Hace 7 horas
Krystel Mabel Arias Montero opinó en el artículo Mentir para construir una marca
Nunca había pensado que algunas marcas pueden construir su imagen a base de mentiras o exageraciones, con este artículo, me di cuenta de lo común que es. Me llamó la atención el ejemplo de la panadería que dice tener recetas antiguas, pero usa ingredientes modernos que no encajan con esa historia. Eso muestra que si no hay autenticidad, la marca puede perder credibilidad rápido. También entendí que la identidad visual tiene que ser clara y coherente con lo que realmente representa la marca, sin adornos falsos. Me dejó pensando que para que una marca funcione bien, la honestidad es fundamental, porque si mientes, tarde o temprano se nota y la gente pierde la confianza.
Hace 8 horas
Krystel Mabel Arias Montero opinó en el artículo ¿Las marcas son los nuevos dioses?
Leyendo el artículo «¿Las marcas son los nuevos dioses?» me hizo pensar en cómo, sin darnos cuenta, muchas veces seguimos marcas como si fueran una guía para vivir. No solo nos dicen qué consumir, sino también cómo vestir, cómo vernos o incluso qué valores defender. Me pareció potente cómo el autor muestra que las marcas ocupan un espacio emocional y simbólico parecido al que antes tenían los dioses. No lo había visto así, pero tiene bastante sentido, sobre todo cuando las personas defienden una marca como si fuera parte de su identidad. Eso también me deja pensando en la gran responsabilidad que tienen las marcas hoy, no solo conectar, sino también ser coherentes con lo que dicen y hacen.
Hace 10 horas
Krystel Mabel Arias Montero opinó en el artículo ¿Qué rayos es el branding?
Una parte que me llamó mucho la atención de este artículo es cómo explican que el branding no se trata solo de diseño o de marketing, sino de construir una identidad real con base en acciones. El ejemplo que dan de los emperadores romanos usando monedas para dejar su marca me pareció súper claro y fácil de entender. Me ayudó a ver que una marca es recordada no solo por lo que dice, sino por lo que hace y representa. El branding es una estrategia que conecta con la gente a través de experiencias, valores y coherencia. Este artículo me ayudó a entender que una marca no es solo lo que parece, sino todo lo que hace sentir a las personas.
Hace 10 horas
Krystel Mabel Arias Montero opinó en el artículo Branding: Creando tu imagen de marca
Al leer este artículo, me di cuenta de que construir una marca va mucho más allá de tener un logo bonito o un nombre pegajoso. Los 10 pilares que se mencionan, como el propósito, el tono de comunicación y la experiencia de marca, muestran que cada detalle cuenta para conectar con la gente. Me llamó la atención cómo se destaca la importancia de tener un propósito claro, ya que eso hace que la marca se sienta más humana y cercana. También entendí que elementos como los colores y el tono de comunicación no son solo decisiones estéticas, sino herramientas para transmitir la personalidad de la marca y generar emociones en el público. Este artículo me ayudó a ver que el branding es un proceso integral que requiere coherencia y estrategia en cada paso.
Hace 23 horas
Krystel Mabel Arias Montero opinó en el artículo El regreso de las mascotas a los envases de alimentos de consumo masivo
Me pareció muy interesante cómo este artículo muestra que las mascotas en los envases están volviendo con fuerza, y no solo por nostalgia, sino por estrategia. Muchas veces uno piensa que son detalles que solo llaman la atención de niños, pero aquí explican que también conectan con los adultos porque activan recuerdos y emociones. Marcas como Kellogg’s con el tigre Tony son un buen ejemplo de cómo una mascota bien pensada puede volverse parte de la identidad de la marca. Además, ayudan a que el producto sea más fácil de reconocer en góndolas llenas de opciones. También me gustó la idea de que estas mascotas transmiten valores o actitudes, y no solo están ahí por verse «bonitas». Hoy, en un mercado tan competitivo, apelar a lo emocional con este tipo de recursos puede hacer una gran diferencia.
