Crítica al cosismo

Cuando te embarcas en el «cosismo» ya no hay vuelta atrás. Hagamos el ejercicio de dejar el micro y mirar el macro.

Cecilia Vega, autor AutorCecilia Vega Seguidores: 138

No sé bien dónde escuché y acuné el término «cosismo», sospecho que fue en la Universidad. Resulta gracioso, para mi, que al buscarlo en internet, la palabra realmente exista, pues siempre pensé que era una más de las palabras pseudo-inventadas, pero muy bien aplicadas, de mi «particular» profesor. Una de las definiciones habla de cómo la palabra «cosa» es utilizada a destajo, producto de una pobreza de lenguaje y esfuerzo. Técnicamente no dista mucho de la mala costumbre que tiene el ser humano (no diré, el diseñador, porque es un tema de raza, no de gremio) de ver primero la cosa y luego el contexto. Peor aún, detenerse en la cosa, mirarla, destruirla y perder su tiempo en ella.

El archiconocido refrán de «el árbol no te deja ver el bosque» es la mejor analogía que se me ocurre en este momento para explicar el suceso del cosismo. Ahora bien, no me autoexpío de la culpa, porque es un condenado defecto que tengo el de criticar el detalle, luego tengo que comerme mis palabras al ver la totalidad.

A modo de consuelo de tontos, debo decir que no sólo soy yo, sino una serie de colegas del medio que se mueven en estos juicios y en esta manera chiquitita de pensar. Me refiero a los comentarios de ilustradores profesionales que no son capaces de ver un proyecto en su totalidad y se centran en el «mono»; el publicista que se centra en el soporte de última generación y olvida el mensaje, o el cliente que jura que basta con tener una página web, pero que no es necesaria la difusión previa de dicho sitio.

Pero, ¿qué es el cosismo? Pues yo defino el cosismo como: «actitud proclive al ensalsamiento personal, a través del escudriño minuicioso y patógeno de tal o cual obra». Es decir, concentrarse en buscar la pifia, para invalidar la totalidad.

Por formación (y hablo de formación de vida, no académica), debo decir que de a poco he ido haciendo el ejercicio de ver primero; luego, inevitablemente, me salta el juicio de valor, y luego vuelvo a ver. Presumo que es una cualidad que viene con los años de experiencia, que si bien en mi caso no son muchos, junto a otras disciplinas (del tipo oriental) me han ido templando el carácter y el juicio, de modo que por lo menos ahora me doy cuenta del error, independientemente de que lo siga cometiendo.

La invitación entonces es a ver el todo más que sus partes, a ver la cazuela en vez de las papas y a no detener procesos inmensamente creativos con argumentos como «el mono es feo».

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
13
Votos:
22

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués
Código QR de acceso al artículo Crítica al cosismo

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 29/03/2012

Descargar PDF

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de César Ochoa
10
Mar. 2012

Una buena cazuela invita a unas buenas papas o incluso determinar que en vez de papas lo que necesitamos son yucas (huyendo de la papa paradigma), o que no necesitamos ni papas ni yucas sino una malteada de chocolate. aplaudo tu pensamiento sistemico porque es el comprender las papas como un medio, sin embargo yo creo mas en una comprensión constructiva de subsistemas que poco a poco se interrelacionan y se van cerrando conformando de lo macro a lo micro dándole a este micro mejores argumentos de factura en su concepto y una mejor configuración y articulación de sus atributos y/o sus miembros.

1
Retrato de Juliana Chiriví Amaya
45
Juliana Chiriví Amaya
Abr. 2012

Estoy de acuerdo contigo César, cuando mencionas que es necesaria una comprensión constructiva de subsistemas, sin embargo, creo que esa es solo una parte del proceso de observación. Difiero contigo en que solo entendiendo los subsistemas llegamos a entender el sistema o el macro, considero que es necesario tener una mirada holística, mirar hacia afuera y hacia adentro constantemente y no una mirada reduccionista donde vemos cada parte para «entendemos» el todo ya que la sumatoria no es igual a la totalidad.

0
Responder
Retrato de Javier Solano
0
Oct. 2014

Discrepo un poco del artículo, si lo coloco en mi entorno, que es empresarial. Yo como microempresario, me preocupo seriamente, tanto por -el fondo- de mis productos y servicios, así como por la forma en que los ofrezco o los comunico a mis clientes, ya que según mi experiencia, hasta el más pequeño detalle, puede afectar el valor monetario y reditual de mis negocios. opinión completa aquí: Enlace%C3%ADtica-al-art%C3%ADculo-cr%C3%ADtica-al-cosismo-v/379328288899087

0
Retrato de Galo Borja
0
Oct. 2013

Pero aun tengo una duda, como podriamos los cosimistas evitar el cosismo cual seria una de las sugerencias que deberiamos emprender para no ser mas cosimistas..??

