Diálogo Nº 23615

Diálogo iniciado en el artículo Cuando la convicción estorba

Retrato de Jorge Montaña
234
Feb. 2012

Un tema durísimo para resolver en la academia hoy es un balance entre las bases disciplinares y competencias proyectuales indispensables con la exploración de nuevas alternativas y tendencias no validadas. Vemos con preocupación en el ámbito profesional es que el entusiasmo por nuevos modismos y apellidos hace que nos lleguen a nuestras empresas de diseño, diseñadores industriales que no saben hacer una representación para producción y que confunden planear o imaginar con diseñar. Quizas lo que reclaman sus alumnos, preocupados por su poco claro futuro es que vean la realidad local.

4
Retrato de Paola Pasapera
5
Feb. 2012

es un gran reto ser conscientes de que ante los problemas de nuestra realidad social no hay conflicto, siempre y cuando estemos dispuestos a verlo de esa manera y empecemos a dar soluciones antes de encontrar las fallas en nuestro entorno y en todas nuestras comunidades (internas-externas)

1
Retrato de Sebastian Chavez
1
Feb. 2012

Supongo yo que para validar o no algo, hay que conocerlo perfectamente, mi pregunta es, podría Jorge decirme exactamente porque no son válidos (lo que usted, denomina de manera tal vez errada) «modismos»? ¿qué no lo hacen válidos? ¿Por qué en algún momento de la historia del diseño industrial se adoptaron con mucha ligereza conocimientos extranjeros y ahora que llegan otros nuevos estos se rechazan? ¿La realidad local, como lo denomina, soporta mas productos de consumo?

1
Retrato de Jorge Montaña
234
Feb. 2012

No digo que no sean validos, digo que deben ser validados, algo bien diferente. Tengo casi 30 años de practica en diseño industrial y puedo decirle que para mi empresa de diseño en particular el olvido del rigor profesional de mi profesión hace que algunos estudiantes que me han llegado de la u del profe que escribe ese articulo, no tengan ya las competencias que una empresa que diseña productos e interiores como la mía necesita. Si me llega un d.i que no sabe hacer un plano para producir un producto, creame que algo no anda del todo bien.

0
Retrato de Sebastian Chavez
1
Feb. 2012

Dar validez a algo requiere de tiempo, coo

0
Retrato de Paola Pasapera
5
Mar. 2012

pregunto en qué recae la validez de las «alternativas» o «tendencias» lo cual me lleva a otra pregunta: ¿quién es el que lo valida? resulta indispensable comenzar a pensar en el entorno o contexto de lo que diseñamos y el juicio o prejuicio que tengamos hacia lo que hacemos o el otro hace... hacia lo que decidimos que es válido o no. Quién de nosotros es el que comunica o expresa o idealiza o incluso: OPINA, me parece que en cierto sentido al diseñar se gesta una opinión en un nivel de lenguaje «distinto» al «común» y que con el paso del tiempo nos vamos alejando de ese encasillar términos

1
Retrato de Jorge Montaña
234
Mar. 2012

Quien valida es el mercado de trabajo. Aqui esencialmente micro y pequeña empresa, Cuando las facultades tienen más de 35 años, tienen como punto de validación el desempeño de sus profesionales y las áreas donde ellos actúan, se espera que la formación tenga como base la realidad local. El sentido de la escuela es formar profesionales para el mercado de trabajo a partir de su estudio y conocimiento. La Universidad sí es campo de exploración de nuevas tendencias y propuestas, pero no puede «patear el balde» pues la gente cuando sale no va a tener la preparación requerida como de hecho sucede

1
Retrato de Paola Pasapera
5
Mar. 2012

Claro!! en el ámbito académico se tendrá entonces que encontrar la congruencia de las partes... probablemente siendo más específicos en la enseñanza, sin evadir con ese enfoque la «Universalidad»... no casualmente se llama Universidad a nuestras mayores casas de estudio

0
Responder

Este video podría interesarte👇👇👇

Ilustración principal del artículo El viejo diseño italiano
El viejo diseño italiano La conferencia de un empresario icónico del «design system» italiano nos obliga a poner en contexto al prestigioso diseño de esa nacionalidad.

Te podrían interesar

Ilustración principal del artículo Discontinuidad del espacio basura
Ingrid Alicia Fugellie Gezan, autor Ingrid Alicia Fugellie Gezan Discontinuidad del espacio basura Crítica al enfoque ahistórico que asume el arquitecto holandés Rem Koolhaas en su libro «Espacio basura» publicado en 2007.
Ilustración principal del artículo DHUB (itativo)
Victoria Combalía Dexeus, autor Victoria Combalía Dexeus DHUB (itativo) Texto crítico sobre el Disseny Hub Barcelona, conocido también por su acrónimo DHUB, e impulsado por el Instituto de Cultura de Barcelona para «promover el conocimiento, la comprensión y el buen uso del mundo del diseño».
Ilustración principal del artículo Cómo encender la luz
Alfredo Yantorno, autor Alfredo Yantorno Cómo encender la luz La creatividad no es inherente a la eficacia. Las restricciones son inherentes a la eficacia y la eficacia es inherente al diseño.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 julio

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 julio