Tipografía y Arquitectura: espacios compartidos
La relación entre las formas constructivas de la arquitectura y la tipografía a través del tiempo.
AutorEréndida Mancilla Seguidores: 107
EdiciónJuan Miguel Lorite Fonta Seguidores: 17
- Votos:
- 33
La relación entre la forma de la tipografía y las formas arquitectónicas se da en sentido natural, al ser disciplinas que presentan elementos constructivos que pueden relacionarse mediante analogías y estando marcadas ambas, además, por la expresión del espíritu de la época a la que corresponden y evidenciada en los estilos que presentan: «La historia de la evolución de la escritura representa en cierto sentido una –grafología– de las culturas pretéritas que, no obstante, sólo es posible cuando se contempla desde una distancia cronológica considerable».1 Con la finalidad de clarificar este punto, se hace un recorrido comparativo entre la producción tipográfica y arquitectónica en diferentes épocas.
A. El espacio en la construcción de la arquitectura y la tipografía en el Renacimiento
En el Renacimiento, se da el resurgimiento del arte grecorromano y de la escritura de mayúsculas romanas y minúsculas carolingias.2 Hacia esa época, los Humanistas se liberaron de las rígidas ataduras dogmáticas y religiosas y, por ello, la producción arquitectónica y tipográfica se ligó más a los principios de la ciencia: las matemáticas, la geometría, la óptica, la perspectiva, la mecánica, la anatomía y la fisiología.3 «En este periodo hay que señalar el surgimiento de los tratados de leyes y normas teórico-matemáticos de composición, proporción y metodología aplicados al diseño tipográfico».4
En las construcciones arquitectónicas del Renacimiento (A y B), los cánones se vuelven a las culturas Clásicas de la Antigüedad (la griega y la romana). En el caso de la tipografía diseñada por Durero (C), ésta se basa en la construcción de la Escritura Mayúscula Romana.
B. El espacio en la construcción de la arquitectura y la tipografía en el Barroco
El Barroco prefirió lo libre, lo lleno de vida, la disposición rítmica, el agrupamiento accidental, la asimetría, el juego de claro-oscuro y el espacio expansivo exagerado por las ilusiones ópticas y las variaciones de la luz y de la atmósfera. Las artes quisieron representar por medio de estas ilusiones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas (inclusive tipográficas), los cinco sentidos y a la vez la gloria celestial a la cual el hombre llegaría si practicaba las virtudes evangélicas, lo que trajo consigo la complicada geometría de la arquitectura barroca, basada en el movimiento y en la que se sustituye a la línea recta por la espiral movible.5
C. El espacio en la construcción de la arquitectura y la tipografía en el Neoclásico
A mediados del siglo XVIII, el compromiso con el orden clásico se impuso sobre la misma naturaleza. Surge la búsqueda de la simplicidad, del reposo y del equilibrio. Todo lo que se hace está basado en el canon. «El cansancio de la exuberancia ornamental del rococó produjo también la reacción clasicista… el arte griego y romano no habían sido tan rigurosos como se había imaginado en el Barroco».6 Los arquitectos suprimen los elementos superfluos, volviendo a la sencillez constructiva y a la simplicidad del volumen, la simetría y la ornamentación sobria.7
D. El espacio en la construcción de la arquitectura y la tipografía en el Siglo XIX
En este siglo se da la ruptura de los órdenes espaciales establecidos; los arquitectos plantean un retorno a la estética del pasado; estilísticamente, la primera mitad de siglo vio un cierto eclecticismo de las formas; se habla de revival, porque se construye a imitación de las antiguas arquitecturas egipcia, india, china, romántica o gótica. La arquitectura también sufrió una gran evolución debido a los avances técnicos a partir de la Revolución Industrial, con la incorporación de nuevos materiales como el hierro, el acero y el hormigón. En la tipografía se diseñaron letras gruesas y los tipos se volvieron más pesados, tenían un sentido mecánico, caracterizado por el uso de patines rectangulares gruesos «Muy posiblemente se encontraron similitudes de diseño entre los alfabetos geométricos gruesos y las cualidades visuales de algunos artefactos egipcios».8
E. El espacio en la construcción de la arquitectura y la tipografía en el Siglo XX
Los primeros años del siglo XX se sitúan en un ambiente agitado y complejo. La búsqueda de lo nuevo convive con el pasado y a pesar de su rechazo, la máquina se va a imponer, se genera un nuevo concepto constructivo basado en una idea más racional del espacio, estructurado de forma más depurada y funcional. Se abre una ilimitada indagación sobre la propia materialidad y posibilidades de desmaterialización: el plano y la composición, las líneas y los colores, las estructuras, los elementos y las formas geométricas puras.9 La arquitectura y la escritura vivieron conjuntamente un movimiento hacia la llamada Nueva Objetividad. «La Geometría pura se superpone al estilo libre: todas las rectas trazadas con la regla; todas las curvas, con el compás».10
- Votos:
- 33
Este video podría interesarte👇👇👇
Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo
Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués- Adrian Frutiger. Signos, símbolos, marcas y señales. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2006. p.122
- Ibid, p. 123
- Dolores Múñez Marcos. Hablando de orden. Universidad Complutense. Madrid, 2005. p. 944
- Satué, Enric. El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días. Editorial Alianza, Madrid, 1999. p. 44
- José Manuel Lozano Fuentes. Historia del Arte. Editorial CECSA, México. 1976. p. 388
- Ibid, p. 466
- ibid.
- Philip B. Meggs. Historia del diseño gráfico. México, McGraw Hill, 2000. p.129
- Montaner, Josep Maria. La modernidad superada: Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1997. p. 10
- Adrian Frutiger. Op. Cit. p. 123
Bibliografía
- Baines, Phil. Haslam, Andrew. Tipografía, función, forma y diseño. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2002.
- Frutiger, Adrian. Signos, símbolos, marcas y señales. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2006.
- Lozano Fuentes, José Manuel. Historia del Arte. Editorial CECSA, México, 1976.
- Meggs, Philip B. Historia del diseño gráfico. México, McGraw Hill, 2000.
- Montaner, Josep Maria. La modernidad superada: Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1997.
- Satué, Enric. El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días. Editorial Alianza, Madrid, 1999.
Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web.