0
Retrato de Juliana Chiriví Amaya
45
Juliana Chiriví Amaya
Abr. 2012

Cecilia tu artículo me recuerda la importancia del pensamiento sistemático para entender el entorno e incluso nuestra propia existencia. Como estudiantes debemos lidiar con profesores cuyas posturas son muy disímiles, pero desarrollar esa capacidad de observación simultánea del todo y de las partes hará que templemos nuestros juicios como tu lo mencionas, y podamos generar nuevas rutas de entendimiento para trascender la obviedad y para formar herramientas intelectuales que respalden nuestras decisiones y criterios frente a esas distintas posturas, haciéndonos diseñadores más críticos.

0
Retrato de Alejandro Camelo
28
Alejandro Camelo
Abr. 2012

Dentro del mundo académico en el que estoy y con la experiencia que éste recorrido me ha dejado he podido encontrar muchas personas (incluyendome) «cosismistas» como dice mi compañero Jorge. Nosotros los diseñadores deberiamos estar mas acostumbrados a viajar entre lo particular y lo general de los proyectos, siempre dialogando para generar tejidos de conocimientos, relaciono de algún modo tu articulo con el de Rafaél Juarez (carta del diseñador al cliente) donde los clientes al igual que algunos maestros se limitan a ver la cosa y no el entorno completo de nuestra labor como diseñadores.

0
Retrato de Angela Zamudio
8
Abr. 2012

Me encanta! y no es que este muy madura en la práctica del diseño, pero ya he tenido que tragarme mis propias palabras más de una vez por ignorar el contexto y ensañarme con el detalle. Mal de muchos, así es, pero los años mismos se encargan de hacernos tragar nuestro ego y reconocer que muchas cosas tienen más valor del que queremos darles.

0
Retrato de Angélica Tovar
0
Angélica Tovar
Abr. 2012

Hola Cecilia!! coincido contigo definitivamente tenemos que tomar en cuenta la «forma y el fondo», no solo la estética del diseño, sino también que mensaje que se desea dar, nuestros clientes esperan de nosotros que le resolvamos sus necesidades en cuanto a diseño de producto y que este se venda.

saludos

0
Retrato de Jorge Aristizabal
10
Mar. 2012

Que buena palabra para describir algo que muchos sentimos, me quedo pensando en el adjetivo «cosismista»? «lo siento profesor pero usted esta siendo cosismista!» y en el antónimo «generalista»? aquel que solo ve lo grande pero no puede solucionar el problema por carecer de la habilidad de resolver sus múltiples «cosas» (partes).

Y por ultimo me quedo pensando en que no se trata de un punto medio, sino de la habilidad de cambiar los niveles de especificidad del problema para no caer en el cosismo.

Buen articulo.

2
Retrato de Alfredo Gutiérrez Borrero
273
Mar. 2012

Mi corazón vibra con emoción al leer tu reflexión. Valiosa consideración que sugiere la indicación de abandonar la intención de destruir toda creación. Ese cosismo que retratas luce detestable; ahora bien, si piensas una palabra ya existe ¿no?, basta que la pronuncies o escribas para que eso pase; nadie me podría decir que la palabra «vlraoblikolin· no existe pues la puede leer y ahí está escrita, distinto es que no tenga validación externa, todo lo cual es prueba de las bondades de tu texto pues comentar detalles más que la globalidad caigo en el cosismo (parece distinto pero digo lo mismo).

1
Retrato de Nicolás Mercado Grad
0
Mar. 2012

Parafraseando la gran frase gestáltica «el todo es más que la suma de las partes», coincido plenamente en lo que planteás. Pienso que el cosismo posibilita el consumo de determinados productos, piezas, instituciones, de un modo rápido y facilista. Quizás es fomentado por una dinámica de mercado voraz y avasallante, donde el proyecto vencedor es aquél más atractivo / llamativo estéticamente, sea o no que el sistema se estructure correctamente, o aún, si el concepto es plausible desde su raíz. Pero esto parte de la ignorancia visual y analítica que, en un futuro, espero que se resuelva.

0

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Estrategia de Marca

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
1 mayo

Tipología de Marcas

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
1 mayo

Branding Corporativo

Branding Corporativo

Cómo planificar, construir y gestionar la marca de empresas e instituciones

20 horas (aprox.)
1 junio