Suárez sobre El futuro del diseño industrial (14477)

Diálogo iniciado por Juan Suárez en el artículo El futuro del diseño industrial

Retrato de Juan Suárez
20

El artículo enuncia el comienzo de la discusión. ¿Cual es el modelo de pensamiento necesario del DI en la actualidad? y ¿cómo se ajusta a las prácticas socio económicas de nuestros países? ¿en dónde están los diseñadores comprometidos con las realidades de sus países? ¿y las academias? En el marco de la globalización todos creemos que América Latina es mano de obra barata y calificada. ¿En dónde están los diseñadores que buscan soluciones a las condiciones de miseria? El problema es el modelo de pensamiento. Diseñamos como si esto fuera Tokio o NY o Londres o París. Y esto es Latinoamerica.

0
Retrato de Jenny Buitrago Díaz
76

Juan, realmente las preguntas que planteas son un gran tema de discusión, pienso que el hecho de pensar en «el modelo necesario del D.I en la actualidad» es limitante, incluso para la Academia, que de gran manera influye en la formación de diseñadores, considero que no debe existir un modo único de pensamiento, sino, por el contrario, debería existir una gran cantidad de formas distintas para adaptar lo que hacemos a situaciones reales, pienso que el problema no es diseñar como si esto fuera Londres o París, mientras permita solucionar o contribuir idóneamente a algo, bien venido sea.

0
Retrato de Juan Suárez
20

cuando digo Londres o París me refiero a que formamos a nuestros diseñadores dándole la espalda a nuestra realidad, es decir, como si el sueño americano del diseño latinoamericano estuviera alejado de América Latina. ¿De qué sirve un profesional que no es capaz de enfrentar su propia realidad?

0
Retrato de Jenny Buitrago Díaz
76

Comprendo y comparto tu postura, cuando me refiero a que «el problema no es diseñar como si estuviéramos en otro lugar mientras logre contribuir idóneamente a algo», quiero decir que, tal vez no es tan negativo contemplar otros panoramas para adaptarlos a nuestro entorno, es decir, «traer» una solución implementada en otras ciudades puede funcionar correctamente en las nuestras, mientras que esta se adapte adecuadamente a las condiciones específicas de cada contexto, tener una visión global permite enriquecer nuestra perspectiva, el punto está en saber enfocarlo hacia nuestra realidad.

0
Retrato de Juan Suárez
20

Es cierto. No creo que la idea sea no mirar el mundo, sería imposible en este velocidad de la información.

1
Responder

Este video podría interesarte👇👇👇

El problema de la función
Más allá de la función operativa queda el objeto. La función es solo un pequeña parte de los problemas a los que se enfrentan los diseñadores en su labor proyectual.

Te podrían interesar

Menos productos vs. más servicios
Un posible nuevo horizonte para el mundo y para el Diseño.
¿Existe una ética del diseño?
¿Está bien que los diseñadores acepten trabajos cuyos fines son socialmente nocivos? ¿Es hora de formular una serie de criterios que regulen la ética profesional del diseño?
La eco-imagen como estrategia para el consumo
Una de las preocupaciones más importantes de la sociedad en las dos últimas décadas ha sido el cuidado y protección del medio ambiente.
La biomimética en el proceso de diseño
La biomimética es una herramienta para reconsiderar los modelos de diseño actuales, con referencia en los sistemas naturales.
Diseño cómplice o diseño ético
¿Hasta cuándo los diseñadores seguiremos colaborando con un sistema que conduce a la catástrofe del planeta?
Entrevista a Joan Costa
«La ética del diseñador consiste en la libertad de rechazar un proyecto cuyo objetivo no esté de acuerdo con sus principios personales».

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
Septiembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
Septiembre