Diálogo iniciado por Juan Pablo Lozano sobre:

Iliana Soriano
Quien sabe que sabe, ¿cómo lo sabe?
¿Son las redes sociales una especie de «macromundo paralelo»? Si en la vida real adaptamos nuestro comportamiento al contexto, ¿no es «natural» que esa adaptación se replique e incluso amplifique en la vida «digital»?
Juan Pablo Lozano
Parece ser que en redes sociales reflejamos una especie de yo, este avatar que es parte aguas del contenido que circula por allí, un constructo condicionado por lo social, nos están viendo quienes nos siguen, en ese sentido es un yo público, no por ello inútil, todo lo contrario, es muchas veces una voz pública ligada más al deseo y que aunque virtual no menos real.
Iliana Soriano
Dic 2013Gracias, Juan Pablo. Estoy de acuerdo en hablar del yo como constructo social. Por ello propongo en el artículo desprendernos de las posturas dualistas entre lo "on" y lo "off" como algo irreductible e incluso antagónico. Creo que una manera de hacerlo es primero distinguir entre interactividad, interacción, e interconectividad neuronal, y solo entonces después abordar de manera multidisciplinar. Personalmente me apegaría a las propuestas de la neurociencia, psicología y filosofía. ¿Tú qué opinas? Te dejo esto. Enlace ¡Saludos!
