Diálogo iniciado por Rodolfo Álvarez sobre:

Norberto Chaves
La marca-país en América Latina
Un libro de análisis tipológico sobre la situación de este particular signo marcario en la región y en el mundo.
Rodolfo Álvarez
Este denodado intento de dar soporte conceptual a una idea, capricho de lo políticos ¿que valor tiene? Parece absurdo que los diseñadores y los teóricos sigamos perdiendo tiempo en esto, de que vale una buena imagen gráfica: si los caminos no tienen asfalto, las infraestructuras empobrecidas se caen a pedazos, te matan en una esquina, o masacran mujeres en una frontera por luchas entre narcos, se enroscan en coimas o prebendas, las fronteras se cierran a caprichos políticos , etc. Señores antes que una buena imagen gráfica hacen falta otros motivos para vender un país y poco hacemos diseñando.
Paula Amador
May 2012Este intento absurdo se llama branding como gestión del 'lugar', es el marco teórico más importante en marcas aplicadas a lugares que se ha construido. Apoyado por académicos como M. Kavaratzis, J.G. Ashworth, A. Lucarelli entre otros. No es una pérdida de tiempo, todos sabemos que las marcas tienen utilidad y valores reales.
Lo que sí es una pérdida de tiempo es pedirle a diseñadores y comunicadores un plan completo de gestión de gobierno, lo sensato es aspirar a que integren un equipo interdisciplinario de gestión, haciendo lo que hacen bien: comunicar.
Rodolfo Álvarez
May 2012¡Claro Paula tienes razón! «branding», hacer marca requiere calidad no solo visual, sino emocional…etc.etc cuando nos referimos a un buen producto. Una «marca país» es más que eso si no hay buen contenido el pack no puede venderse por si solo. Me refiero a la pobre gestión política que pretende vender lo invendible. Un país primero necesita buena reputación, comunicación positiva de sus factores de atracción tanto para el turismo como para la exportación. La seriedad es muy importante como el beneficio. Míra «Rio» lo que debe hacer antes de llegar a las olimpíadas…
Gabriel Iñiguez
Jun 2012Acertado compañero en tus lineas en especial en la pobre gestion política.
Se olvidan de que es una macro marca la que esta proponiendo y no un letrero de tienda de la esquina.
Rolando Narvaez Garnica
Jul 2013Estoy totalmente de acuerdo con ud. Sr. Fernandez. Con sus imágenes gráficas quieren hacer ver a países subdesarrollados como felices y sin problemas, mientras en el fondo se siente la miseria, el hambre la desocupación la delincuencia.
Ivan Abbadie
Hace 2 mesescomentario totalmente acertado el de rodolfo, quien no lo comprenda tiene aún mucho por aprender.
Norberto Chaves
Hace 2 mesesFelicito a los opinantes por superar esa consciencia tecnocrática que le asigna al diseño capacidades que no caen en su terreno. Si el producto es malo, tarde o temprano se sabe: no hay marca que lo salve. Y celebro que pongan el dedo en la llaga al denunciar el uso político de la marca país como tapadera de gobiernos discapacitados para ejercer sus responsabilidades (cuando no abiertamente antinacionales).
Ahora bien, las marcas país, bien entendidas y bien gestionadas, no son un instrumento de los gobiernos sino de la sociedad nacional en su conjunto: sus emprendedores, sus trabajadores, sus artistas, sus médicos, sus maestros, sus deportistas, sus intelectuales...
Aunque el país esté maltratado por los poderes reales (que operan tras los gobiernos), su sociedad siempre tendrá ilusiones y esperanzas de recuperar la autoestima. Una cosa es estafar a la opinión pública y otra es reivindicar los propios valores, que nunca serán inexistentes. Hasta el país más pobre (no "sudesarrollado") tiene un patrimonio del cual enorgullecerse. Y esa autoafirmación es valiosa para granjearse el beneplácito del mundo y, si hay suerte, alguna forma de ayuda a su superación.
