Modelo de inmersión total para la enseñanza del diseño

Propuesta de modelo educativo aplicando el modelo de la Triple Helix, orientado a la innovación.

Jesus Gaytan, autor AutorJesus Gaytan Seguidores: 54

Luz Del Carmen A. Vilchis Esquivel, editor EdiciónLuz Del Carmen A. Vilchis Esquivel Seguidores: 168

La intervención de la ciencia y la tecnología en el sector productivo —y por lo tanto en la sociedad— es una tarea difícil que ha transitado por diferentes etapas teóricas. Desde el patrón lineal hasta la Triple Hélix, pasando por el modelo de Nueva Producción del Conocimiento (López, Mejía, Schmal, 2006, pp 79-80).

Racional de participantes en el modelo.

La Triple Hélix parte del análisis del concepto «espiral de la innovación», que se contrapone a la horizontalidad, estableciendo relaciones recíprocas entre universidad, empresa y gobierno. Estos tres concurrentes, que antes desarrollaban su actividad de manera independiente, ahora se colocan en sinergia (Etzkowitz, 1997, pp 30-38).

Bell (1999) por su parte define la existencia de una sociedad post-industrial que tiene las siguientes características:

  • Cambio de la actividad fundamental, de la manufactura hacia los servicios.

  • Nuevos perfiles de los trabajadores y puestos de trabajo.

  • Nuevas formas de propiedad, otorgando preponderancia a las profesiones.

  • Nuevos conceptos del capital financiero y el capital humano.

  • Cambios en la tecnología, su producción y apropiación.

  • Nuevas infraestructuras para la producción.

  • Modificaciones a la teoría del valor, destacando el valor del conocimiento.

Aún cuando esta visión de la sociedad post-industrial tiene sus críticos, la mayoría coincide en establecer el conocimiento como el eje central de los cambios actuales, el modelo de la Triple Hélix se adapta perfectamente en el proceso de desarrollo regional al tener las instituciones el capital intelectual que, en estos tiempos, dará riqueza a la sociedad.

El campo del diseño es un área de conocimiento sumamente fértil para este tipo de vinculación, ya que por su propia naturaleza, llega a establecer diferencias significativas en el desarrollo y comercialización de productos con alto valor agregado, su intervención representa hasta un 5% del costo del producto, pero se transforma en el 70% de su precio final. (Hinrichsen, 2001, pp 21-22).

La Bauhaus contemplaba la interacción directa del maestro con los alumnos, en cursos que rompían con el tradicional modelo educativo de la época, con una importante convergencia entre los elementos del aprendizaje (maestro-alumno-materiales). Sus principios se utilizan aún como base de los programas académicos de diseño en el mundo. Sin embargo, la reforma hecha al modelo educativo de la Bauhaus entre 1925 y 1927 incluyó dos elementos hasta entonces ajenos al quehacer diario de las instituciones educativas: gobierno e industria, estableciendo una sociedad limitada para la comercialización de los productos desarrollados y el reconocimiento por parte del Reichskunstwart Edwin Redslob (una especie de ministro de cultura) para el despliegue de su actividad comercial (Ibid. pp 134).

El modelo de inmersión total

Considerando los antecedentes presentados, y en la búsqueda de una aplicación práctica del modelo presentado por Gibbons (1995), el cual busca trascender de las líneas disciplinarias, se enuncian las siguientes características:

  • El conocimiento se produce en el contexto de su aplicación.

  • Es transdisciplinario.

  • Es heterogéneo y diversificado.

  • Fortalece la administración social.

  • Su sistema de control de calidad es más amplio y participativo.

Esto añadido a las bases de educación establecidas por la Bauhaus alemana, nos llevan a proponer un modelo educativo integral de desarrollo, tecnológico, cognitivo y científico, donde el alumno es el eje central del proceso de educación, apoyado por un contexto en el cual el docente facilita el proceso de enseñanza y el enlace entre los estudios teórico-prácticos del aula y la realidad industrial y económica de la región. Esta propuesta se denomina «Modelo de Inmersión Total», ya que su estructura y aplicación implica un profundo y continuo trabajo del binomio educador-alumno en proyectos de significación utilitaria, bajo un esquema curricular modular de contenidos temáticos dirigidos por un consejo académico.

Aplicación en una malla curricular.

Para su práctica es importante definir los siguientes términos:

  • Materia Líder de Nivel: que establece cada semestre la temática a estudiar e investigar.

  • Materia de Apoyo Tecnológico: con los talleres necesarios para la adecuada intervención práctica del alumno en los proyectos solicitados en la Materia Líder de Nivel.

  • Materia Teórica de Nivel: son materias especulativas necesarias para adquirir tanto el conocimiento específico de los temas a ver en el nivel, como las competencias de investigación e innovación requeridas para solucionar los proyectos solicitados en la Materia Líder.

