Diseño latinoamericano: entre indigenismo, exotismo y resignificación

Los diseñadores latinoamericanos a veces utilizamos nuestro bagaje ancestral para diseñar. Al hacerlo, ¿estamos resignificando cultura o usándola para mostrarnos diferentes?

María Belén Garcés Custode, autor AutorMaría Belén Garcés Custode Seguidores: 27

Norberto Chaves, editor EdiciónNorberto Chaves Seguidores: 3930

Ilustración principal del artículo Diseño latinoamericano: entre indigenismo, exotismo y resignificación
Alfombra ecuatoriana Formas vintage de Olga Fisch.

Tras inmensos debates teóricos a lo largo de nuestra historia, tratando de adivinar cuál es nuestra identidad y qué es nuestra cultura; surgen, en los años 30, trabajos que insisten en que Latinoamérica es culturalmente diferente a cualquier otra región del mundo. Esta tendencia se manifestó en la corriente indigenista: generada por una élite intelectual con la idea de una matriz indígena que hay que recuperar y que habría sido olvidada desde la Conquista (Larraín, 1994, p.14), generando así la idea de una especie de esencia de lo latinoamericano, enraizada en la cultura indígena.

El Ecuador, como toda Latinoamérica, no estuvo exento a ello y también fue parte de este movimiento. Muchos artistas, como Jorge Icaza en la Literatura u Oswaldo Guayasamín en la Pintura, se sumaron a aquella corriente. Durante esa época no existía el diseño en el Ecuador. Quienes más tarde1 incursionarían en el diseño, vendrán de otras disciplinas como la arquitectura, el arte y de oficios como la costura, la carpintería, el dibujo, etc.

Dentro de ese grupo, un caso que requiere especial atención es el de Olga Fisch, una artista húngara que se dedicó a investigar el folklore ecuatoriano y recopilar la riqueza artesanal del país, aplicándola en diseños que más tarde, con la ayuda de artesanos nacionales, se convertirían en la marca que lleva su nombre.2 Por la misma época otros estudiosos empezarían a investigar y recopilar el folklore ecuatoriano, generando una institución que en su momento se denominaría Instituto Ecuatoriano del Folklore, que fue la encargada de recopilar todo el bagaje de costumbres, artesanías, creencias, tradiciones e incluso material gráfico que se generaba en las diferentes comunidades, especialmente indígenas.

Durante la posmodernidad cayeron los grandes paradigmas de la humanidad y todo se insertó bajo la lógica del capital, incluida la producción cultural. El indigenismo perdió sus fundamentos teóricos y se volvió una excusa formal que se insertó, desprovisto de su significación original, en objetos suntuarios inmersos en la lógica del capital.

Se podría decir entonces que en la posmodernidad, el diseñador latinoamericano utilizó la estética ancestral para diferenciarse de otros diseñadores de otras regiones del mundo. Es lo que Gerardo Mosquera en su artículo El Arte Latinoamericano deja de Serlo, denomina autoexotismo. Se refiere a la cualidad de «venderse» como diferente, extravagante, único, místico, utilizando para ello su legado cultural y muchas veces ancestral (Mosquera, 2003). Esto se trasladó también a los productos creados por el diseñador. Es entonces cuando el diseñador puedo utilizar aquel bagaje cultural como una excusa o como inspiración. De esta manera se evidencian dos tendencias:

  1. Una que consiste en tomar los símbolos indígenas y colocarlos en productos, ignorando su sentido y cosmovisión primigenia, generando un discurso de «innovación» y de «ancestralidad» ficticia. Es decir, se estilizan objetos y productos con elementos étnicos o indígenas para volverlos apetecibles al público. En este tipo de productos, generalmente de baja calidad técnica, la dimensión simbólica se vuelve pobre, repetitiva; no se genera un aporte real desde el diseño.
  2. La otra tendencia es un poco más analítica, y consiste en realizar una investigación previa del significado de los símbolos a utilizar, indagando sobre el origen y fundamento del producto, y, a partir de esa información, diseñar inspirándose en el estilo gráfico de una cultura específica, tomando sus símbolos y colocándolos en nuevas composiciones.

