Diálogo Nº 35804

Diálogo iniciado en el artículo Diseño mexicano: la emancipación del penacho y el nopal

Retrato de Gabriel Simón
222
May. 2013

Creo en la investigación y experimentación seria de Clara Porset cuando diseña mobiliario mexicano. En la búsqueda afanosa de Barragán de una arquitectura mexicana contemporánea. No creo en la copia superficial, tomando la cáscara, lo evidente y superfluo y llevarlo indiscriminadamente a cualquier objeto. La pregunta primigenia que se plantearon los pioneros del diseño moderno sigue siendo la misma: ¿Porqué una máquina de vapor tiene que parecer un templo griego? ¿es que el objeto industrial necesita de referentes estilísticos nacionales o internacionales que justifiquen su existencia?

2
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
May. 2013

¿Porqué una máquina de vapor debe ser sólo un montón de fierros desagradables, por más que sean útiles? ¿porqué una casa debe de ser sólo unos cajones con puertas y ventanas? Barragán si tomó referentes nacionales e internacionales que lo hicieron uno de los grandes arquitectos mexicanos, sin dejar de ser moderno.

0
Retrato de Gabriel Simón
222
May. 2013

No se trata de armar una máquina con «fierros desagradables». La alternativa lógica es desarrollar un diseño racional basado en una «estética de la máquina» ¿Qué es lo que hace agradable a una máquina? no creo que agregándole motivos ajenos que no tienen nada que ver con la máquina. Tal y como lo dice Bruno Munari «....máquinas de coser hechas por ingenieros, con su decoración pintada en oro y madreperlas por un decorador». O como lo diría Henry Dreyfuss «...agregar coronas de flores, lazos en forma de arco y pájaros retorcidos y bestias, desvirtuando mucho los productos industriales».

0
Retrato de Joaquín Eduardo Sánchez Mercado
566
May. 2013

Esas máquinas de coser funcionaban tal y como los ingenieros las diseñaron pero servían para algo más que el raciocinio, o lo técnico. Pensar que el hombre no tiene emociones, deseos, que la belleza no cuenta, es una falsedad. Un hombre o mujer que se destaque por su belleza, serviría, desde un punto de vista utilitario para lo mismo. Pero una vez que lo útil ha quedado resuelto siempre será más agradable la belleza. Una iglesia «moderna» simple y sin adornos y música «callejera» nunca tendrá la belleza de la capilla sixtina y con música de Bach, aunque pueden servir en teoría para lo mismo.

1
Retrato de Gabriel Simón
222
May. 2013

No creo que hayan funcionado muy bien. Mi madre, que era costurera se fastidió la espalda y las articulaciones operando esta máquina y por supuesto jamás la encontró bella. Nadie ha dicho que la belleza no cuenta, sino qué tipo de belleza aspiran tener los productos industriales. No podemos primero solucionar lo útil y después de manera secundaria agregar pegotes que la hagan «agradable». Tampoco se trata de hacer algo bello y después buscarle alguna función. La forma de un objeto industrial precisa que lo útil y lo bello sean construidos paralelamente, en conjunto, ninguno antes que el otro.

1
Retrato de Elsa M Bravo M
0
May. 2013

me gusta más la iglesia simple y sin adornos que la capilla sixtina, !por favor!

0
Retrato de Gabriel Simón
222
May. 2013

¿Una misa con música de Bach en la capilla sixtina? nuestro amigo Joaquín debe tener aspiraciones cardenalicias, pues sólo así podrá presidir un evento de esta naturaleza. Me viene a la mente la «ley de la parsimonia» o el «principio de la sencillez» contenido en el término «navaja de Ockham», planteado en el siglo XIII por el fraile franciscano Guillermo de Ockham, crítico del lujo vaticano, rechaza lo superfluo y exige la simplicidad en la formulación «no hay que multiplicar los entes sin necesidad» (entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem). Yo también prefiero una iglesia sencilla

0
Responder

Este video podría interesarte👇👇👇

Ilustración principal del artículo Los designios del diseño
Los designios del diseño Una mirada al acto de diseñar y un intento de respuesta a las distintas definiciones y áreas que conforman el diseño.

Te podrían interesar

Ilustración principal del artículo Diseño y sentimientos
Andrés Gustavo Muglia, autor Andrés Gustavo Muglia Diseño y sentimientos Cuánto tiene que ver el diseño interior de una casa con lo que siente el que la habita. Qué agrega la intervención profesional en un ámbito donde se expresa la intimidad personal.
Ilustración principal del artículo Del ciudadano productor al ciudadano creativo
Manuel Martínez Torán, autor Manuel Martínez Torán Del ciudadano productor al ciudadano creativo Asistimos a un momento crucial en muchos casos, donde estamos pasando de un diseño orientado hacia las personas, a un co-diseño realizado por las personas.
Ilustración principal del artículo Packaging 4D: la cuarta dimensión
Guillermo Dufranc, autor Guillermo Dufranc Packaging 4D: la cuarta dimensión Los empaques tienen tres dimensiones, pero hay una cuarta dimensión que nos conecta con ellos: la emoción; un fenómeno que desafía la relación entre lo que es y lo que significa.
Ilustración principal del artículo ¡¿Signos olvidados?!
Luciano Cassisi, autor Luciano Cassisi ¡¿Signos olvidados?! «No lo encontré en el teclado», «escribí apurado», «queda más bonito así», «era un texto informal». No hay razón que justifique que, quienes nos dedicamos a la comunicación, no cultivemos el correcto uso del lenguaje escrito.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
1 julio

Relecturas del Diseño

Relecturas del Diseño

Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología...

20 horas (aprox.)
1 julio