Crespo Hernández sobre Qué es un logotipo y qué es un logo (52083)
Diálogo iniciado por Carmina Crespo Hernández en el artículo Qué es un logotipo y qué es un logo

Retomando tu respuesta al comentario de Andrés Vidal traigo a colación la palabra símbolo que según la RAE es:
"Elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición".
Entonces ¿Se le puede llamar símbolo a una imagen gráfica abstracta cuando no es conocida y no sabemos (por convención) qué o a quién representa?
A mi parecer cuando por convención, reitero, sabemos a quien representa o que significa, evoluciona convirtiéndose en un símbolo.
Me gustaría saber tu opinión al respecto.
Quedo al pendiente, recibe saludos cordiales

La palabra «símbolo» tiene un sentido mucho más amplio. Hay que aclarar que el sentido que le damos en diseño gráfico es el de símbolo gráfico. De cualquier modo, le caben las generales de la ley: un símbolo (sea gráfico o conceptual) representa una entidad o una idea, y esa representación se da por convención, es decir, por acuerdo entre los que lo utilizan. Toda convención comienza en algún punto en el tiempo. Alguien establece el significado del símbolo y sus interlocutores lo aceptan. Las marcas, al firmar sus comunicados con sus signos gráficos están estableciendo y reafirmando la convención, y al mismo tiempo el público la va aceptando.
No importa si el símbolo gráfico es abstracto, figurativo o lo que sea. Si el que firma nos dice que ese símbolo es un sinónimo de su nombre, y persiste con esa afirmación a lo largo del tiempo, le creemos.
Esta es la prueba de que ninguna organización puede construir un símbolo que la identifique sin acompañarlo por un logotipo. El logotipo es necesario para que establezca la convención. Luego de muchos usos sucesivos a lo largo del tiempo, algunas pocas marcas pueden prescindir de su logotipo e identificarse solamente con su símbolo gráfico, y esto es posible, gracias a que la convención se ha instalado completamente. Por eso decimos que el tipo marcario «símbolo solo», solamente es posible cuando se haya consagrado, instalado, convencionalizado. Por ejemplo, Lacoste, Nike, Mc Donald's, Shell, Volkswagen, etc.

Luciano, no le aclaras nada a la maestra, repites lo que ella dice y que sabemos, pero agregas: «Si el que firma nos dice que ese símbolo es un sinónimo de su nombre, y persiste con esa afirmación a lo largo del tiempo, le creemos». Pues no pienso que sea así. Aunque insista y pasen 50 años puedo no terminar creyéndolo. No tiene que suceder de esa manera. Más bien puede tratarse de una representación que, o puede ser bien realizada, y que nos comunique correctamente lo que se quiere representar, o puede ser una equivocación, una falla de origen y no tengo que terminar creyendo que era correcta.
Si aviento pintura negra sobre un papel y tomo una parte, y digo que es un símbolo de una marca de refrescos de naranja, no es un símbolo y no tengo que terminar aceptándolo y creyéndolo. A eso se refiere la maestra si no me equivoco. Falta la respuesta a lo que ella cuestiona.

Te estás saliendo del tema, Jorge: estamos hablando de marcas. Por supuesto que una cosa que no pueda ser reconocida como perteneciente al género «símbolo gráfico marcario», jamás logrará ser entendida como tal.
Carmina, ¿piensas que mi respuesta responde a tu pregunta? De no ser así, te pido que me re-preguntes.