El diseño y sus límites

La cantidad de condicionantes a los que se enfrenta un diseñador no siempre son negativos.

Andrés Gustavo Muglia, autor AutorAndrés Gustavo Muglia Seguidores: 135

Ilustración principal del artículo El diseño y sus límites

En la práctica profesional es muy frecuente que un diseñador deba realizar su trabajo en el marco de una empresa o institución que ya cuenta con una imagen visual desarrollada. En este contexto, debe atenerse a un manual de estilo que debe respetar, y, en ocasiones, someter sus resultados a la labor fiscalizadora de algún área específica, que dará el visto bueno y corregirá detalles antes de que el diseño se implemente. Esto en un caso ideal. En los otros (la mayoría), el manual de estilo será un puñado de lineamientos difusos y el diseñador tendrá que apelar a su sentido común y paciencia para dar con el diseño adecuado, trabajando «a tientas», y realizando múltiples consultas. De ese paciente trabajo, en ocasiones surge un manual de estilo mejor definido.

En el caso del trabajo in house para una institución gubernamental, el diseñador contará con condicionamientos adicionales. En muchos casos, los sucesivos gobiernos de signos políticos opuestos, resuelven cambiar la imagen gubernamental y generar una nueva que sirva para diferenciar una gestión de la otra. Este fenómeno, más allá de funcionar como refresco a la tarea del diseñador, sostiene ciertas variables (escudos, nombres, membretes) y modifica otras, generalmente relacionadas con lo formal (color, composición, tipografías) en las mismas piezas gráficas. Sucede también, y esto condiciona gravemente la labor del profesional, que ciertos colores son identificados con una administración, y, por lo tando, eliminados de cuajo; mientras que otros son impulsados al “estrellato”. No es lo mismo que se restrinja el uso de una tipografía, que será sustituida por otra más o menos eficiente, que se le diga al diseñador que ya no puede usar el color celeste, el naranja o el rojo.

Puede ocurrir tanto en el trabajo freelance como en la labor en relación de dependencia, que el diseñador sostenga ese vínculo laboral durante muchos años, y trabaje circunscripto, por un lado, a los límites que el sistema le impone en términos de imagen, y por otro a la reiteración de un mismo mensaje del que, temporada tras temporada, se ve obligado a hacer sucesivos restylings. El trabajo de este diseñador sobre el que echaremos un vistazo, no representa una serie de renovados y variados desafíos donde podrá echar mano de diversos recursos y crecer profesionalmente con el aprendizaje y la experiencia; sino una tarea fuertemente reglamentada y, en cierto modo, repetitiva.

Toda restricción o condicionamiento suelen sonar negativos respecto de la tarea creativa. Sin embargo cualquier tarea creativa SIEMPRE tiene condicionamientos. El pintor crea con las limitaciones de su lienzo y de sus pinturas, el escultor con las de la piedra o la arcilla y el músico con las de su instrumento. La limitación también es constitutiva de la creación. En este sentido contar con ciertas restricciones puede estimular al diseñador a utilizar esa economía de recursos en su favor. Potenciando la fuerza comunicativa de ciertos elementos del lenguaje que se libran a su criterio y que pueden ser utilizados positivamente.

Daré un ejemplo de otro campo para que se entienda mejor. Hasta la llegada de la fotografía en colores, los fotógrafos se las arreglaban muy bien para componer con los elementos que el claroscuro ponía a su disposición: luz, sombra, contraste, etc. Aun cuando la tecnología dio un paso adelante y el color llegó a la fotografía, muchos profesionales siguieron ligados a las imágenes en blanco y negro (todavía hoy en día la fotografía artística está identificada con esta técnica) porque entendían que el color nunca tendría la fuerza expresiva del claroscuro. Y porque además (apuntamos aquí con cierta malicia) la composición en blanco y negro es más sencilla que en color. Este es el ejemplo de una limitación que es utilizada positivamente.