  • Materia de Formación: asignaturas teóricas requeridas para desarrollar las competencias profesionales determinadas en el perfil de egreso, acordes a los requerimientos del contexto tanto económico como social de la institución.

  • Formación básica: contenidos adecuados para el desarrollo de las competencias técnicas y profesionales mínimas que aseguren un proceso educativo de descubrimiento de intereses y consolidación de habilidades naturales del estudiante.

  • Tema 1 a 5: niveles que responden al contexto socio-económico vigente en la región donde se encuentra la institución, integrando docentes expertos en estos temas.

  • Vinculación Profesional: enlace formal, controlado, dirigido y supervisado por el consejo académico de la institución en conjunto con los organismos intermedios de la sociedad que representan los sectores económicos de la región.

  • Proyecto Profesional: proceso desarrollado en conjunto con industria, gobierno e institución, de forma que sus resultados sean registrados, patentados y comercializados tanto por los estudiantes, como el docente y la institución, permitiendo con ello que:

    1. El alumno asegure un puesto de trabajo o una industria propia al egreso.

    2. El docente y la institución reciban beneficio económico por el desarrollo de innovaciones que sean comercializadas.

    3. La industria reciba de manera continua productos con alto nivel de competitividad nacional e internacional.

    4. El gobierno se beneficie de proyectos innovadores, transformando la región en aliciente para capitales de inversión, por el establecimiento de nuevas industrias, el abatimiento del desempleo y la modificación del capital de conocimiento en una ventaja competitiva para el país.

Conclusiones

El desarrollo de un modelo educativo conlleva retos y dificultades inherentes a cualquier cambio en los seres humanos y las organizaciones, sin embargo este tipo de proyectos no deben abordarse desde la planificación temporal (trienal o sexenal), sino desde una visión estratégica de largo plazo, superior a los términos legales de un Plan Nacional de Desarrollo.

Además, la preparación de procesos administrativos o académicos, la búsqueda y capacitación de docentes profesionales en el área, es en sí misma una labor titánica que lleva más tiempo que cualquier programa de capacitación rutinaria. Sin embargo los beneficios resultantes para el país justifican un horizonte de temporalidad que contribuirá al desarrollo nacional, esfuerzo en el que bien vale la pena invertir.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
24
Votos:
43

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués

Bibliografía:

  • ANUIES (1998). Manual práctico sobre la vinculación Universidad - empresa, Anuies, México.
  • BELL, Daniel (1999). The coming of pos-industrial society, Basic books, New York
  • DOSTE, M, (2006), Bauhaus, Bauhaus-Archiv Museum für Gestaltung, Madrid, TASHEN.
  • ETZKOWITZ, Henry (1994b). Academic-Industry Relations: A Sociological Paradigm for Economic Development, pp. 139-51 in: Leydesdorff & Van den Besselaar (1994).
  • ETZKOWITZ, Henry and Loet Leydesdorff (eds.) (1997). Universities in the Global Economy: A Triple Helix of University-Industry-Government Relations, London: Cassell Academic.
  • ETZKOWITZ, Henry, Andrew Webster, and Peter Healey (1998). Capitalizing Knowledge: the Intersection of Industry and Academia. Albany: State University of New York Press.
  • ETZKOWITZ, Henry, José de Mello, Branca Terra (1998), When Path-dependencies Collide: The Evolution of Innovation Policy in the State of Rio de Janeiro, Brazil, Science & Public Policy
  • GIBBONS, M., (1995), The University as a Instrument for the Development of Science and Basic Research: the implications of Mode 2 Science. En: Dill, David and Sporn, Barbara. Emerging Patterns of social Demand and University Reform; Through a glass darkly. London, Pergamon-UIA Press.
  • HINRICHSEN, C, (2001), Educación del diseño basada en competencias, un aporte a la competitividad, Proyecto FONDEF D99I, Chile, ICSID.
  • LEYDESDORFF Loet, and Peter Van den Besselaar (eds.) (1994). Evolutionary Economics and Chaos Theory: New Directions in Technology Studies. London: Pinter.
  • LÓPEZ, Mária del Socorro, Mejía, Juan Carlos, Schmal, Rodolfo, Un acercamiento al concepto de la transferencia de tecnología en las universidades y sus diferentes manifestaciones, Panorama Socioeconómico, año 24, No. 32, pp 70-81 (Enero-Junio 2006).

Este texto es un resumen de artículo publicado en la revista Imaginario Visual de la UANL.

Código QR de acceso al artículo Modelo de inmersión total para la enseñanza del diseño

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 19/09/2014

Descargar PDF

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Julio Broca
17
Sept. 2014

Bien dices "la búsqueda y capacitación de docentes profesionales en el área, es en sí misma una labor titánica". La felxibilizacion neoliberal del trabajo ha reducido la docencia a un empleo de maquila. Por no hablar de lo que para mi es la principal crisis: profesores de diseño que no son diseñadores. Ni el mejor plan de estudios funciona en ese contexto texto. Extrañé una referencia clara al carácter social del diseño más allá de la utilidad productiva. Buena artículo .

