Acupuntura territorial

Ana María Lagos nos invitó a pronunciarnos como diseñadores frente al paro nacional. En respuesta a su petición, el diseño y la economía deben alejarse del centro.

Joaquín Montes, autor AutorJoaquín Montes Seguidores: 4

Ana María Lagos me sorprendió con su artículo Paro agropecuario y Diseño Industrial en Colombia, publicado en FOROALFA mientras estaba aún en curso. Nos invitó a pronunciarnos como diseñadores frente a problemas políticos que nos asedian. La propuesta tiene una valentía poco frecuente. Este artículo intenta compensar ese vacío que ella denuncia en la opinión de nuestra disciplina y responder a su llamado.

Según reporta The Economist, Colombia es el quinto país cuya inversión extranjera es más propensa a congelarse.1 La misma revista explica, con otro índice, que los países cuyas economías dependen de materia prima y pocos bienes manufacturados tienen tendencia a empobrecerse si no se invierte para equilibrar dicha proporción.2 La dependencia de Colombia del capital extranjero, tan inestable, y el apoyo a la minería del actual Gobierno parecen ser todo, salvo un beneficio para el país en ese contexto global. ¿Cómo se explica esa contradicción? No hay una sola causa, pero parte del problema está en aplicar políticas similares a las de Estados Unidos. Abrir la economía hacia el extranjero trae competencia, empleo y obliga a las empresas a organizarse y entregar mejores productos y servicios al país. De hecho reduce los monopolios que de otra manera se ven favorecidos por el Estado. Esto, cuando la economía y las empresas son tan organizadas y grandes como las del país con el que se establece el comercio; pero Colombia tiene en su mayoría pymes (96% en el 2011).3 O el Estado confía ciegamente en la capacidad de organización de estas empresas para competir con corporaciones estadounidenses o espera que desaparezcan para que las grandes industrias colombianas y extranjeras sean las que abastezcan al mercado. Juzguen ustedes mismos cuál es de las dos, pero realmente no hay más opciones para justificar un TLC con EEUU y creo que ambas son decisiones irresponsables.

El crecimiento de unas pocas corporaciones que abastecen muy eficientemente el mercado es, por otro lado, un ambiente que no favorece el respeto a los derechos humanos. Snowden no solo presentó pruebas en contra de su Gobierno, sino en contra de Facebook, Apple, Microsoft y otras empresas que alimentan una concentración del poder del Estado.4 Que Monsanto haya contratado la multinacional de mercenarios más grande del mundo5 para servicios de seguridad, tampoco nos habla bien del modelo norteamericano. O Globo6 en Brasil denunció el espionaje estadounidense por tener fines comerciales en Latinoamérica. La imposibilidad de acabar con Guantámo refuerza la idea de un país indiferente contra la violación de los derechos humanos a manos de su Gobierno.

Aun así, el actual Gobierno colombiano cree que es un modelo a seguir. ¿Por qué seguir un modelo que a pesar de traer crecimiento concentra el poder en el Estado y un grupo de reducido de empresas? La pregunta es pertinente sobre todo, porque la economía de Colombia es principalmente de bienes no-manufacturados, para mostrar una sola diferencia entre muchas, que hacen dudar que sea posible siquiera crecer económicamente con los mismos estímulos. Tal vez no se puedan garantizar ni siquiera el crecimiento. El Paro Nacional es el síntoma de dos cosas: el fracaso del modelo de crecimiento amparado por EEUU y la preocupación de los ciudadanos por el país. La primera era un mal necesario para demostrarnos a los colombianos que tenemos un país diferente, la segunda es positiva: la ciudadanía no es indiferente a las fallas del Gobierno. Mientras que Norteamérica cuenta con ciudadanos que aceptan la existencia de Guantánamo,8 la opinión pública colombiana denuncia a su propio Gobierno si es necesario.

Colombia es un país centralizado, asunto contra el que se lucha desde las discusiones políticas entre Bolívar y Santander. Hoy existen focos industriales en tres ciudades (Bogotá, Cali y Medellín) muy mal comunicadas con el resto del país. Ellas representan más del setenta porciento de la manufactura colombiana.9 No es de sorprenderse entonces, que ahí donde hay dinero y presencia del Gobierno funcionan bien las cosas, pero en toda la periferia del país están vivos los conflictos y en vez de mermar, se complican. Si Colombia se ha centralizado aún más con el tiempo no ha sido gracias a políticas, sino precisamente por el conflicto, el desplazamiento y la infraestructura que comunica las regiones.

Este es el contexto en el que los diseñadores industriales colombianos crecemos, y que, en la mayoría de los casos, desconocemos. El primer problema está en nuestros niveles de lectura, pero en general el campo está opacado por los medios de comunicación. No suele ser un tema de interés y nuestra aproximación a él es ingenua a causa de nuestro bajo conocimiento del mismo. He vivido un despertar en mi universidad al respecto: varios compañeros que han tratado el tema nos han hablado de la infinidad de problemas de diseño que se presentan y las oportunidades desatendidas que desconocemos.

Presento una propuesta que espero sea atendida por estudiantes, pero sobretodo por la academia: pensemos seriamente en la agroindustria, integrémosla en los ejercicios y en los objetos de estudio para diseño. Más aún, hagamos de nuestra geografía y situación una oportunidad. Escasas regiones del mundo se mantienen aún aisladas del comercio internacional y tienen una diversidad de gente, clima y capacidades tan grandes como las colombianas. Es una condición desfavorable si nuestro objetivo es globalizar nuestra producción, pero es favorable si nuestro objetivo es producir conocimiento. Es indudable que necesitamos mejor comunicación entre regiones, pero antes necesitamos que nuestras regiones crezcan mejor de lo que han crecido nuestras ciudades.