En diseño gráfico, disponer de la contención de un sistema de reglas que limite en términos de color, composición y tipografía, puede ser visto como una limitación creativa pero, también, puede ajustarse a otra perspectiva: la que indica que una base, un sistema coordinado y una paleta restringida, puede ofrecer un apoyo a la tarea de diseñador, quitando del medio decisiones que ya fueron tomadas con anterioridad. ¿Mal de muchos consuelo de tontos? No necesariamente. En ciertos términos los límites pueden ser vistos como algo positivo.

Piet Mondrian componía sus pinturas con una economía de elementos plásticos llevada al paroxismo y, sin embargo, cuando contemplamos su obra no se nos ocurre pensar: «acá hubiese quedado mejor un verde agua», sino que admiramos un sistema rígido en el que el pintor se las ingenió para insuflar su profunda espiritualidad. Abundancia de elementos y de recursos no siempre es sinónimo de buen diseño. Muchas veces es todo lo contrario. En ocasiones, pocos elementos son un buen comienzo para la síntesis y la claridad en el mensaje.

En cuanto a la repetición, hay un famoso ejercicio planteado por el director y teórico teatral Konstantín Stanislavski que consiste en decir una misma frase de cincuenta modos diferentes. Se puede gritar, susurrar, llorar, cambiar las inflexiones de la voz, modificar las pausas entre palabra y palabra y todo lo que el actor se le ocurra que modifique en algo la frase elegida. El trabajo del diseñador in house, que año tras año tiene que replantear el diseño de un producto o una campaña sobre el mismo tema, tiene relación con este ejercicio que pone a prueba la creatividad de los actores. Puede que se renueven lo elementos formales o el manual de estilo de la marca, el producto o la institución; pero el diseñador tendrá que trasmitir el mismo mensaje con nuevos recursos; sin copiarse a sí mismo, sin repetir y tratando de ser original. Y eso constituye un enorme desafío para el trabajo creativo.

Si nos ponemos a rizar el rizo advertiremos que más allá de los límites particulares mencionados, el contexto en el que se desarrolla un diseño está plagado de condicionamientos: tecnológicos (con qué soporte se vincula su diseño), sociales (a qué público se dirige), de código (que lenguaje es el más conveniente); y así podríamos seguir con una larga lista. El trabajo de diseñador es el de negociar entre todas esas variables un lugar para insertar una subjetividad capaz de establecer la diferencia entre un diseño muy bueno y uno muy malo. De lo contrario, daría lo mismo que diseñara una máquina a la que se le cargasen todos los datos y variables posibles que un profesional capacitado para realizar esa tarea.

El secreto es encontrar dentro de los límites, el espacio para la creación, que siempre existe para el que tiene la voluntad de buscarlo. Si lo pensamos, este lenguaje, el de las palabras, no puede expresar todo lo que el hombre siente o reflexiona; pero, pese a sus limitaciones, nos sirve para expresar bastantes cosas.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
10
Votos:
35

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués
Código QR de acceso al artículo El diseño y sus límites

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 20/12/2020

Descargar PDF

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Jonathan Alexander Bogado
0
Hace un año

muy buen articulo 😁

0
Retrato de Andrés Gustavo Muglia
135
Hace un año

Gracias!

0
Responder
Retrato de Barbara Gonzalez
0
Mar. 2021

Saludos Andrés!

Muy acertado lo que comentas, llevo 6 años como diseñadora para una institución pública y el principal reto radica cuando entra una nueva administración y debes ser fiel a la imagen institucional, dando ahora un nuevo discurso gráfico que se asocie al cambio administrativo.

0
Retrato de Ramón Cabrera
0
Mar. 2021

Actualmente soy estudiante de diseño gráfico y pienso que tu opinión podria estar muy en lo cierto, ya que se debe hacer lo correcto para una imagen institucional que abarque el diseño y podamos influir en discursos comunicativos.

0
Responder
Retrato de Adison Estiven González Quespaz
0
Hace 7 meses

Me parece muy interesante este artículo, si es verdad que en muchas ocasiones un diseñador realiza su trabajo dentro de un marco institucional o empresarial y deben atenderse a un manual de estilo que debe respetar. Sin embargo, el buen diseñador deberá solucionar este problema y hacer que sus habilidades cumplan con lo requerido.