Uno ejemplo de esta segunda corriente sería la misma tienda Olga Fisch, donde el diseño trabaja de la mano con artesanos de diferentes comunidades, reconfigurando los productos artesanales, dándoles una calidad estética y técnica muy alta. Otro ejemplo sería el de las tiendas Pineda Covalín, en la ciudad de México, que se asume como una marca cultural más que de moda. Sus creadores hacen una reinterpretación libre de muchos símbolos y elementos culturales mexicanos, no solo indígenas sino también mestizos, y crean con ellos elementos suntuarios que van desde vajillas y ropa de cama hasta carcasas de celulares y ropa que se comercializa a precios muy elevados.

Es así como, desde esta lógica, se ha logrado generar una diversidad de productos que por su alto componente de producción, diseño y sustento cultural, son bien recibidos en el mercado extranjero, principalmente europeo y norteamericano, aunque muy poco consumidos en el mercado nacional, debido a su alto precio de venta. Son productos pensados para ser adquiridos por clientes de clases media alta y alta.

En muchos casos estos productos se encuentran inmersos en un sistema de usos y costumbres dados por la sociedad. Al salir de sus países de origen pierden su significado original y se resignifican, cambiando su uso (de uno utilitario a ornamental) o se convierten en productos de moda, adscritos a una tendencia y condicionados por la moda imperante.

De esta manera el diseño, cuando está bien enfocado, investiga y respeta la cultura de una comunidad, puede ayudar a generar un valor adicional a un producto que tradicionalmente se considera artesanal. Por ejemplo al comparar una shigra de un mercado artesanal (un bolso utilizado por los indígenas para llevar semillas y plantas, creado con yute de distintos colores que van formando diseños) y una shigra de la tienda Olga Fish, se puede evidenciar que aunque ambas tienen la misma configuración formal, la segunda tiene varios valores funcionales añadidos por el diseño como: materiales más resistentes, forros con bolsillos internos para facilitar el uso y correas de cuero con argollas metálicas para mejorar la sujeción. Pero también tiene un valor simbólico añadido dado por la marca, que en el imaginario social se consolida como de élite, vendiendo folklore y calidad.

El éxito de este tipo de productos latinoamericanos se debe principalmente a este concepto de lo exótico. Es algo que llama la atención en otros mercado, pero, más allá de ello, la cromática, los signos y símbolos utilizados (signos para los mestizos y símbolos para las comunidades que los crearon originalmente) todo ello en conjunto crea una gráfica llamativa, de colores estridentes que hace que el objeto que utilice este tipo de gráfica se vuelva notorio, lo cual combina muy bien con el criterio de la posmodernidad: todo debe llamar la atención y ser visualmente impactante.

Si bien el diseño gráfico es parte de un proceso productivo, también es importante entender cómo puede relacionarse con la cultura. Contamos con un gran legado cultural en nuestras manos que podemos utilizar para hacer un diseño, y al misto tiempo influir en la cultura.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
40
Votos:
53

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués
  1. Se lo considera como tal a partir de los años 80.
  2. Ver olgafisch.com

Bibliografía

  • Larraín, Jorge. (1996). Posmodernismo e identidad latinoamericana. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje (13-14, s.n).
  • Mosquera, Gerardo. (2003). Prácticas Artísticas enfoques contemporáneos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Código QR de acceso al artículo Diseño latinoamericano: entre indigenismo, exotismo y resignificación

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 18/03/2019

Descargar PDF

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Luis O’hara
0
Jun. 2020

Bravo! considero importantísimo que conozcamos el cómo y el por qué utilizar "nuestro" folkore y cómo su correcta utilización nos puede generar un valor agregado, para no caer en estereotipos o abaratamiento cultural que esto podría suponer. Es un deber ético el respetar nuestras raíces.

1
Retrato de María Belén Garcés Custode
27
Jun. 2020

Muchísimas gracias por tu comentario, yo también considero que es importante conocer nuestra cultura y cómo la utilizamos o a veces mal utilizamos en el diseño.