Hace 23 horas
Krystel Mabel Arias Montero opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en branding
Una cosa que me pareció clave de este artículo es cómo deja claro que no basta con tener una buena idea de marca si no se sabe transmitir. El texto muestra que el concepto de marca debe estar presente en todo lo que se hace, desde el logo hasta el tono que se usa al comunicar. Me gustó que explican que si el concepto no está bien bajado a lo visual, a lo verbal y a lo simbólico, es como si no existiera. Un buen ejemplo que mencionan es Apple, que no solo vende productos tecnológicos, sino una experiencia basada en simplicidad, diseño y exclusividad. Eso se nota desde sus tiendas hasta sus empaques. También me pareció interesante que hablan de lo importante que es que todo el equipo que trabaja la marca entienda ese concepto, para que haya coherencia en cada detalle. A veces uno piensa que basta con tener un buen diseño, pero si ese diseño no representa lo que la marca quiere decir, pierde fuerza. Es como si todo tuviera que hablar el mismo idioma para que funcione bien.
Ayer
Maria Alejandra Huerta Pastor opinó en el artículo Supermarcas: el diseño como aliado de los superhéroes
Este artículo me pareció muy creativo porque relaciona el diseño con el universo de los superhéroes, algo con lo que muchos crecimos. Me gustó cómo explica que el diseño no solo apoya la imagen de estos personajes, sino que los convierte en símbolos poderosos que conectan emocionalmente con las personas. Es interesante pensar que los superhéroes, además de entretener, también comunican valores, y que el diseño es clave para transmitirlos de forma clara e impactante.
Ayer
Maria Alejandra Huerta Pastor opinó en el artículo Packaging para salvar el planeta
Este artículo fue muy motivador. Me gustó cómo el autor resalta que los diseñadores de packaging tenemos una gran responsabilidad ambiental. Diseñar envases sostenibles no solo es una tendencia, sino una necesidad urgente. Creo que todos los que trabajamos en branding debemos pensar más allá de lo visual y aportar soluciones reales al planeta.
Ayer
Maria Alejandra Huerta Pastor opinó en el artículo ¡Qué miedo! Vamos a tener que diseñar
Me pareció un artículo honesto y necesario. El autor expresa muy bien el miedo que muchos diseñadores sienten al enfrentarse a problemas reales, donde no basta con hacer algo bonito. Coincido en que el diseño tiene que ser útil, resolver necesidades y no quedarse solo en lo estético. Es un llamado a asumir el diseño con más responsabilidad.
Ayer
Maria Alejandra Huerta Pastor opinó en el artículo Diseño y colonización de experiencias (o la vida en la marca)
Este artículo me pareció profundo y me hizo pensar en cómo las marcas invaden casi todos los aspectos de nuestra vida diaria. La idea de que habitamos marcas sin darnos cuenta es muy cierta. Me pareció interesante cómo el autor relaciona esto con la cultura del consumo y el rol que el diseño juega en esa experiencia continua de marca.
Ayer
Maria Alejandra Huerta Pastor opinó en el artículo Mentir para construir una marca
Me gustó este artículo porque plantea una pregunta ética muy importante en el branding. El autor explica que exagerar o crear promesas falsas puede ayudar a llamar la atención, pero a largo plazo daña la confianza. Coincido con que construir una marca debe basarse en la verdad, ya que una relación genuina con el consumidor es más duradera y valiosa.
Ayer
Maria Alejandra Huerta Pastor opinó en el artículo Cuándo conviene «marcar» productos y servicios
Este artículo me ayudó a entender que no siempre es necesario construir una marca para todo lo que se lanza al mercado. A veces, marcar un producto puede ser un gasto innecesario si no hay una estrategia clara detrás. Me pareció útil cómo el autor plantea que hay que evaluar si el producto tiene valor simbólico, diferenciación o potencial de permanencia para decidir si merece una marca propia.
Ayer
Maria Alejandra Huerta Pastor opinó en el artículo El regreso de las mascotas a los envases de alimentos de consumo masivo
Este artículo me pareció muy interesante porque muestra cómo una ley puede cambiar el diseño de los envases y la forma en que las marcas comunican sus productos. Me llamó la atención que, a pesar de las nuevas regulaciones, las mascotas vuelven a ser un recurso clave para atraer a los consumidores. Esto demuestra que el diseño sigue buscando conectar emocionalmente con el público, aunque ahora de manera más responsable y transparente.
