Diseñadores: ¿científicos o artistas?
Diálogo iniciado por Joaquín Eduardo Sánchez Mercado en el artículo
Diseño: ¿arte o ciencia?


Según lo que se expresa aquí, todo en este mundo sería ciencia, todo tiene metodología. l abeja que hace su colmena con exágonos, árboles que crecen en base a la geometría fractal, aves que construyen sus nidos, un pintor artístico, un escultor, un músico, un arquitecto, un decorador, un diseñador industrial, un artesano, un diseñador gráfico, un astrónomo, un cineasta, un médico, un escritor, en fin todo sería ciencia. Me parece equivocado querer hacer de todo una ciencia simplemente por seguir una metodología, un método. El universo entero tiene una métodología. Me parece que es falso que todo se pueda reducir a soluciones y metodologías científicas y que todo sea simplemente racional, puramente objetivo. Hay ciencias exactas, métodos exactos, que tienen casi ninguna variante y otras que no son tan rígidas; mucho menos en diseños donde las soluciones a problemas pueden tener soluciones distintas a un mismo problema, donde la creatividad, la subjetividad cuenta a veces más que lo puramente racional y objetivo. Es por esas diferencias por las que los saberes del hombre se clasifican en ciencias, humanidades o arte, etc. Todo tiene metodología, pero no todo tiene una solución única, afortunadamente. Por eso es posible que en el diseño haya algo de metodología pero con diferentes posibilidades creativas, a veces tantas como diseñadores hay.

Nigel Cross, diseñador, tiene métodos cuantitativos y exactos para llegar a soluciones concretas de diseño. Lo que lo hace una ciencia, donde cabe lo cualitativo y la propuesta subjetiva que no lo hace una ciencia exacta, pero queda pareciéndose a una ciencia. Quizás sí, muchas más cosas que antes no considerábamos ciencia, lo pueden ser en realidad, aunque no sean exactas.
Creo que es posible considerar a algunos diseñadores gráficos (según sus métodos), como científicos de la imagen, mas que a un artista, que no tiene siempre la responsabilidad de entregar un mensaje concreto en sus diseños donde es posible hasta dejar las cosas a libre interpretación.

(3) Mariana, No tengo la menor idea de cómo sería el diseño bajo «otro paradigma» porque no has planteado ni siquiera el primer paradigma, para tener un punto de referencia. La contradicción en este cierre me desconcierta totalmente: «Me parece más interesante ensayar preguntas que respuestas. ¿Cuál sería tu respuesta? ». Gracias por leer.

Los art. que escribí en registro académico responderán tus preguntas. Al margen, lo más interesante de una reflexión o inclusive investigación, son las preguntas, y no las respuestas. Slds
Este video podría interesarte👇👇👇
Más artículos de Mariana Pittaluga
Software libre para diseñar
Socialmente justo, tecnológicamente sustentable, económicamente viable.
En la Macintosh
Lo que tu mamá nunca te contó sobre las computadoras Apple.
Te podrían interesar
Cambio de paradigma: la Comunicación Visual
Diez principios del diseño gráfico
Menos es menos, más es más
¿Existe un método para diseñar bien?
Próximos seminarios online
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.
Estrategia de Marca
Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento
20 horas (aprox.)
Noviembre
Tipología de Marcas
Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas
15 horas (aprox.)
Noviembre
Rediseño de Marca
Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca
15 horas (aprox.)
Diciembre