Sandoval sobre La política económica y el fast fashion (32237)

Diálogo iniciado por Vicente Sandoval en el artículo La política económica y el fast fashion

Retrato de Vicente Sandoval
32

Estimada Ana,

creo que esta es la primera vez que veo una clara intención por vincular analíticamente el diseño –ramas– con uno de los tantos modelos de política económica que existen. Sin embargo el artículo se queda sólo en eso, en la intención, y sin ánimo de ofender, porque entiendo que este tema no se puede abordar en tan pocas palabras, creo que tocas un tema de suma importancia pero que habría que revisar con más cuidado. Confundes el neoliberalismo con el orden social –y filosófico que bien tu dices– que plantea el Capitalismo. Entre otras ideas que no desarrollas por completo (TICs)..

0
Retrato de Ana Bossler
70

Hola Vicente, soy economista y no del design...El artículo hace parte de una línea mayor de investigación, de la influéncia económica en áreas no económicas, con m. teórico en Foucault-una mirada. Creo que la grande critica es que se piensa que el neoliberalismo no es una teoría económica separada, pero aunque sus origenes sean en el siglo XIX (y después Hayek, Friedman) por momento economico (crisis de 1970), oportunidad (Chile) y cambio en medios de producc. (toyotismo) rumbó por separado, impactando en la toma de decisiones a su momento. aumento de mv lo diferencia del capitalismo en si

2
Retrato de Vicente Sandoval
32

Hola Ana, entiendo lo que quieres decir, pero lo que yo quise decir con mi comentario es sólo que algunas cosas necesitan más explicación, como por ejemplo, explicar las múltiples formas que ha adoptado el Capitalismo a lo largos de sus casi 300 años de existencia, siendo el Neoliberalismo sólo la última de sus formas; autores como D. Harvey, N. Brenner y el mismo M. Foucault hacían referencia a esto. Si tuvieras un artículo más extenso del mismo, me encantaría leerlo. Un saludo

0
Retrato de Ana Bossler
70

Claro, es que como es un artículo hecho por economistas para economistas, sería repetirlo y nuestro público original podria quedarse aburrido! (pues es materia de grado...) y más el espacio... en el artículo que dió origen a eso, explicamos las diferencias del liberalismo y del neoliberalismo y más las fases del capitalismo a partir de Bretton Woods como discurso, pero teniamos 50 páginas para escribir! si quieres escribime anasouzabossler@gmail.com

1
Retrato de Jorge Luis García Fabela
130

Interesante. También hay excelentes estudios desde la sociología como «El Imperio de lo efímero» de Gilles Lipovetsky que habla de moda en relación con la economía frívola, cambiante, la pasión por lo nuevo, el derroche, relación diseño-moda, etc. Su estudio toca la moda en relación con las crisis económicas, los intereses corporativos... muy recomendable pero tal vez ya lo conocen y yo voy atrasado con la recomendación. Otros libros de Lipovetsky son «Metamorfosis de la cultura liberal» que aborda temas de ética, medios de comunicacion, empresa. «La era del vacío» «El crepúculo del deber«

1
Retrato de Ana Bossler
70

Muchas gracias Jorge! Lipovetsky es uno de mis favoritos! A su momento estuve de acuerdo con él en su relación con la pasión por lo nuevo y la economía frivola, pero releyendo Luhmann queda claro que la moda es un sistema propio, que existe independiente del modelo económico y de la própia economía (aunque lo tome como factor y ellos tengan la moda como uno de sus componentes)...Seria interesante poder entender como nos tornamos tan aficcionados por diseño, y principalmente por la innovación!

0
Retrato de Jorge Luis García Fabela
130

Ana, no sé quien es Luhmann, ¿que me recomiendas de él?

No sé como nos volvemos aficionados al diseño, no lo he pensado. Hay a quienes no les interesa el diseño y a quienes si nos llama. ¿?

0
Retrato de Ana Bossler
70

Bueno creo que tal vez sea error de traducción jejeje nuestra sociedad es adicta al design- que es lo que agrega valor (mismo sin darnos cuenta las empresas líderes hasta en bancos son las que invierten en design para tornar la experiencia del usuário más «positiva») Niklas Luhmann fue un sociologo que tuvo su éxito como categoria de análisis entre 1980-1990- y sus categorias de sistemas (hoy estamos en lo de la innovación). Creo que lo indico social systems!

0
Responder

Este video podría interesarte👇👇👇

Te podrían interesar

Acerca de la calidad gráfica
El dilema de los criterios de evaluación de la calidad: ¿fórmulas o formación?
¡¿Signos olvidados?!
«No lo encontré en el teclado», «escribí apurado», «queda más bonito así», «era un texto informal». No hay razón que justifique que, quienes nos dedicamos a la comunicación, no cultivemos el correcto uso del lenguaje escrito.
La calidad existe y es irrenunciable
Para alentar el entusiasmo por el desarrollo de la propia cultura gráfica y la aspiración a la calidad.
Mis clientes no me valoran, ¿qué puedo hacer?
Una excelente excusa para no hacernos cargo de una situación que exige nuestra atención: el perfil de diseñador debe transformarse.
La inutilidad del Arte
Cuando el arte es utilizado con un fin que le es ajeno, deja de ser arte para ser mercancía.
El símbolo de una comunidad
La capacidad emblemática de un identificador social: motivación y convencionalización.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
Agosto

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
Agosto

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
Septiembre