Ayer
Maria Alejandra Huerta Pastor opinó en el artículo ¿Las marcas son los nuevos dioses?
Este artículo me pareció muy original porque compara las marcas con los dioses de la tragedia griega. Me hizo pensar en cómo las marcas ya no solo venden productos, sino que crean historias que conectan con emociones y valores. Como diseñadora, me parece importante reflexionar sobre el poder que tienen las marcas hoy en día y la responsabilidad que eso implica.
Ayer
Maria Alejandra Huerta Pastor respondió en el diálogo iniciado por Alejandra Paola Orus Serrano en el artículo
La marca de producto
El artículo brinda una perspectiva muy útil sobre cómo funcionan las marcas de producto, especialmente en mercados donde hay mucha competencia visual. Me pareció clave la idea de que estas marcas no buscan emocionar ni transmitir valores profundos desde el inicio, sino simplemente ser visibles y fáciles de recordar. El enfoque en que su principal tarea es identificar el producto, más que contar una historia de marca, me pareció muy claro. También rescato el énfasis que hace en aspectos como el contraste, el impacto visual y la rapidez con la que deben ser reconocidas en el punto de venta.
Ayer
Krystel Mabel Arias Montero opinó en el artículo Identidad, identificación e imagen en branding
Leyendo este artículo «Identidad, identificación e imagen en branding» me quedó más claro que estos tres conceptos, aunque suenan parecidos, no son lo mismo. Me gustó cómo se explica que la identidad es lo que la marca es en realidad, la identificación es cómo se presenta visualmente, y la imagen es lo que la gente percibe. A veces uno piensa que todo se trata del logo o de cómo se ve, pero este artículo muestra que también influye lo que la marca hace, cómo se comporta, y cómo se conecta con las personas. Es interesante ver cómo estos elementos trabajan juntos para que una marca sea coherente y reconocible. Me hizo pensar en marcas que veo todos los días y cómo algunas logran dejar una huella no solo por su imagen, sino por lo que representan y transmiten.
Ayer
Krystel Mabel Arias Montero opinó en el artículo ¿Qué función cumplen los códigos de barras en el packaging?
Algo que no me había puesto a pensar hasta ahora, y que este artículo «¿Qué función cumplen los códigos de barras en el packaging?» me hizo ver, es la importancia del código de barras más allá de lo técnico. Siempre lo vi como algo que solo sirve para pasar por la caja, pero aquí explican cómo también cumple una función dentro del diseño del empaque. Me pareció chévere que mencionen que hay marcas que incluso integran el código de forma creativa al diseño, haciéndolo parte del estilo visual del producto. Eso le da un plus a la marca, porque demuestra atención al detalle y una manera distinta de destacar. También entendí que su ubicación, forma y visibilidad influyen en la experiencia del consumidor y hasta en la logística. No es solo una rayita negra al final del empaque, también puede ser parte de la comunicación visual si se usa bien.
Ayer
Krystel Mabel Arias Montero opinó en el artículo Inteligencia colaborativa en las estrategias de branding
Este artículo sobre «Inteligencia colaborativa en las estrategias de branding» me pareció muy interesante porque habla de algo que a veces se deja de lado, el trabajo en equipo y la suma de ideas al momento de construir una marca. Me gustó cómo se resalta que una buena estrategia de branding no depende solo de un diseñador o un creativo, sino que necesita del aporte de varias personas, desde expertos hasta el propio cliente. Esa mezcla de puntos de vista hace que la marca tenga más sentido, más conexión con las personas y sea más real. A veces uno piensa que crear una marca es solo diseñar un logo bonito, pero este artículo te hace ver que detrás hay análisis, comunicación, y sobre todo, colaboración. Siento que eso hace que una marca no solo se vea bien, sino que también funcione y tenga una historia que contar.
