la experiencia (experienciar), la incorpora y construye. Por tanto, las facultades de investigación, producción y desarrollo en el contexto colombiano, están inmersas en procesos de experimentación, experienciación y apropiación, independientemente del origen tecnológico que preceda al objeto-materia. El desarrollo tecnológico puede darse a partir de apropiaciones de tecnologías importadas o propias.

El campesino no tiene miedo de transgredir el objeto, un creador/creativo natural. Es la mirada transgresora la que permite ver más allá del objeto; mirada que se palpa hasta en el lenguaje cotidiano en dichos como «sirve hasta paʼ partir panela».

Un pensar con las manos. Un pensar desde la experiencia.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!

Opiniones:
4
Votos:
20

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués
  1. Ver SCADTA en Wikipedia. En el libro Otro cóndor sobre los Andes: Historia de la navegación aérea en Colombia se pueden encontrar varias anécdotas del piloto Hellmuth Von Krohn y el mecánico técnico del vuelo Guillermo Schnurbush a las que se hacen referencia en el artículo.
  2. ​En muchos lugares dentro de la literatura colombiana, podemos apreciar multitud de anécdotas del gran acontecimiento de recibir una carta, principalmente si esta provenía del exterior, y lo demorado que era el proceso.
  3. Experienciar tal vez sea un término más adecuado en tanto implica una asociación más fuerte con el cuerpo y el sujeto en el lugar; en tanto experimenta se construye dentro de un tono más objetivizante.
  4. El país del realismo mágico.
  5. El jabón de tierra era un artículo típico en casi todas las regiones rurales de Colombia y usualmente de fabricación casera. Normalmente venía en bolitas color tierra o ceniza fabricado a base de cebo animal y ceniza de leña, agregándole algunos otros elementos dependiendo de la región del país donde se producía. Inicialmente se utilizaba como jabón de uso general (para el cuerpo, cabello, ropa, loza, etc.) y paulatinamente ha sido desplazado por productos comerciales especializados (jabones, champús, limpiadores, desinfectantes, etc.) a tal punto que actualmente es difícil encontrarlo.
  6. La cabuya de fique es una fibra natural obtenida de la planta del mismo nombre que pertenece a la familia de las Agavaceas y de la cual Colombia es el principal productor. Actualmente es usada principalmente como insumo para tejer textiles para bolsas de empaques (costales) y en artesanía, pero ha tenido muchos usos a lo largo del tiempo (Recomiendo el artículo de Juan Manuel España sobre el fique para contextualizar un poco sobre la importancia, magnitud e influencia del fique en el territorio colombiano).
  7. En su libro Imágenes pese a todo.
Código QR de acceso al artículo La apropiación y la mirada transgresora

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.

Descargar PDF

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
Febrero

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
Febrero

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
Febrero