3
Retrato de Jesus Gaytan
54
Sept. 2014

Exactamente Julio... es curioso como a nivel percepción entendemos y exigimos que los docentes de profesiones como medicina, leyes, ingeniería y algunas otras, sean tanto excelentes docentes como excelentes profesionistas con práctica en su área. Creo que la intención de validar como disciplina universitaria el diseño ha llevado a muchas instituciones a preocuparse más de llenar la plantilla con diplomas y no con experiencia.

El carácter social del diseño... bueno, eso es tema de otro escrito y otro contexto.

Saludos

1
Retrato de Julio Broca
17
Sept. 2014

Gracias por la respuesta.

0
Retrato de Alejandro Valencia
28
Sept. 2014

Creo que lo que exponen es contrario a las ideas que inspiran el articulo. Al sembrarse en la vieja idea de "diseño se aprende diseñando" una rancia idea gremial (no profesional), contraria a la idea transdisciplinaria. O a lo heterogéneo y diversificado. La enseñanza de diseñadores, implica la participación de no diseñadores (el problema, es que limita al ejercicio, un grupo de conocimientos).

La interacción de los tres sectores, debe ser esa posibilidad de experimentar el entorno, pero ese entorno tampoco es idílico, ya que existen vicios en los tres sectores, pero lo podrán experimentar.

0
Retrato de José Chávez
0
Sept. 2014

Estoy de acuerdo en los riesgos: uno es que lo que interesa investigar a la empresa no es a veces lo que la sociedad necesita. Tampoco puede ofrecer trabajo siempre ni el egresado puede iniciar su industria. Pero ahora el dinero está en la empresa y no en los estados. Estos vicios ya los estamos experimentando: áreas sin investigar e innovaciones desaprovechadas por vicios del mercado. Buen artículo!

0
Responder
Retrato de Ivan Arellano
0
Sept. 2014

Creo que es acertado solo si pensamos educar a los jovenes para ser empleados u operarios, pero creo se queda corta si queremos forjar emprendedores, promotores de arte cultura, gente propositivia y proactiva, lideres, empresarios cultrales o sociales. Por lo demas creo si se debe pensar en crear una educacion integral con la gente del poder y del dinero. Saludos

1
Retrato de Luis Jaime Lara Perea
30
Sept. 2014

Pienso que sí estimula y capacita al alumno para ser emprendedor ya que su propósito es detectar las necesidades regionales (locales) para prepararse a solucionarlas.

Puede ser parte de una firma como empleado o puede formar parte de un proyecto de solución de manera independiente.

Habría, por supuesto, que conocer más detalles del modelo.

0
Retrato de Jesus Gaytan
54
Sept. 2014

Precisamente la búsqueda de proyectos asociados con el medio laboral en la región, es el primer paso en la formación de emprendedores de diseño. En la medida que conocen bien el entorno profesional, comienzan a detectar áreas de oportunidad y nichos no saturados en su actividad. Es al final, la intención de modelos de este tipo.

0
Retrato de Ivan Arellano
0
Sept. 2014

A ok, es que pareciera que es hacer dependientes de gobierno o empresas en lugar de dar bases o fundamentos de emprendimiento, el cual a mi parecer es mas frcutifero si se analiza y observa necesidades sociales locales o globales, pero NO dentro del sistema que rige y estructura a la sociedad. Talves si fuese trabajar con PYMES o artesanos o pequeños productores podria ser pero en otro caso lo veo dificil. Saludos

2
Responder
Retrato de Luis Jaime Lara Perea
30
Sept. 2014

Mi pregunta es: ¿las universidades estarán dispuestas a implementar este modelo y a comprometerse con sus docentes y alumnos más allá de sólo proporcionar información como hasta ahora?.

El perfil de docente exigirá una mejor remuneración ya que se requiere de una capacitación especial y un compromiso más allá del aula. No conozco, aún, instituciones que siquiera valoren (en lo económico) el trabajo docente estándar como para pensar que este modelo pueda ser implementado y bien remunerado para que cuente con profesionales aptos que produzcan buenos resultados.

0
Retrato de Jesus Gaytan
54
Sept. 2014

Curiosamente Luis Jaime, las instituciones que están más dispuestas a modificar sus paradigmas en la educación de diseñadores son las más pequeñas. Quizá porque la competencia es muy fuerte, o porque entienden que ciertos perfiles de docentes los pueden contratar con mayor facilidad debido a que su burocracia institucional aún no es muy fuerte.