Ayer
Krystel Mabel Arias Montero opinó en el artículo La marca de producto
En mi primera lectura sobre el artículo «La marca de producto», me gustó bastante porque te hace pensar en cosas que uno vive en el día a día, como cuando vas al supermercado y reconoces un producto desde lejos solo por el color o el diseño. Un ejemplo que se me viene a la mente son las latas de atún de la marca Real, que casi siempre son azules y eso las hace fáciles de identificar. En el artículo se mencionan cinco características típicas de las marcas de producto, y todas tienen su importancia, pero la que más me llamó la atención fue la del estilo gráfico llamativo y comercial. Tiene mucho sentido lo que dice: los diseños más coloridos y animados normalmente están pensados para un público que busca precios más accesibles, mientras que los productos más caros suelen tener un empaque más simple y elegante. Al final, creo que la imagen del producto es clave para que la gente lo recuerde y lo identifique rápido. Es lo primero que uno ve y muchas veces eso define si lo compras o no.
Hace 2 días
Luciano Calvo respondió en el diálogo iniciado por Alejandra Paola Orus Serrano en el artículo
¡Qué miedo! Vamos a tener que diseñar
Estoy CHATo
Hace 2 días
Rafaella Gil opinó en el artículo El regreso de las mascotas a los envases de alimentos de consumo masivo
Este artículo analiza cómo las marcas han adaptado sus estrategias de packaging en respuesta a la Ley de etiquetado frontal en Argentina. Me asombra cómo se destaca la reaparición de personajes icónicos en productos que no requieren sellos de advertencia, como purés de tomate o fideos. Esta táctica permite mantener la conexión emocional con el público infantil, a pesar de las restricciones legales. Resalta la creatividad de las marcas para destacar en un mercado competitivo, utilizando el diseño de envases como herramienta clave.
Hace 2 días
Rafaella Gil opinó en el artículo Honestypack: la evolución del branding de empaques
Este artículo analiza cómo los empaques han evolucionado hacia un enfoque más honesto y transparente, reflejando valores como la naturalidad y la sostenibilidad. Me parece interesante cómo se muestra que los consumidores buscan hoy marcas auténticas, lo cual se refleja en diseños simples, materiales reciclables y mensajes claros.
Hace 2 días
Rafaella Gil opinó en el artículo Rebranding: cómo cambian las marcas
Este video artículo presenta una visión clara y estratégica sobre el proceso de rebranding. Explica que no todos los cambios de marca deben ser radicales, sino que deben responder a un diagnóstico bien fundamentado. Me pareció muy útil la clasificación en cuatro tipos de intervenciones posibles, desde ajustes menores hasta rediseños completos. Esta estructura permite entender que el rebranding no es solo una decisión estética, sino una acción estratégica que debe reflejar los objetivos de la empresa. El video artículo me ayuda a pensar con criterio antes de transformar una marca y destaca la importancia de la coherencia entre identidad y percepción.
Hace 2 días
Rafaella Gil opinó en el artículo 7 estrategias de packaging a prueba de AdBlockers
El artículo revela cómo el packaging funciona como un potente canal publicitario, creando conexiones emocionales instantáneas con los consumidores. Presenta siete enfoques creativos para destacar productos en mercados competitivos. Lo más interesante es cómo demuestra que aspectos físicos del envase construyen significados abstractos que refuerzan la marca. El packaging trasciende su función práctica para convertirse en un vehículo narrativo que transmite valores, siendo especialmente valioso para marcas con bajo presupuesto en publicidad. Es una reflexión práctica sobre el rol estratégico en el branding actual.
Hace 2 días
Rafaella Gil opinó en el artículo ¿Qué rayos es el branding?
Este artículo plantea una mirada histórica muy interesante sobre el branding, comparándolo con las estrategias de comunicación del Imperio Romano. El autor destaca cómo las monedas con la imagen del emperador no solo servían como medio de cambio, sino como una forma de transmitir poder, autoridad y coherencia simbólica. Me parece muy acertado el planteamiento de que el branding no se trata solo de diseño, sino de acciones que respaldan lo que la marca representa. Esta reflexión ayuda a entender que construir una marca sólida requiere coherencia entre lo que se comunica y lo que se hace.
