Magaña sobre El diseño como disciplina académica en Chile (45494)
Diálogo iniciado por Alvaro Magaña en el artículo
El diseño como disciplina académica en Chile

Quizás una de las diferencias que uno identifica rápidamente entre la propuesta de formación del diseño en pre-grado y la de post-grado, es la pretensión científica de la segunda, particularmente en los estudios de doctorado. Y una de las deficiencias que creo atenta contra la producción de conocimiento "indexable" en el ámbito del diseño, es la poca relevancia que tiene el método (científico, proyectual, el que sea) como recurso permanente de la profesión. No me refiero a un ramo o dos por carrera, sino a su validación concreta y sostenida como aptitud a desarrollar en el proceso formativo. En corto ¿quién asume la responsabilidad de brindar conocimientos teóricos suficientes como para que los diseñadores (docentes y profesionales en la práctica) se hagan cargo de aportar nuevos conocimientos con estándares científicos?... dada nuestra realidad, parece que la respuesta no está adentro, sino comprando conocimientos en el extranjero... aun.

Interesante tu planteamiento, yo creo que al diseño como disciplina le hace falta formalidad por no trabajar de manera más consciente con los métodos y generar a partir de las investigaciones los conocimientos que hacen falta para mejorar nuestros desempeños y creo es labor personal de quienes somos diseñadores y tenemos el interés de hacerlo, (aunque para ello se requiera sacrificar tiempos, vida y economía) el prepararse en este aspecto de investigación científica e ir aportando desde nuestra experiencia y contexto real nuevas perspectivas al diseño en casa.

Concuerdo contigo Alvaro. Solo me gustaría aclarar que creo que desarrollar investigación en diseño no debe ser una exigencia de pre-grado, si quizás en post-grado. Cuando se prepara a un ingeniero/a, se le prepara para, por ejemplo, diseñar y construir puentes, lo que requiere mucho preparación técnica y ejercicios prácticos (casi como en los talleres de diseño). No obstante, de vez en cuando, alguno/as ingeniero/as deciden preguntarse sobre ¿por qué hacemos puentes? o ¿por qué utilizamos éstos métodos y no otros? etc. Ahí nace la actividad de investigación. Investigar es hacerse preguntas y buscar respuestas, a través del método científico. Idealmente, cuando este o esta investigadora descubre algo nuevo (un método, un material, una técnica) lo trae devuelta a la disciplina, a la enseñanza, y ese conocimiento se socializa (distinto es el camino de la industria).

Hola Vicente. Estoy -de manera personal- muy de acuerdo con tu comentario. Me parece que el diseñador debe primero SER diseñador (diseñar) y después (posgrado) investigar sobre el diseño.
Sin embargo en ocasiones creo que esta idea no es la que prevalece entre docentes e investigadores de diseño, se cree que la realización del "Brief" de diseño (o la recopilación de información o "investigación" previa a cada proyecto) debe ser en sí misma Investigación Científica y se empuja ésta hacia niveles de pre-grado.
En mi opinión, tener un "pensamiento científico" o realizar una investigación (recopilación de información y análisis de datos) válida y confiable no es lo mismo que hacer investigación científica.
Me gustaría saber tu opinión al respecto.

La burocracia escolar o de investigacion, nunca a funcionado como una maquinaria o empresa y su sentido de eficiencia y medición, esta en mi opinión, muy desviado a otros intereses y eso pasa en muchos países.
Oscar la investigacion previa a cada proyecto -a cada caso particular-. Seria deseable, que tuviera una recopilación de información y datos a nivel método científico, en mi experiencia (en la UAM), se era muy laxo con esto, por dos motivos (los recursos que implican un estudio completo y la encuestitis, como sustituto a estudios mas fiables. Sin embargo, creo que hay que dotar de las herramientas para realizar estos estudios (parciales), o por lo menos comunicarnos con los expertos de otras áreas. Ya que al ser multidisciplinario esto se exige.
Tener datos fiables, no veo que pueda ser algo indeseable, todo lo contrario.
Este video podría interesarte👇👇👇
Más artículos de Vicente Sandoval
Cosas que me molestan del diseño y los diseñadores
A ratos es bueno hacer un ejercicio de sincera liberación que permita precisar críticamente cuales son las definiciones fundamentales de nuestras trincheras cotidianas.
Diseño y dinero
¿Para qué se estudia la carrera de diseño? ¿Por lucro o altruismo? Lo que nos pasa con el dinero subyace a la respuesta de estas preguntas.
Te podrían interesar
Diez principios del diseño gráfico
Quiero cambiar mi logotipo: ¿cómo hago?
¿Existe un método para diseñar bien?
El diseño como concepto universal (Parte 1)
Próximos seminarios online
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.
Estrategia de Marca
Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento
20 horas (aprox.)
Noviembre
Tipología de Marcas
Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas
15 horas (aprox.)
Noviembre
Rediseño de Marca
Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca
15 horas (aprox.)
Diciembre