¿Cómo se relaciona el diseño con otras disciplinas?
Diálogo iniciado por Joaquín Eduardo Sánchez Mercado en el artículo El diseño como disciplina
Sólo una cosa, siguiendo su planteamiento, ¿un arquitecto se enriquecería de la medicina? suena extraño.
Estoy tentado a responder: ¡por supuesto que sí! (pero luego pienso en que no es sólo riqueza económica, sino experiencial), ahora bien, depende del arquitecto claro, recordarás, amigo que hay firmas de arquitectura médica; ver Enlace o Enlace y una bonita presentación al respecto: Enlace y recomendado este libro: Campbell, Misty. 2007. An architectural prognosis: Greek medicine & architecture.
Nunca sabremos cuan antagónicas puedan ser cualquier Disciplina vs. El Diseño (u otro par) esto además de estar sujeto a interpretaciones de carácter individual puede resultar inversa y proporcionalmente nutritivo.
Es sencillo, cuando un arquitecto se involucra en un proyecto del sector salud, seguramente no tendría por qué saber cómo o por que extirpar una vesícula, ¡suena extraño!, pero deberá saber a detalle los requerimientos ergonómicos, térmicos, sonoros, etc. Que exige la práctica de la medicina.
Más ke buscar las excepciones, creo ke la afirmación nos lleva a una visión positiva sobre cómo la experiencia hace al maestro, y la experiencia diversa puede ser mucho más interesante en algún caso. Y por supuesto ke un arkitecto puede enrikecer su visión del diseño estudiando la estructura anatómica por ejemplo, la estructura del sistema nervioso para un urbanista puede serlo igual, creo ke esa es la visión. muy buen artículo.
Sin embargo, una cosa es información necesaria para llevar adelante un proyecto y otra es enterarse de cosas que tal vez no uses nunca para nada, ¿será tal vez como cultura general?. La otra cosa es como puedes hacer autocrítica desde afuera si ya estás dentro.
Nuestro poeta nacional, Rafael Pombo mostró así la relación de todo con todo:LA NARIZ Y LOS OJOS:Púsose la nariz malhumorada,y dijo a los dos ojos:«Ya me tienen ustedes jorobada cargando los anteojos.Para mí no se han hecho.Que los sude el que por ellos mira». Y diciendo y haciendo, se sacude y a las calle los tira. Su dueño sigue andando y como es miope, da un tropezón y cae y la nariz aplástase... y del tope a los ojos sustrae. Sirviendo a los demás, frecuentemente, se sirve uno así mismo y siempre cuesta caro el imprudente selvático egoísmo». Entre el tal vez y el nunca, ahí está el diseño.
Me incorporo a este debate porque estoy en total desacuerdo con la afirmación de Joaquín. Un arquitecto claro que se enriquece de un médico. Si no, ¿cómo podría diseñar un hospital? Y viceversa, ¿un médico no podría determinar algún mal relacionado con los hábitos y costumbres de un arquitecto? Un diseñador, mientras más cultura general tenga, ampliará su visión del mundo y por lo mismo, su capacidad en la toma de decisiones, para conseguir clientes, para trascender más allá de una solución que esté en el borde de lo promedio. De otra forma se me harúa un profesionista mediocre.
Y tampoco significa que el arquitecto va a ponerse a diseñar hospitales excluyendo el resto del trabajo. Incluso aunque no llegue a aplicar el conocimiento en su campo, el conocimiento siempre es útil y dura para toda la vida. Me acordé del diálogo entre Oliver Wendell Holmes (que fue médico) y Roosevelt, cuando este último fue a visitarlo al hospital. Roosevelt vio que estaba cerca de la muerte; pero aún así tenía un libro de gramática griega en las manos. «¿Por qué está leyendo gramática griega Sr. Holmes?», le preguntó, y oliver respondió: «Para mejorar mi mente Sr. Presidente». Saludos.
Perdonen mi ignorancia pero justamente no me quedó claro porqué hay que saberlo todo, yo pregunté si es es por cultura general, por supuesto que sí se entiende eso, mientras más cultura general mejor, pero no creo que tengas que saber física cuántica para hacer diseño gráfico, por ejemplo. Se entiende que hay algunas materias que están relacionadas con tu profesión, pero otras no tanto.