Hace 2 días
Rafaella Gil opinó en el artículo Branding: Creando tu imagen de marca
El artículo presenta 10 pilares clave para construir una marca sólida, destacando la importancia de un propósito auténtico y la conexión emocional con el consumidor. Elementos como el nombre, logo, colores y tono comunicativo son vitales para diferenciarse. Además, enfatiza que una identidad bien definida puede impulsar los ingresos, demostrando el valor estratégico del branding. Lo considero una guía clara y práctica, muy útil para estudiantes como yo.
Hace 2 días
Rafaella Gil opinó en el artículo Cómo transmitir el concepto de marca en branding
Es interesante como el autor cuestiona la idea de que un logo deba reflejar los valores de una marca. Explica que los logos son identificadores visuales, no transmisores de conceptos abstractos: su significado se construye con el tiempo a través de la experiencia del público. Ejemplos como Nike o Apple muestran que el simbolismo asociado a sus logos surge de la percepción colectiva, no del diseño en sí. Me ayuda mucho el uso de ejemplos para tener claridad total del tema, me parece muy bueno.
Hace 2 días
Rafaella Gil opinó en el artículo Identidad, identificación e imagen en branding
Este artículo me ayudó tener claro los tres conceptos clave en branding. Se desmiente la idea equivocada de que la identidad depende solo de la opinión pública, destacando que es una construcción interna. Esta diferenciación es vital para estrategias de marca coherentes, ayudando a las organizaciones a alinear su esencia con su proyección externa. Considero este artículo importante para tener una guía valiosa.
Hace 2 días
Rafaella Gil opinó en el artículo ¿Las marcas son los nuevos dioses?
Me parece muy interesante que el artículo analiza cómo las marcas han adoptado un papel casi divino, ofreciendo significado en un mundo inestable. La comparación con las tragedias de Eurípides cuestiona la autenticidad de sus narrativas. Destaca la necesidad de un branding más humano, que no solo conecte con el público, sino que también aborde las contradicciones de la vida. Me hizo comprender que, las marcas deben ser narradoras de historias transformadoras, no solo vendedoras de productos.
Hace 2 días
Rafaella Gil opinó en el artículo La marca de producto
Me parece acertado que destaca la importancia de diferenciar el branding de producto del branding corporativo, especialmente en el contexto del diseño de envases. A diferencia de las marcas corporativas, que su enfoque es transmitir valores o filosofía empresarial, la marca de producto cumple una función esencialmente identificatoria en espacios saturados como las góndolas de supermercados. Me llamó la atención la idea de que la marca no necesita representar valores; estos solo se asocian cuando ya están instalados en la mente del consumidor. Este enfoque práctico y técnico del branding me parece clave para mejorar la eficacia del diseño gráfico en productos de consumo masivo.
Hace 3 días
Valentina Paredes opinó en el artículo Identidad, identificación e imagen en branding
La identidad de una marca es su autopercepción interna, mientras que la imagen es lo que el público percibe. La confusión pasa al usar términos como "identidad visual", que en realidad debería ser "identificación visual", ya que los elementos gráficos no transmiten la esencia de la marca, sino que facilitan su reconocimiento.
Hace 3 días
Valentina Paredes opinó en el artículo ¿Qué función cumplen los códigos de barras en el packaging?
Los códigos de barras y QR, además de facilitar la logística, mejoran la experiencia del consumidor al ser personalizados y permitir interacciones digitales rápidas. Esto aumenta la visibilidad de la marca y atrae a más clientes, especialmente jóvenes.
Hace 3 días
Valentina Paredes opinó en el artículo Mentir para construir una marca
Estoy de acuerdo con el texto en que la función principal de la marca gráfica debe ser ser un identificador visual claro y consistente con el perfil estratégico de la organización, sin recurrir a historias ficticias que puedan comprometer su credibilidad después. La autenticidad es demasiado importante, y una narrativa bien fundamentada debe desarrollarse por separado del diseño visual de la marca, para evitar que el diseño sea sobrecargado con funciones que no le corresponden.
