Chaves sobre Nueva Scoopy de Honda: ¿mejor o peor? (3678)

Diálogo iniciado por Norberto Chaves en el artículo Nueva Scoopy de Honda: ¿mejor o peor?

Retrato de Norberto Chaves
3920
Mar. 2010

LOEWY, TARDE Y MAL.

A pesar de que no uso ninguna variante de moto (incluso he renunciado a la bicicleta) ni acepto ser transportado en semejante vehículo, me siento en condiciones de opinar sobre el nuevo Scoopy. Especialmente porque la discusión no está instalada en lo funcional o lo tecnológico sino en lo formal, en los aspectos estilísticos y simbólicos.

Comparando ambas versiones hay que ser ciego para no optar por la primera.

O sea, coincido plenamente con Javier Mariscal. (De nada, Javier). La primera tiene personalidad, va contra-corriente, es natural como una bici, no es pretenciosa sino segura de sí. Va a su aire, de paseo por el mundo. La segunda es una Scoopy que reniega de si misma. Quiere ser una moto. Gesticula una aerodinámica muy superior a su velocidad. Quiere clavarse en el aire y derrotar su resistencia.

Estoy describiendo, sin quererlo, dos sujetos: un tipo fresco y uno contracturado, una persona con buen gusto y un hortera (o «mersa», para los argentinos), una persona que es y otra que pretende ser, una que quiere montar un vehículo y otra que quiere tener algo importante entre las piernas, etc, etc.

En síntesis, la segunda Scoopy es el estado en que ha quedado la primera después de haber contraído el virus del styling. Si la agrandamos veremos un coche, de esos que afean el aspecto de las ciudades hasta lo insufrible. Y, si la achicamos, veremos un electrodoméstico o una maquinita de afeitar descartable, de aquellas que parecen una moto. Raymond Loewy lo hacía mejor.

Es posible que el rediseño se base en un estudio de mercado que captó el papanatismo social. O también es posible que el culpable sea el que, en un rapto de creatividad e innovación, redactó el brief del rediseño. Hay que esperar «la cuenta de resultados». Si con la segunda versión se dispararan las ventas…

4

Este video podría interesarte👇👇👇

Toda marca debe ser...
Doce normas supuestamente «universales» del diseño de marcas gráficas.
Marca cromática y semántica del color
La significación del color motivada por el anclaje del signo en códigos preexistentes, y la significación del color por la progresiva convencionalización de la relación arbitraria, no motivada, entre el signo y su referente.

Te podrían interesar

Packaging 4D: la cuarta dimensión
Los empaques tienen tres dimensiones, pero hay una cuarta dimensión que nos conecta con ellos: la emoción; un fenómeno que desafía la relación entre lo que es y lo que significa.
El plagio en el diseño y sus matices
Todo diseño reconoce antecedentes, todo lo nuevo se basa en experiencias anteriores, y en ese proceso, inevitable y legítimo, también hay lugar para la mala fe.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
Julio

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
Agosto