Jaime Lerner ha sido muy inspirador a través de su concepto de acupuntura urbana. Mis compañeros y yo proponemos mezclar ese concepto con el de marketing territorial: «Acupuntura territorial». El efecto sería pensar en el desarrollo de distintos territorios (y en algunos que resulten claves) como un factor fundamental de un crecimiento económico menos centralizado en las capitales y concentrado en élites políticas y económicas. Implicaría indudablemente nuevos tipos de organizaciones, más cercanas a las llamadas organizaciones en red que a las empresas que cotizan en bolsa. No describo mejor la asociación de palabras porque sé que las soluciones están en la creación de conceptos que no se adhieran a discursos ya existentes.

Cuando se acaba la fe en los discursos como el de EEUU y se acaba la capacidad expresiva de los discursos alternativos, es ahí cuando hay lugar para la innovación. Espero que esas dos palabras den lugar a ideas más valiosas que las que expongo cuando lleguen a la cabeza de los lectores. Sin decir que amo a mi país como si se tratara de una cuestión de fe o de idealismo, aseguro que es un excelente momento para ser diseñador industrial en Colombia.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
7
Votos:
13

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués
  1. Ver artículo Which emerging markets are most vulnerable to a freeze in capital inflows? en The Economist.
  2. Ver artículo A Marxist theory is (sort of) right en The Economist.
  3. Ver artículo Un país de pymes en El Espectador.
  4. Ver atículo ​Email service used by Snowden shuts itself down, warns against using US-based companies en The Guardian.
  5. Ver artículo Blackwaterʼs Black Ops en The Nation.
  6. Ver artículo en el periódico brasilero O Globo: ​EU Espiaría millones de mails y enlaces de brasileros.
  7. Ver artículo ​Poll finds broad support for Obama’s counterterrorism policies en The Washington Post.
  8. Ver atículo ​71,4% de industriales están en 3 ciudades en El Nuevo Siglo.
Código QR de acceso al artículo Acupuntura territorial

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 24/01/2014

Descargar PDF

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Felipe Arenas
0
Ene. 2014

Enserio me gusta la idea del diseño como un espacio para dar soluciones al conflicto social colombiano, pues la mayoría de veces este campo se limita a lo comercial, muy al estilo "gringo", donde lo único que importa es el capital acumulado y el poder que se pueda ejercer sobre el otro. Gracias por compartir lo que piensas.

1
Retrato de Joaquín Montes
4
Ene. 2014

Me alegra que alguien como usted, que no es diseñador, vea una capacidad de cambio en nuestra profesión. Lo tomo como un cumplido para todos nosotros.

0
Responder
Retrato de Gustavo Adolfo Gomez Castellar
0
Ene. 2014

Recuerdo en la universidad cuando se presentaban conversaciones con estos tópicos políticos económicos y sociales, algunos manifestaban una inclemente apatía hacia estas por más lúdico que otros procuráramos hacer el tema, los que participábamos complacidos, difícilmente lográbamos concretar algo cercano a «soluciones», tampoco a comprender el conflicto que se trataba, pero en estos espacios virtuales, creo yo, no estamos moviendo ojala que en la dirección correcta, procurando establecer argumentos que no sustenten en la construcción de proyectos viables a través del diseño.

0
Retrato de Diana Olarte
0
Diana Olarte
Ene. 2014

muy buen artículo jose, en mi opinión considero que Colombia es rico en oportunidades, que simplemente es cuestión de como estudiantes y profesionales investigar mucho mas, explotar nuestra profesión, que va mas allá de satisfacer necesidades generadas por nosotros mismos. considero que nos falta conocer nuestra cultura para dejar de diseñar basados en las necesidades de poblaciones externas, nos falta conocer las riquezas de casa que tanto llaman la atención del exterior. Muy Interesante tu propuesta un punto de partida para el cambio el crecimiento y la innovación en Colombia.

1
Retrato de Kary Zucchet
0
Kary Zucchet
Ene. 2014

Me parece muy buena tu iniciativa en pensar en distintos territorios que no sean solamente las capitales, que en mi opinión es donde existen más necesidades desatendidas y es allí donde existen grandes proyectos que los diseñadores nos estamos perdiendo. Creo que esto se debe a que muchos de los diseñadores no han sido consientes que nuestra disciplina también puede dar respuestas a fenómenos intangibles como la económica, la política, entre otros.

1
Retrato de Alejandra Torres
0
Alejandra Torres
Ene. 2014

Me recuerda el concepto de inclusión; del que muchas veces hablamos. Pero la solución no necesariamente es incluir a las personas, sino precisamente excluirlas de un sistema que no esta funcionando y proponer otras alternativas mucho mas contextualizadas!

1
Retrato de David Gallo
73
Ene. 2014

Me gusta que un diseñador esté pendiente de el ambiente en el que se desarrolla tanto en lo político como en lo cultural. La tendencia que vi durante la universidad era la de unos diseñadores que en una gran mayoría (NO TODA), solo se enfocaba en los productos y no en la sociedad en la que se desarrollaban. Cosa que considero vital para genera una ética del diseñador que un muuuchas ocasiones nos hace falta! Aplaudo la iniciativa y espero que sea llevada a cabo.

1

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Estrategia de Marca

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
1 mayo

Tipología de Marcas

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
1 mayo

Branding Corporativo

Branding Corporativo

Cómo planificar, construir y gestionar la marca de empresas e instituciones

20 horas (aprox.)
1 junio