Hace 3 días
Valentina Paredes opinó en el artículo Todos los proyectos, el proyecto
Este texto invita a una autocrítica necesaria dentro del diseño de marcas, hemos caído en la trampa de las tendencias y la estética uniforme, olvidando que nuestro trabajo debe responder a problemas reales, no a modas pasajeras. Me hace reflexionar sobre la importancia de volver al diseño como proceso estratégico, donde la forma nace de un análisis profundo del contexto, del cliente y del público, y no solo de lo que funciona bien en redes o en portafolios.
Hace 3 días
Valentina Paredes opinó en el artículo Inteligencia colaborativa en las estrategias de branding
Me parece fundamental entender que una marca no se construye solo desde dentro, ni se limita a un logo o un slogan. El texto deja claro que el verdadero poder de una marca está en su capacidad de generar vínculos auténticos con sus públicos. Me quedo con la idea de que la marca es un «sistema entre» la organización y las personas, no basta con diseñar bien, hay que escuchar, interpretar y construir con otros. Sin esa inteligencia colaborativa, el branding se vuelve autocomplaciente y pierde relevancia.
Hace 3 días
Valentina Paredes opinó en el artículo El regreso de las mascotas a los envases de alimentos de consumo masivo
La industria se las ingenió para seguir llamando la atención de los niños, ahora con personajes en productos «más sanos». Me parece creativo, pero también un poco tramposo. Cambiaron el envase, no el fondo del problema. Al final, siguen usando las licencias para vender, solo que ahora lo hacen donde pueden no donde deberían.
Hace 3 días
Valentina Paredes opinó en el artículo ¿Las marcas son los nuevos dioses?
Me hizo pensar cómo las marcas han pasado de vender cosas a prometer sentido, casi como si fueran dioses modernos. Pero cuando una marca no se cuestiona a sí misma, su discurso se vuelve vacío, igual que esas promesas divinas que nunca llegan. Resignificar no es solo una palabra bonita es entender si de verdad estamos conectando o solo repitiendo lo mismo de siempre con otro logo.
Hace 3 días
Valentina Paredes opinó en el artículo ¿Los especialistas se están extinguiendo?
Siento que este texto refleja algo que muchas personas vivimos, la presión de saber hacer de todo. Yo también estudio algo amplio y a veces parece que si no haces diseño, marketing, redes, video y eventos al mismo tiempo, no eres suficiente. Pero también es triste ver cómo se desvaloriza el trabajo especializado, especialmente en branding, que necesita mucho más que solo «saber diseñar». Me hizo pensar en lo importante que es defender lo que uno sabe hacer bien, aunque el mundo laboral pida lo contrario.
Hace 3 días
Valentina Paredes opinó en el artículo La marca de producto
Me pareció súper interesante el enfoque del artículo porque aclara algo que muchos confunden, la marca de producto no está para contar una historia, sino para ser reconocida al instante en una góndola llena de cosas. Me gustó cómo explica que no se trata de emocionar, sino de identificar, y que por eso los logotipos deben ser legibles, llamativos y bien adaptados al envase. Nunca me había puesto a pensar en lo importante que es el espacio entre letras o que casi nunca usan símbolos solos. Es un tema del que se habla poco, pero que vemos todo el tiempo.
Hace 3 días
Alejandra Paola Orus Serrano opinó en el artículo El regreso de las mascotas a los envases de alimentos de consumo masivo
Es interesante cómo las marcas se han adaptado a la nueva ley de etiquetado frontal. Aunque las licencias de personajes se prohibieron en productos con sellos de advertencia, la estrategia de reintegrarlas en productos más básicos como pasta de tomate o fideos es bastante inteligente. Esto demuestra que las empresas no solo buscan cumplir con las regulaciones, sino que también aprovechan la oportunidad de mantener su presencia en el mercado, sobre todo en la conexión emocional con los consumidores más jóvenes.
Hace 3 días
Alejandra Paola Orus Serrano opinó en el artículo Identidad, identificación e imagen en branding
En el branding, hay confusión sobre lo que es la identidad de una marca. Algunos dicen que es lo que el público piensa de la marca, otros que es su esencia (valores, misión, personalidad), y otros creen que es solo el sistema gráfico (manual de marca). Estas tres ideas no son compatibles. Crear una marca no se trata solo de mostrar su identidad a través de un logotipo. Lo importante es cómo la marca interactúa con el público, ya que esas experiencias forman la percepción que tienen de ella.