1
Responder
Retrato de Daniela Camelo
0
May. 2020

Considero y le doy importancia al articulo porque es si de alguna forma estamos en un constante cambio a nuestro entorno, pero la bases y las raíces culturales de un legado social que nos arraigan nuestros antepasados rompen muchos esquemas curiosos que aportan a un buen diseño y un buen proyecto, aparte de ser culturalmente atractivo, tiene de cierta forma un enlace sentimental y de tradición que logra mucho mas impacto social

2
Retrato de María Belén Garcés Custode
27
Jun. 2020

Muchas gracias por tu comentario, considero que tienes mucha razón, porque todo nuestro "folklore" tiene unas raíces profundas, un simbolismo, en el caso de los países latinoamericanos tiene también formas de ver y entender el mundo. Considero que es importante como diseñadores hacer más que algo bonito, es tratar de entenderlo, sintetizarlo, para poder lograr algo que también sea respetuoso con estas tradiciones.

0
Responder
Retrato de Mariana Rincón Castro
1
May. 2020

Me gusta la idea del articulo, ya que no hay que centrarse solo en hacer negocio, si no valorar nuestra cultura por encima de lo capital es sumamente importante para que nuestros diseños tengan identidad y originalidad.

Sin embargo no siempre es así, pues en algunos casos se omite la esencia verdadera solo para hacer los diseños mas llamativos para el publico y lucrarse de esto

2
Retrato de María Belén Garcés Custode
27
Jun. 2020

Muy buena tu respuesta, justo esa era la idea, de ponernos a pensar cuando un diseño se realiza con la finalidad de mostrar nuestra cultura, revalorizarla y resignificarla y cuando los diseños solamente se hacen con una intención de mostrarse "exóticos" y poder lucrar de ello.

0
Responder
Retrato de Maria Cristina Ibarra
0
Mar. 2019

"Durante esa época no existía el diseño en el Ecuador"? Esto es discutible. El diseño no es necesariamente la herencia de las escuelas europeas de comienzo del siglo XX (Bauhaus y Ulm). En Brasil hay una área de investigación que se llama "el diseño antes del diseño" y muchos investigadores dan crédito al diseño por no diseñadores. Podemos decir que las comunidades indígenas diseñan? Claro! Hay diseño desde que estamos en el mundo.

2
Retrato de María Belén Garcés Custode
27
Mar. 2019

Muchas gracias por tu aporte, creo que tienes mucha razón en lo que dices, pero en esta caso si me refería a la formalidad académica del diseño en el Ecuador, ya que si bien tienes razón en que hay diseño desde que estamos en el mundo, la idea era justo analizar como los diseñadores formalmente hablando (muchas veces desde nuestra óptica mestiza) hemos trabajado la cuestión del indigenismo, el exotismo y la resignificación. Me parece muy interesante esa área de investigación que tienen en Brasil, sería un aporte grande poder desde esa óptica entender lo que pasa en Latinoamérica en general, si tienes material sobre el tema, sería genial poderlo compartir.

1
Responder
Retrato de Víctor Riascos
6
Víctor Riascos
Mar. 2019

Buen tema de discusión. Lo importante es evitar el divorcio entre la estética "ancestral" críticamente recreada del diseño y la posibilidad de resonancia cultural entre los usuarios del producto. Tal vez se requiera la confluencia de estos tipos de diseño con movimientos sociales y políticas públicas de rescate de raíces culturales y su resignificación pedagógica contemporánea.

1
Retrato de María Belén Garcés Custode
27
Mar. 2019

Muchas gracias, justo la idea es abrir el debate a la discusión ya que personalmente lo considero un tema apasionante y que da para hablarlo mucho. Si bien creo que tienes razón, creo que también no solo es cuestión de políticas públicas (aunque claro que ayudaría mucho) sino que nosotros como diseñadores tenemos esa posibilidad comunicativa, pero a veces no sabemos como manejarla, o no sabemos mucho de nuestra propia cultura y sin saber de ello menos aún podríamos comunicarla en nuestro diseño.

0
Responder
Retrato de Eduardo Esteban Lira Zapata
0
Mar. 2019

Creo que desde hace bastante tiempo , el diseño viene manoseando la ancestralidad iconográfica.

Y me refiero a manoseando , porque considero que la responsabilidad con la que se manipula no es la adecuada .

Comparto las tendencias señaladas, y desde mi asiento , la segunda tendencia que señala es bastante olvidada .

Saludos y gracias por su reflexión . ?

