Diálogo iniciado por Luis Crespi sobre:

Modesto García
Cuando el plagio no es plagio
Los internautas deberían pensárselo dos veces antes de acusar a ciertas marcas gráficas de plagio, ya que la mayoría de veces esos juicios son errados e infundados.
Luis Crespi
Facebook y la marca argentina Ferrum! Son tan similares y no creo que el tal Zuckerberg la conozca.
Modesto García
Dic 2012En ese caso, estaríamos hablando de una similitud casual inocente. No se trata de ningún plagio y acusarlo de tal cosa me parece ridículo.
Luis Crespi
Dic 2012Justamente es lo que digo Modesto. No creo que los creadores de la marca Facebook conozcan siquiera la existencia de Ferrum.
Modesto García
Dic 2012ok, pensaba que comentabas que eran similares a propósito. Es un perfecto ejemplo de lo que explico en el artículo ;) Gracias!
Luis Ferrera
Dic 2012Comparar la marca de Ferrum con la de Facebook es descabellado, salvo que la copia sea que las dos empiezan con «efe» y tienen una F en un cuadrado, en ese caso todas las marcas que empiecen con F y el ícono sea una F en un cuadradado robaron a Ferrum. Tampoco la pavada...
Luis Crespi
Dic 2012Repito una vez más Luis: justamente lo que digo es eso. No se puede decir que sea un plagio. Debe haber millones de marcas que tienen una «f» en un cuadrado. Cité el ejemplo para apoyar la nota que me parece acertada.
En mi trabajo me ha sucedido de crear una marca y un par de años después ver una muy similar que se había creado antes. Como dice modesto, los recursos gráficos no son infinitos y estas cosas pasan.
Luciano Cassisi
Dic 2012El asunto no es si la tipografía se parece o no, y si la combinación de letras es similar o no. Lo que nadie parece tener en cuenta es que los nombres de los supuestos plagios siempre son diferentes. El nombre (la marca propiamente dicha) es el elemento por excelencia que distingue a las marcas y las hace únicas, al menos en su rubro. Cuando el supuesto plagio no es a una marca del sector o a una marca consagrada (Facebook, Coca-Cola, una marca muy conocida localmente, etc.), no hay conflicto real. Cuando sucede lo contrario, importa poco si hay plagio, lo que hay seguro es impericia.
Mario Aburto Castellanos
Dic 2012¿Quién define, y cómo?, Modesto, cuándo es «plagio real» o «similitud casual inocente».
Luciano Cassisi
Dic 2012Me sumo a tu pregunta Mario, ¿cómo se define? Pregunto porque no comprendo por qué «Metro Málaga» no sería plagio cuando se parece mucho más a su similar que «Huatabampo» a «Rio 2016». Incluso hay miles de logotipos inscriptos en cuadrados, círculos y óvalos, o simplemente tipográficos aún más parecidos que los ejemplos citados.
El problema no es que una marca gráfica se parezca mucho o poco a otra. Lo que no debe suceder es que el público al que va dirigida no la confunda. El resto es anecdótico. El nombre suele bastar para que a cualquier marca no se la confunda con otra parecida.
Mario Aburto Castellanos
Dic 2012Así es Luciano, y si te fijas bien, Modesto es ambiguo en su aseveración «A continuación expongo algunos ejemplos que nos ayudarán a entender cuándo la copia es tan evidente como para hablar de 'supuesto plagio'». Y esto porque el tema es resbaloso, no por deficiencia de Modesto. Pregunto, ¿en dónde quedan las variaciones de un tema?, todas distintas aunque parecidas o incluso muy similares :D