Es verdad Joaquín, no toda información es útil necesariamente, pero un diseñador termina aprendiendo de todo al ejercer la profesión con entrega, empapándose de todo lo posible concerniente al trabajo ke realiza, ke puede ser muy diverso. Por otro lado el pensamiento de diseño encuentra soluciones en las relaciones inusuales, ahí radica su riqueza. Por ejemplo el stadium olimpico chino en forma de nido de pájaro es resultado de una observación de carácter biológico no? y los ejemplos son incontables. Yo nunca me cerraría a aprender de física cuántica, chacras, ornitología, gastronomía, etc.
No es que te cierres o no, cuando se requiere investigar, cuando se requiere información para un proyecto determinado, entonces parece lo más natural. No parece tan «natutal» cuando no tienes un proyecto en perspectiva sobre un tema específico. El problema reside más bien en hablar en forma tan general sobre «diseño», ya que todo es diseño, pero no todos hacemos lo mismo, unos son arquitectos, diseñadores indutriales, diseñadores gráficos, etc. No se puede meter a todos en el mismo aro, si bien hay principios que a todos atañen. La teoría tiene sus bemoles cuando dejan de lado lo práctico.
Antes de ir a dormir apreciado Joaquín, sentaré mi punto hasta el momento (si lo dejo en mayúsculas es por enfatizar no por gritar y menos a ti, además creo que estamos de acuerdo en eso): EL DISEÑO NOS IMPORTA A TODAS LAS PERSONAS PERO NO SIGNIFICA LO MISMO PARA TODAS NOSOTRAS. No hay diseño, hay diseños. La división teoría práctica es para mí singular, porque hacer teorías, construirlas, diseñarlas, es también una práctica: como escribe mi profesor José Luís Ramírez: «dedicarse a hacer teorías es también hacer algo concreto, a saber teorías». Lo cual, claro da incluso para un artículo.
La teoría por sí sóla puede ser muy útil, pero también puede crear utopías. La teoría más la praxis puede crear realidades concretas y ver los resultados. Bueno, tal vez me excedí, pero también ya tengo sueño. Disculpa.
¿Sabes Joaquín? a veces en lo que opinamos aquí se mezclan nuestros sueños (los que nos llevan a dormir) con nuestros otros sueños (los que nos llevan a diseñar), en tanto podamos combinar y recombinar ideas podremos crear esas realidades concretas de las que hablas, considero que todo comienza aquí en las palabras ( bueno y en las gráficas) sobre las cuáles dialogamos también con palabras....
Me quedo con lo que dice Joaquín sobre la teoría y la praxis, mucha razón en sus palabras; y también con lo que dice Alfredo acerca de los sueños. Creo que cuando entramos aquí para dialogar, lo hacemos con una mente dispuesta a aceptar que a veces los libros de los cuales aprendemos se quedan cortos, y es cuando la práctica saca a la luz conclusiones que no hacen menos que beneficiar nuestro crecimiento personal y comunitario. Soñar invita a seguir recorriendo caminos para encontrar respuestas, y encontrar utilidad en esas respuestas para seguir aportando, es sinónimo de progreso. ¡Un abrazo!
Muy cierto Rodrigo, de hecho, las charlas que sostenemos aquí son insumo para la construcción de la realidad que habitamos (al menos en la porción que nos corresponde), hay que seguir con el tema. Después de leer lo que escribió Fernando aguardo con expectativa alguna otra publicación del autor. Feliz día.
Aun dentro de la disciplina, habrá conocimiento que apartentemente «nunca usaremos»; aquí de lo que se trata es que el conocimiento nos forma como personas, independientemente del oficio que tengamos, es decir, el postulado vale para cualquier perfil humano. Se trata de ser lo más universales que podamos. Por supuesto que además investigaremos sobre cada proyecto que hagamos, pero nuestro juicio estará enriquecido con todo lo que conocemos, teórico o no, relativo al proyecto o no.