Diálogo Nº 41269

Diálogo iniciado en el artículo La promesa de venta

Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Feb. 2014

Las promesas de venta no las hacen los receptores sino los anunciantes, que son los que prometen algo. No se promete uno a sí mismo. Una crema de belleza por ejemplo promete que te se verán 10 años más jóven, por ejemplo. Eso es lo que hace la publicidad. De otro modo no se que entiendas por promesa.

1
Retrato de Georgina Sánchez Medrano
47
Feb. 2014

La promesa de venta es un acto performativo, ilocutivo según J.L. Austin. Y para que exista una promesa como tal el receptor la tiene que aceptar, si no la acepta el receptor no hay promesa. A eso me refiero.

2
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Feb. 2014

Pues eso, con todo respeto, suena como rídiculo, es como si una mentira no es mentira cuando te la dicen sino cuando te la crees. El que cree una mentira es porque no sabe que es mentira, nadie acepta una mentira a sabiendas. Y aunque lo diga quién lo diga.

0
Retrato de Iliana Soriano
18
Feb. 2014

Con todo respeto, Sr. Joaquín, le recomiendo adentrarse en estudios sociológicos e incluso psicologicos, que son disciplinas transversales para acotar en este caso específico; más allá de juicios morales, que me parece bastante usual observar en sus comentarios.

1
Retrato de Georgina Sánchez Medrano
47
Feb. 2014

Mi formación es sociosemiótica y de acuerdo la comunidad científica que me asesora mi tesis doctoral, no es nada descabellado lo que propongo. Y la tendencia para la creación de una teoría del diseño, en este caso diseño editorial y la publicidad, es apoyarse en teorías ya aprobadas por la comunidades hegemónicas.

1
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Feb. 2014

No discuto su formación académica, no se trata de ataques, mucho menos de ataques personales. La teoría de este señor no es más que un planteamiento personal y no una verdad universal. Si lo he leido. Pero con todo y todo, no parece tener lógica y es querer meter con calzador sus ideas. Por otro lado, supongo que lo que exponen aquí en estos foros es para debatir y no se porqué esperan sólo plausos. Porque alguien tenga una duda o un argumento en contra, o use su propia cabeza para meditar sobre lo que se dice, no significa más que se desgarren las vestiduras. Los títulos no aclaran ideas.

0
Retrato de Iliana Soriano
18
Feb. 2014

¿Qué lecturas me puedes recomendar, Georgina?

0
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Feb. 2014

Performativo, ilocutivo, semiosfera, extratextual, fática, sociosemiótica, no existen en el oficialmente en el idioma español (RAE).

1
Retrato de Georgina Sánchez Medrano
47
Feb. 2014

Una razón más para amar la semiótica; todas esos conceptos los puede encontrar en:

Greimas y Courtés (1991): Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Tomo I y II, Editorial Gredos, Madrid/España.

0
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
Feb. 2014

Y de que sirve la semiótica y la promesa de venta, en términos prácticos. Muestra un proyecto donde podamos ver para que sirvió todo esto. Sirven para después de la realización, pero muy poco para hacer proyectos. Puro discurso teórico pero poca utilidad práctica. No creo que la palabra promesa tenga ahora otro significado en cualquier caso. El emisor es el que promete, el receptor es el que recibe.

1
Responder

Este video podría interesarte👇👇👇

Ilustración principal del artículo El diseño natural
El diseño natural Profundizando en el análisis del universo y la naturaleza, no tardaremos mucho en descubrir que también nosotros somos parte del diseño natural.

Te podrían interesar

Ilustración principal del artículo El diseñador, un equilibrista profesional
Raúl Belluccia, autor Raúl Belluccia El diseñador, un equilibrista profesional La difícil habilidad de resolver la novedad de cada caso y, a la vez, respetar los códigos de la comunicación para que el mensaje sea comprendido.
Ilustración principal del artículo El diseño invisible
Pau De Riba, autor Pau De Riba El diseño invisible Superada la etapa del diseño «premium», signo de calidad, el buen diseño debería convertirse en un «commodity»; otro componente de la sociedad del bienestar que damos por supuesto.
Ilustración principal del artículo Los zapatos, Picasso y la TV
Joan Costa, autor Joan Costa Los zapatos, Picasso y la TV La metáfora, sacada de contexto, puede dar lugar a grandes confusiones. Por ejemplo: que no se distinga claramente la diferencia entre coste y valor o entre medio y mensaje.
Ilustración principal del artículo Jugar para aprender
Rubén Vázquez, autor Rubén Vázquez Jugar para aprender ¿Por qué jugamos? ¿Qué sentimos al vivir esta experiencia? ¿Qué es lo que la hace divertida y satisfactoria? ¿Cómo podemos implementar esta metodología en la enseñanza de diseño?

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 julio

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 julio