Esto frena la creatividad del diseñador para realizar sus trabajos a su estilo. Sin embargo, muchas veces esto se verá como un reto en el que nosotros como diseñadores nos tendremos que acoplar nuestras destrezas para enfrentar esta situación y sea como sea sacar un buen diseño que ayude a la empresa a transmitir el mensaje que desee.

En este artículo nos da un gran consejo, el cual nos dice que «el secreto es encontrar dentro de los limites el espacio para la creación» es decir que nosotros debemos explotar nuestro potencial dentro de lo permitido siguiendo los lineamientos que nos exigen.

0
Retrato de Elena Bayiya
0
Ago. 2021

En muchas ocasiones he pensado que el diseño es un caos controlado, casi supervisado. Sin esos límites la producción gráfica se inclinaría muchísimo más al lado artístico, siendo la estructura y la contención la mayor diferencia entre arte y diseño. Estoy de acuerdo en que se necesita un máximo esfuerzo en encontrar soluciones gráficas con recursos limitados, pero es justo ahí donde interviene la creatividad y la recursividad que tanto caracterizan al diseño gráfico.

1
Retrato de Blaz Raymond
0
Blaz Raymond
Ago. 2021

Bien dicho, pero si es un poco triste ser restrictido end nuestros talentos, como diseñador no quiero ser una persona generica que hace lo que le dicen y como, yo me atrevo en hacer mas de lo pedido y eso hara mi nombre conocido por años, lolo hay que ser paciente y esperar esa oportunidad.

0
Retrato de Ramón Cabrera
0
Mar. 2021

Hola buenas noches, se escucha muy interesante tocar este tipo de temas porque de cierta forma nosotros como diseñadores debemos de tener muy en cuenta cosas que a futuro nos puedan beneficiar. Es por ello que el artículo no se dan las condiciones para hacer un buen diseño, pero a pesar de ello, yo como diseñador lo veo como un reto en el que tenemos que adaptar nuestras propias habilidades a las necesidades diarias que se presentarían en elementos gráficos de alguna imagen que estemos o vayamos a trabajar.

0
Retrato de Ricardo Cruz
0
Mar. 2021

Muy interesante artículo. De una manera similar hago donde trabajo actualmente (Una imprenta digital). En la que la gran condicionante son los reducidos tiempos que dan para hacer "un arte" teniendo al cliente a la par. No se dan las condiciones para hacer un buen diseño pero a pesar de ello personalmente yo lo veo como un reto en el que tengo que adaptar mis habilidades a las necesidades que como profesional me enfrento. Dando como resultado diseños "simples" en los que la fuerza comunicativa brille por los elementos gráficos en especial las tipografías.

0
Retrato de Claudio Berlt
0
Mar. 2021

Yo formo parte también de una institución pública, una Municipalidad para ser exacto. Aún no he atravesado por un cambio de gobierno - aunque está por darse - sin embargo, dentro de ese mismo gobierno, con todas esas opciones limitadas (color, fuente, etc) tengo que diseñar múltiples campañas, renovar o mejor dicho, refrescar, cada tanto la línea gráfica, sin perder la esencia de la propia identidad visual, y es un desafío, algo puntual que pasa, es que el mismo equipo de comunicación - ósea mis compañeros de trabajo - se cansan rápido de esos refresh, lo que me lleva a otra vez generar otro y otro, cuando en realidad, debe sostenerse por largo tiempo sí lo que se quiere es posicionar bien.

También me encontré con aspectos limitantes del manual, que los pude ampliar en cada refresh, fue útil ver que hay limitantes desde su creación, algunas que se pueden romper, otras que hay que acatar.

Saludos!

0

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 octubre

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 octubre

Branding: Diseñador y Cliente

Branding: Diseñador y Cliente

Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca

15 horas (aprox.)
1 octubre