Vega sobre Qué es el diseño y cuál es el rol de la investigación (37541)
Diálogo iniciado por Camilo Vega en el artículo Qué es el diseño y cuál es el rol de la investigación

El ámbito del diseño no es la investigación científica, es la investigación – creación tomando los resultados de la investigación científica para integrarlos en el desarrollo de aplicaciones transferibles.

De acuerdo, pero, ¿cómo podemos encontrar o desarrollar una metodología de investigación científica, o al menos sus principios, si es que no conocemos cual es el ámbito u objeto del diseño? O como lo plantea Gerardo Ramos más abajo, si cada proyecto de diseño es distinto, pero como igual lo son en otras disciplinas, ¿no habrán algunos principios básicos que gobiernan la actividad del diseño? ¿cuáles son?

El ámbito es el mundo, sus múltiples contextos y usuarios en las diferentes escalas productivas posibles. El objeto, generar artefactos pertinentes para un contexto dado que respondan a requerimientos que superan los antecedentes (innovación). Los principios básicos: innovación, orden, pertinencia, transferibilidad, impacto en la sociedad. El medio: la forma que materializa plásticamente los procesos de comunicación, usando la técnica para producir cosas y propiciando acciones para producir acciones.

Pero de todo lo que hablas es de APLICACIÓN.
No veo generación de conocimiento en tu comentario

Efectivamente, la hipótesis del artículo es que la generación de conocimientos (casi siempre a través del método científico) es lo que hace a una disciplina ser ampliamente aceptada dentro del contexto universitario. Sin generación de conocimiento, o como le gustan llamarle a mucho ʼproducción científicaʼ, la disciplina del diseño puede quedarse estancada en una carrera técnica, de aplicación.

Creo que muchas de estas cuestiones, las resolvió Simón en su libro las ciencias de lo artificial, sin olvidar que el imprime una vision económica, yo he agregado a esta, una vision mas físico material y sin olvidar los aspectos ecosistémicos, como lo sugiere Rafael López Rangel. si los objetos y su sistema intrínseco, son ese universo artificial, eso es lo que yo propongo en las "interfaces físicas artificiales". a diferencia de la interfaz inmaterial de Bonciepe.