0
Retrato de Ivan Arellano
0
Sept. 2014

Jesus este modelo por mucho el ITESM lo tiene mas que implementado. Saludos

0
Responder
Retrato de Magali Guadalupe Morales Morales
0
Magali Guadalupe Morales Morales
Oct. 2014

Me interesa mucho contactarlo directamente, en la institución en donde laboro nos encontramos en el proceso desde hace 3 años, de introducir este tipo de actividades que vinculen a los alumnos y los contenidos académicos con la realidad laboral. Sería un excelente oportunidad para todo el claustro de docentes tener sus aportaciones que van con mucho, adelante de nuestras experiencias aún sin argumentar teóricamente.

Gracias.

0
Retrato de Jesus Gaytan
54
Oct. 2014

Magali, me puedes localizar por medio de mi cuenta de facebook que está registrada en mi perfil, o por correo electrónico: jhgaytan @ prodigy. net. mx (sin espacios)

Saludos

0
Responder
Retrato de Jonathan Arizmendi Jiménez
0
Sept. 2014

Felicidades Hector por tan nutritiva aportación, coincido en todos sus puntos y se que en realidad sería trascendente, procuremos en medida de lo posible sea aplicado, quizás no hoy ni mañana, pero lo antes posible, para lograr un verdadero desarrollo integral como país

0
Retrato de Jesus Gaytan
54
Sept. 2014

Gracias Jonathan, sospecho que se avecina un movimiento de cambio en la educación de diseñadores... aún cuando sea solo por evitar una catástrofe que preveo sucederá en unos años al darse cuenta los estudiantes que la oferta educativa está en muchos casos completamente desligada de la realidad laboral.

Saludos

0
Responder
Retrato de Víctor Juárez
0
Sept. 2014

Mtro. Gaytán, he seguido su artículo y algunas entrevistas que le han hecho en redes sociales. Lo felicito por llegar a este resultado y ojalá sea punta de lanza para poder compartirlo en otras regiones de México. Como docente de Diseño, concuerdo con el modelo que propone. ¿Qué posibilidades de implantarse ha tenido?

0
Retrato de Jesus Gaytan
54
Sept. 2014

Víctor, mucho de la posibilidad de implementar un modelo de este tipo, creo que dependerá de la presión que ejerza el mismo gremio. Hay una gran diferencia entre preparar profesionales del diseño y técnicos de diseño, desgraciadamente muchos de los perfiles de egresados caen en la segunda categoría.

Solamente los mismos diseñadores, como gremio, pueden presionar para modificar y romper paradigmas en la educación.

0
Responder
Retrato de Mauricio Vera Sánchez
0
Sept. 2014

Un buen texto que resume algunas de las propuestas pedagógicas que se han implementado en otros campos del conocimiento, y especialmente en niveles de formación doctoral. Es claro que para su aplicación se requiere de un compromiso institucional con la investigación aplicada, los problemas del contexto y la articulación con las políticas públicas. Igualmente, y de manera fundamental, se requieren perfiles de docentes distintos, con capacidad de gestión y visión prospectiva, lo que implica, nuevamente, de compromisos institucionales de las universidades.

0
Retrato de Jesus Gaytan
54
Sept. 2014

Efectivamente... el modelo de la Triple Helix para la innovación implica la interacción de los tres grandes actores en la economía del conocimiento, Universidades-Empresas-Gobierno, no es una vía de dos, sino de tres actores.

0
Responder
Retrato de Salvador Santana
0
Sept. 2014

Que interesante propuesta para implementarla en el diseño curricular de las carreras profesionales de diseño, con el afán de aportar a la propuesta me gustaría comentar que CONACYT apoya a los posgrados que proponen la vinculación y la innovación en las metodologías educativas con el programa PNPC con la industria.

0
Retrato de Humberto Brera
0
Sept. 2014

Todo este tema me recuerda al querido Dr. Julio Frias, que justamente nos transmite este pensamiento de innovación en el posgrado y doctorado en diseño industrial y arte y diseño en la UNAM, y como tal es un excelente referente al igual que el Dr. Óscar Salas. Ojalá que todos los involucrados en esto perfilen la nueva y eficiente forma de pensamiento integral.

1
Retrato de Alejandro Valencia
28
Sept. 2014

No veo en este momento, el interés de aplicar un ejercicio como el sugerido. Los tres actores están preocupados en otros aspectos y no creo existan condiciones e interés en colaborar. desde la óptica capital-mercantil, faltan incentivos económicos y quien este dispuesto a arriesgar la inversión.

Muy aparte, creo que en la etapa inicial de formacion debe haber un entorno mas protegido y en todo momento los contrapesos al error y la exposición.

0

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 abril

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 abril

Branding: Diseñador y Cliente

Branding: Diseñador y Cliente

Tratar con el cliente, hacer presupuestos y planificar las etapas de la creación de una marca

15 horas (aprox.)
1 abril