Aburto Castellanos sobre Cuando el plagio no es plagio (32857)

Diálogo iniciado por Mario Aburto Castellanos en el artículo Cuando el plagio no es plagio

Retrato de Mario Aburto Castellanos
12

En algunos contextos ‘plagio’ se considera robo o hurto, lo que sólo tiene efecto moral y no significado legal; legalmente los casos deben tratarse como «competencia desleal», «violación de la doctrina de los derechos morales» o «violación de los derechos de reproducción» (p. ej. demanda al autor por violación de contrato), pero no existen casos por plagio. Además, es más sencillo demandar por autoplagio (en términos legales 'fraude por reciclado'), la reutilización de partes importantes, idénticas o muy parecidas de obras propias sin reconocerlo o sin citar la obra original, que por plagio.

1
Retrato de Heissy Vento de Díaz
1

Mario, tu hablas de «Propiedad Intelectual» (Derecho de Autor), en la mayoría de los países (por no decir todos) los signos gráficos se tratan principalmente como «Propiedad Industrial», es decir Marcas y otros signos distintivos. En este aspecto, si se da la infracción a derechos marcarios por terceros por similitud gráfica o similitud ideológica o conceptual y que si ambos signos están dirigidos al mismo mercado o uno relacionado, el infractor puede pagarlo caro.

2
Retrato de Mario Aburto Castellanos
12

Así es Heissy, y en cualquier proceso legal se trata como «violación a los derechos de Propiedad Intelectual», etc., o como tú dices «infracción a derechos marcarios por terceros por similitud gráfica o ideológica o conceptual», pero 'plagio' no aparece en ningún lado e incluso el establecimiento de la similitud gráfica, ideológica o conceptual es un terreno muy resbaloso, porque, ¿qué tan similar es algo similar?, ¿cuáles son los elementos, o la cantidad de ellos, que definen la similitud?, ¿y en qué grado? Al menos en México, el éxito de una demanda depende del capital invertido en ella. :D

1
Responder

Este video podría interesarte👇👇👇

Más artículos de Modesto García

Ilustración para el artículo Diseño abierto: una introducción

Diseño abierto: una introducción

A finales del siglo pasado se definió al diseño abierto como aquel cuyos creadores permitían su distribución y documentación, además de elaborar productos derivados de forma libre.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
Septiembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
Septiembre