Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina
Profesión: Diseñador Gráfico
Trabaja en: elsebraDG
Enseña en: Colegio Nacional de Buenos Aires
Se unió a FOROALFA: 2005
Diseñador gráfico graduado en la Facultad de Diseño, Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Desde que tiene memoria es amante del dibujo; en su adolescencia hizo cursos de dibujo humorístico en los cuales adoptó el seudónimo que hoy usa profesionalmente: elsebra.
Mientras estudiaba, junto a tres compañeros, armó un grupo que ofrecía servicios de diseño a locales comerciales de pequeña escala. Allí tuvo una breve pero rica experiencia como letrista.
En 1997, consiguió trabajo como diseñador junior en una agencia de prensa y publicidad cuyos clientes eran mayormente del sector público. Allí comenzó su formación profesional. Con el paso del tiempo fue tomando cada vez más responsabilidades y en 1999, ya en otra agencia, fue ascendido a Director de Arte, con algunas importantes cuentas a cargo.
En 2001 comienza a trabajar en un estudio de diseño y desarrollo web, y esa será su actividad durante los siguientes 5 años. Mientras tanto, co-funda y co-edita la revista independiente DíceseDe.
En 2003 forma parte del grupo generador de lo que hoy es la Unión de Diseñadores Gráficos de Buenos Aires (UDGBA), la cual preside formalmente desde julio de 2017.
Desde 2005 y hasta 2011 es docente de la Cátedra de Tipografía de la diseñadora en comunicación visual Silvia H. González, en la FADU/UBA.
En 2009 y hasta 2015 comienza a dar clases de Tipografía en la Universidad de Flores. En 2016 debuta como docente de diseño gráfico (nivel 2), en la misma casa y en 2017 comienza a dar clases en nivel 3.
En 2020 comienza a dictar clases de Introducción al Conocimiento Proyectual a los alumnos de 6º año del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Desde mediados de 2006 trabaja de manera independiente en elsebraDG, su propio estudio.
Hace 3 meses Mi opinión en el artículo Menos es menos, más es más
Llego 12 años tarde a este artículo y sigue teniendo vigencia.
No puedo estar más de acuerdo con vos, Luciano.
Y, de paso, démosle las gracias a la Bauhaus y "latinoamericanicemos" de una buena vez la enseñanza del diseño!
Jun. 2020 Me gusta la respuesta de Luciano Cassisi en el diálogo iniciado por Sergio Braguinsky Carrera en el artículo
Cómo reconocer la calidad gráfica
Mar. 2019 Mi opinión en el artículo Cómo reconocer la calidad gráfica
Ante todo, está bueno el formato de video que están usando. Y bien ahí Luciano, explotando una veta histriónica! :^)
Creo que la calidad gráfica es reconocible y medible (comparar es una buena manera, seguro). Y es, sobre todo, cultivable. Pero lo que no hay que olvidar es que la calidad gráfica no necesariamente debe estar vinculada con lo "bien hecho" ya que puede ser posible que, en determinados contextos o respondiendo a necesidades de comunicación puntuales, sea necesario apelar a lo desajustado, lo contrahecho, lo desaliñado, lo que, también, debe estar bien resuelto y , por ende, contar con su cuota de calidad gráfica.
Lo ideal, en todos los casos, es documentarse lo más que se pueda sobre estilos gráficos y tratar de conocerlos bien antes de operar mediante ellos.
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben
Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca
15 horas (aprox.)
Septiembre
Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños
15 horas (aprox.)
Septiembre
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca
15 horas (aprox.)
Octubre