Garcia sobre Menos es menos, más es más (34097)
Diálogo iniciado por Victor Garcia en el artículo
Menos es menos, más es más

Yo no jubilaría nada. Lema, Dogma, Regla, Ley son periféricos al acto del diseño.
El diseño es autónomo de sus justificaciones conceptuales, aunque les echenos mano a menudo para fijar posturas, tanto para respaldarlas como para refutarlas; y las tendencias se reciclan. No es autónomo de su pertinencia ética y estética y su eficacia comunicacional, pero ese es otro asunto.

Excelente comentario Victor. La autonomia del diseño respecto a dogmas o lemas radica en la necesidad de alcanzar objetivos específicos.

No veo como la autonomía de un campo se deba a «alcanzar objetivos específicos». Necesitaría una explicación más amplia a este respecto.
Tampoco estoy seguro de que el diseño sea autónomo de sus justificaciones: suena como a un acto caprichoso justificado post facto.

Se cuenta que Goebbels solía jactarse y retar a quienquiera, de que le den cualquier tema. Luego él desarrollaba una argumentación magistral en su defensa. Acto seguido, hacía lo mismo en su contra. Ambas posturas eran perfectas... justificaciones; y en tanto que tales, periféricas al propio tema tratado. A eso me refería.
El diseño no es un acto caprichoso, sino una acción planificada, con objetivos específicos, mensurables post facto, por supuesto.
No creo que a Don Mies nuetsras disquisiciones le quiten el sueño en su merecido Walhala.

Pues Fernando, desde el mismo instante en que un cliente plantea una necesidad, se establece un objetivo, una razón de ser de ese diseño, y la matriz de creación de esa pieza es autónoma de lemas o dogmas, su ADN se construye en torno al objetivo de comunicación. Puedes hacerlo con menos, o con más, pero la autonomía esta dada. Se suele «filosofar» demasiado en torno al diseño, no lo veo mal, aunque en ocasiones parecemos olvidar que existe un cliente y un objetivo de comunicación. Menos fantasía ornamental y más realidad, concretamente. Saludos.

Ok. Ya me han quedado claras ambas posturas! Pero aún cuando el proyecto tenga objetivos claros, el diseñador parte desde una postura propia, la cual no es ajena a su propia superestructura (en términos marxistas) ni al habitus del campo mismo en el que se desarrolla (en terminos de Bourdieu).
Gracias Víctor por el ejemplo y por supuesto, Mies tan tranquilo...
Este video podría interesarte👇👇👇
Más artículos de Luciano Cassisi
Copy… ¿right?
La imagen publicada suele ser considerada, a priori, de dominio público o de autor anónimo; un recurso visual supuestamente de uso libre e irrestricto, sin atribución de autoría.
SANdeces en SANs serif
Curiosa difusión de las actividades de un distrito municipal del Gran Buenos Aires, mediante una campaña publicitaria de vía pública prolija, lacónica y descabellada.
Te podrían interesar
Cambio de paradigma: la Comunicación Visual
Cuál es la diferencia entre diseño UI y diseño UX
Más que mil palabras
Verbal/no verbal como polaridad identificatoria
Próximos seminarios online
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.
Estrategia de Marca
Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento
20 horas (aprox.)
Noviembre
Tipología de Marcas
Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas
15 horas (aprox.)
Noviembre
Rediseño de Marca
Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca
15 horas (aprox.)
Diciembre