1
Retrato de María Belén Garcés Custode
27
Mar. 2019

Muchas gracias por tu valioso aporte, justo la idea es ir buscando estos aportes responsables y serios, porque tengo la sensación que si bien en un primer momento se ve que el diseño manosea a veces sin criterio la ancestralidad iconográfica, considero que también hay algunos ejemplos de diseño responsable con la ancestralidad y creo que a fin de cuentas el seguir investigando y aprendiendo de nuestra cultura es una tarea pendiente que tenemos todos como diseñadores.

0
Responder
Retrato de Elsa Hernandez
0
Mar. 2019

Pineda Covalín es un ejemplo más cercano a la primera tendencia que nombra. La apropiación con fines de lucro, sin más retibución a las!os creadores, en busca de una innovación iconográfica. Es más moda que cultura.

0
Retrato de María Belén Garcés Custode
27
Mar. 2019

Estos productores que analicé en el artículo tienen fines de lucro, lo mismo pasa con Olga Fisch, si miras las páginas de ambas tiendas tienen productos que no son baratos, de hecho solo pueden acceder gente que tiene muchísimo dinero. Pero una vez que pude investigarlos me di cuenta que también generan un fenómeno interesante, que es el investigar mucho la cultura de dónde surge para luego poderla recrear y generar diseño en base a esta investigación gráfica y cultural que realizan. Si bien en algunos casos estas tiendas van de la mano con los productores, en otras no los nombran y pueden llegar a apropiarse de su trabajo, no es el tema de la investigación, más que nada el artículo no iba enfocado tanto al negocio sino a la investigación cultural que generan detrás, y cómo el diseño aporta a esta producción simbólica cultural, y cómo esta a su vez genera diseño, y si te fijas genera algo que me parece muy interesante que es meter la cultura en la moda y la moda en la cultura, creo que eso es lo verdaderamente rescatable.

0
Responder
Retrato de Fabian Camilo Borbon
0
Mar. 2019

Es muy acertado el reflexionar acerca de la importancia que tiene la gráfica indígena y precolombina en el Diseño. Al leer tu articulo recordé la influencia que tuvo en los inicios del Diseño acá en Colombia. Autores como Dicken Castro, David Consuegra, Antonio Grass, entre otros... estudiaron y apropiaron elementos precolombinos y lo llevaron al Diseño y al Arte, desarrollando una identidad en el Diseño de la época. Considero que muchos diseñadores desconocen la importancia e influencia que tiene la gráfica precolombina y sus diversas manifestaciones ya sea: arte rupestre, alfarería, orfebrería, en fin... en el Diseño en general, no digo que todos deban apropiar estos conceptos y llevarlos a su labor, pero si conocerlos.

Te recomiendo, por si aún no la has leído, a la Maestra Luz Helena Ballestas, cuenta con muy buenos textos que hablan acerca de la gráfica precolombina desde el diseño partiendo de un análisis muy minucioso y muy bien documentado. Gracias por el articulo, muy interesante.

1
Retrato de María Belén Garcés Custode
27
Mar. 2019

Considero que tienes razón, yo personalmente creo que si bien a veces nuestro diseño como latinoamericanos tiene una mezcla de elementos de muchos lados, es importante conocer y estudiar lo preocolombino ya que es una parte de nuestra identidad, y creo que de una forma u otra muchas veces nos influencia. Muchísimas gracias por el grandísimo aporte voy a leerla. ?

1
Responder
Retrato de Jesus Gamez Orduz
3
Mar. 2019

Al leer su artículo sobre el diseño latinoamericano, en su aproximación inicial me deja la impresión de hacer referencia a un segmento específico de la cultura material ancestral, producido con tecnologías locales, realizado por y para pequeñas comunidades, con sintaxis formal e iconografía diferenciada, aunque... sin diseño. También excluye en este enfoque, a otras manifestaciones resultantes del ingenio resolutivo, tales como la generación de habitáculos y de escenarios para la convivencia social (arquitectura y urbanismo), de herramientas y artefactos de trabajo y de uso cotidiano, y de otras materialidades resultantes de las necesidades, de los imaginarios y de la creatividad social. Esta apreciación, que pareciera excluir a las comunidades ancestrales del beneficio del diseño, o de la generación de su entorno material como construcción social, parece fundamentarla en el párrafo " no existía el diseño en el Ecuador. Quienes más tarde incursionarían en el diseño, vendrán de otras disciplinas como la arquitectura, el arte y de oficios como la costura, la carpintería, el dibujo, etc.".

Como suele suceder, el término diseño, de reciente cuño y con muchos esguinces, a mi juicio se refiere a un ejercicio muy antiguo del ethos humano, el de la pulsión instintual y el de la elaboración mental: el construir su hábitat como acto de sobrevivencia social añadiendo otros designios (sociales, religiosos, estéticos, políticos). Con tal predicamento, podríamos decir que el diseño de nuestra cultura ancestral en ocasiones fueron minusvalizados o designificados por las culturas dominantes, y en otros, sobrevalorados y resignificados en cuanto argumento para su circulación y venta. Me refiero a las actuales argumentaciones como la del mercado y consumo, la moda, el snob, incluyendo la diferenciación propia de la identidad latinoamericana.

2
Retrato de María Belén Garcés Custode
27
Mar. 2019

Muchas gracias por tu valioso aporte, debido a la extensión permitida para el artículo me fue imposible profundizar más, ya que como tu mismo mencionas se quedan fuera como la Arquitectura (aunque personalmente considero que la Arquitectura en relación con el indigenismo y la resignificación tiene una historia enorme que contarse, creería yo como para realizar una investigación solo en ese campo), y lo mismo sucede con los artefactos de uso cotidiano, ya que si bien se topa un poco, actualmente existe un boom de artefactos de uso cotidiano resignificados y matizados por la visión mestiza, por lo cual me parece que el artículo resulta siendo un pequeño abre bocas para muchas ramas que se pueden derivar de la relación entre la creatividad, el indigenismo y el exotismo que todavía manejamos en Latinoamérica. Tomaré en cuenta tu valioso aporte para seguir profundizando más en el tema.

1
Responder
Retrato de Widman Said Valbuena Buitrago
0
Mar. 2019

Gracias Maria belén por tu reflexión. Saludos desde Colombia. Creo que tu reflexión aporta al debate sobre el Diseño Latinoamericano. Me permitiré aporte también algo, actualmente adelanto mi investigación doctoral enfocada en la relación creatividad - interculturalidad durante procesos de creación colectiva y/o diseño participativo en contextos pluriculturales. En mi investigación he encontrado que existen cuatro formas en que el diseño -y los diseñadores- han venido actuando en contextos de diversidad cultural. 1) Esencialismo, cuando se busca sobre-exaltar los atributos de una cultura apelando al proteccionismo simbólico y social, 2) Enajenación, cuando el diseñador con pocos escrúpulos usa sin consentimiento de las comunidades originarias símbolos u objetos para insertan "nuevos" productos en otras culturas aprovechando el exotismo que representan esos códigos culturales para otras sociedades, 3) Colonialismo simbólico, cuando se estudia una cultura para adecuar servicios o productos exógenos con el fin de activar el consumo reduciendo la carga cognitiva que requiere comprender y aceptar lo diferente, y finalmente 4) Diseño intercultural, este el menos común y se trata de un tipo de diseño participativo donde aplican los principios de la interculturalidad crítica, es decir donde se establece una relación simétrica y transitan saberes de las culturas en contacto como insumo para generar una respuesta de diseño realmente nueva.

Espero que mi reflexión también te aporte,

Abrazos,

Nota: Revisa la redacción de tu texto, hay algunos pocos problemas de digitación. ?

2
Retrato de María Belén Garcés Custode
27
Mar. 2019

Muchísimas gracias, es un aporte muy importante ya que realmente no había encontrado material que hable de esto, y me parece un tema de reflexión apasionante y pertinente en nuestro contexto como diseñadores latinoamericanos. Si tienes material bibliográfico y artículos que hayas escrito al respecto me encantaría leerlos, porque me abriría mucho la perspectiva con respecto a este tipo de reflexión. Abrazos igualmente. ?

0
Responder

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 abril

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 abril

Branding: Diseñador y Cliente

Branding: Diseñador y Cliente

Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca

15 horas (aprox.)
1 abril