Hace 3 días
Alejandra Paola Orus Serrano opinó en el artículo ¿Qué función cumplen los códigos de barras en el packaging?
Los códigos QR permiten a los consumidores acceder a información extra, como sitios web o detalles del producto. Estos códigos son clave tanto para la logística como para mejorar la experiencia del cliente y el branding de un producto. Tienen dos partes: un código con números y un símbolo que se lee con un escáner.
Hace 3 días
Alejandra Paola Orus Serrano opinó en el artículo ¡Qué miedo! Vamos a tener que diseñar
Este artículo refleja la frustración de un diseñador al ver cómo, en la actualidad, se depende mucho de imágenes y vectores de stock, en lugar de crear diseños originales. El autor recuerda con cariño los días en los que diseñar era un proceso manual y creativo, usando materiales físicos, en lugar de buscar soluciones rápidas en internet. Aunque las herramientas digitales han facilitado el trabajo, también han hecho que muchos de los elementos que antes eran creados desde cero ahora se compren o se descarguen.
Hace 3 días
Alejandra Paola Orus Serrano opinó en el artículo Diferencias entre cartel, afiche y póster en diseño gráfico
El afiche es una pieza gráfica grande usada para informar o promocionar, con mucho texto e imágenes. El póster es más decorativo y busca impresionar visualmente, con menos información. El cartel tiene como objetivo captar rápidamente la atención y provocar una acción, con diseños simples y colores llamativos.
Hace 3 días
Alejandra Paola Orus Serrano opinó en el artículo Inteligencia colaborativa en las estrategias de branding
Este texto explica que el branding no es solo sobre el diseño de una marca, sino sobre cómo la marca interactúa con las personas. La marca debe ser coherente con los valores y el propósito de la empresa, pero también debe escuchar a sus públicos. Es una relación de dos vías, donde tanto la organización como las personas construyen juntos la identidad de la marca.
Hace 3 días
Alejandra Paola Orus Serrano opinó en el artículo El diseño invisible
Este artículo plantea una visión evolutiva del branding desde el diseño: pasar de ver el diseño como algo exclusivo, a verlo como parte esencial de cualquier marca sólida y responsable. Al principio, el diseño funciona como un sello de calidad y diferenciación, pero a medida que crece culturalmente, se convierte en algo indispensable: un derecho del consumidor y un reflejo del compromiso de la marca con la sociedad. En este futuro, las marcas no usarán el diseño solo para destacar, sino porque es lo mínimo esperado.
Hace 3 días
Alejandra Paola Orus Serrano opinó en el artículo ¿Las marcas son los nuevos dioses?
El artículo compara a las marcas con los dioses antiguos, diciendo que hoy en día también prometen dar sentido y seguridad a las personas. La idea principal es que las marcas no deben solo vender, sino también preguntarse si lo que dicen es real y conecta de verdad con la gente. Así, en lugar de repetir lo mismo de siempre, pueden contar historias más sinceras y cercanas que de verdad importen.
Hace 3 días
Alejandra Paola Orus Serrano opinó en el artículo La marca de producto
El artículo ofrece una mirada clara y necesaria sobre la importancia de las marcas gráficas de producto, especialmente en los envases que vemos en los supermercados. A diferencia de las marcas corporativas, estas marcas tienen como función principal identificar el producto en un entorno lleno de estímulos visuales. Es interesante cómo explica que no deben comunicar valores ni emociones desde el inicio, sino simplemente ser reconocibles. Además, destaca aspectos clave como la legibilidad, el tamaño del logotipo y un diseño llamativo para que el público recuerde la marca fácilmente.
La semana pasada
Sergio Braguinsky Carrera opinó en el artículo Menos es menos, más es más
Llego 12 años tarde a este artículo y sigue teniendo vigencia.
No puedo estar más de acuerdo con vos, Luciano.
Y, de paso, démosle las gracias a la Bauhaus y "latinoamericanicemos" de una buena vez la enseñanza del diseño!
Hace 2 semanas Luciano Cassisi Publicó: